
La tebeoteca de Paco Roca: Hablar de Paco Roca es hablar del cómic en nuestro país. Desde Arrugas, el autor valenciano ha ido construyendo una de las bibliografías esenciales para seguir la historia de nuestro medio. El invierno del dibujante, Los surcos del azar, La casa… toda una lección de cómo hacer y contar historias que sepan llegar a nuestros corazones. Con Paco Roca visitamos su biblioteca.
¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?
Alguno de Bruguera, alguna de las revistas que editaban., puede que Mortadelo. O quizá alguno de superhéroes de aquellas ediciones de Vértice, esos los coleccionaba mi hermano mayor.
¿Y el primero que has comprado?
Creo que fue un recopilatorio de Carlos Giménez. Poco después ya empecé a comprar las revistas ochenteras: Zona 84, El Cairo…
¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeño?
Sí, alguno de Bruguera, de Vértice… Mi tesoro son los Asterix. De pequeño los leí decenas de veces, los copié…
¿Cuál es tu Rosebud particular?
Quizá un Tintín, Los cigarros del Faraón. Lo descubrí en la biblioteca del colegio y me maravillo por el estilo, por la aventura… Lo leía siempre que podía, he pasado horas mirando todos los detalles. Ese cómic me llegó al alma. En cuanto tuve dinero, lo primero que hice fue viajar a Egipto buscando esos lugares de aquella lectura infantil. Y, aunque siempre intentas buscar un razonamiento a lo que haces más complejo, creo que lo que realmente me decidió a hacer Los surcos del azar fue saber que con esa historia podía dibujar un fuerte en mitad del desierto como el que aparece en Los cigarros de el faraón.
¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?
El orden va cambiando según crece la biblioteca y mengua el espacio. Es un orden un poco caótico debido a las limitaciones del espacio: Tengo una sección de autores españoles, otra de norteamericanos y otra de europeos. Pero también tengo un apartado para los super héroes y otro de cómic infantil. Y por formatos grandes… Así que puede haber autores que estén en varios sitios. Es un lío.
¿Cómo compaginas los álbumes europeos con las novelas gráficas o las grapas? ¿Las pones en las mismas estanterías? ¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?
Como te decía, hay un cierto caos. Ojala mi biblioteca fuera lineal y continua. Pero no todo me cabe en un mismo espacio y está dividido por diferentes lugares de la casa. Esto provoca que a veces compre varias veces un mismo cómic.
¿Compras grapas habitualmente? Si es así ¿cómo te las arreglas para guardarlas?
Cada vez menos. Debo decir que soy más lector que coleccionista. Es decir, no tengo un apego especial por la mayoría de mis cómics. Me deshago de muchos de ellos cuando no me caben en el lugar destinado a ellos o simplemente pienso que no voy a volver a leer nunca más ese cómic.
¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?
Muchos, pero no eran cómics difíciles de conseguir y los he comprado de nuevo. Pero me gusta dejar cómics, me compartir lo que me gusta.
¿Regalas tebeos a los no lectores?
Sí. Es un buen recurso. Y siempre hay un cómic para cualquier persona.
¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?
Un ejemplar de Mohamed Alí contra Superman, una edición antigua en gran formato. Fue el regalo de unos buenos amigos.
¿Hay algún cómic que no te canses de releer?
Mis Asterix, mis Tintines y mis Blueberrys.
¿Compras las nuevas ediciones si incluyen extras o nuevas recopilaciones para tener toda la colección en el mismo formato?
Como te decía, no soy un gran coleccionista. A veces sí, por ejemplo el Batman año 1 lo he comprado varias veces. Y sin embargo de Watchmen sigo teniendo la edición en grapa.
¿Eres completista?
No, demasiado. Tengo muchas colecciones a medias. Para ser sincero, compro más de lo que leo. En mi biblioteca hay muchos libros por leer y por eso algunas cosas están incompletas.
¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?
Sí, de Seth, de Ware, de Jaime Hernández, de Zapico… ¡Alfonso, acaba ya de una vez La balada del norte!
¿Cuántos tebeos tienes?
No lo sé. Más de los que caben
¿Catalogas los tebeos que tienes? ¿Tiene cada tebeo su lugar asignado o dónde entre lo metes?
No los catalogo, pero intento mantener ese cierto orden que tienen.
Europeo, manga, americano, novela gráfico ¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?
¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?
Jajaja. Con dificultad. Con los libros de arte de gran formato.
¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?
El niño prodigio. Me gustó mucho el dibujo y cómo estaba contado.
¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?
Los regalo a amigos con más espacio.
¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo cambias, vendes, donas o lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?
Los dejo en un espacio destinado a los que voy a regalar.
¿El tebeo digital desplazará al de papel en algún momento? Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?
No soy coleccionista, pero los libros que me gustan quiero tenerlos físicamente. Si alguien me deja uno y me gusta corro a comprarlo.
¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?
Bueno, es mi hobby, pero también es mi trabajo. No tengo remordimientos por comprar muchos cómics. Los compro por impulso, por curiosidad, porque me los han recomendado…
¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?
Sí, muchos que me recomiendan, pero que por algún motivo algo me echa para atrás. Aun así los compro, pero en la mayoría de los casos nunca me decido a leerlos. Van dando vueltas por la librería, pero siempre hay algo que leer que me apetece más.
¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?
Sí, cuando viajo y veo algo interesante y dudo si se editará en España.
¿Algún tebeo inconfesable?
Jajaja, claro. Sobre todo muchos que me gustaban de niño y los he comprado de adulto.
Después de tantos años como lector ¿consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?
En general, cada vez hay menos cosas que te emocionen o te sorprendan. Pero creo que el mundo del cómic es un medio que experimenta continuamente. Pocos cómics de los que abro los leo con desidia.
¿Tapa dura o blanda?
Me es indiferente, pero que no sea grapa.
¿Brillo o mate?
Mate.
¿A que huelen los tebeos?
A Tintín y Los cigarros del faraón.