
La enfermedad hemorrágica epizoótica que afecta ya a ganaderías de Cantabria y probablemente pronto a rumiantes silvestres, es una patología que se transmite por la picadura de mosquitos y afecta a vacas y ciervos. Se detectó por primera vez en España en noviembre del año pasado y se está extendiendo en las últimas semanas por granjas de bovino desde el sur hasta el norte de España.
Reproducimos íntegramente este artículo del DIARIO VETERINARIO por su interés
Se recogieron un total de 213 ejemplares utilizando trampas de luz ultravioleta en la costa de las Islas Baleares durante dos períodos de muestreo en 2022
Los mosquitos del género Culicoides son vectores de patógenos que afectan tanto a los animales silvestre como al ganado. Son transmisores de conocidas enfermedades, como la lengua azul, o enfermedades emergentes, como la recientemente notificada en España, enfermedad hemorrágica epizoótica.
Por lo tanto, comprender la composición y distribución de las especies de vectores es crucial para implementar estrategias de control y prevenir la propagación de enfermedades infecciosas.
Recientemente, Mikel A. González de la Estación Biológica de Doñana; Daniel Bravo de la Facultad Veterinaria de la Universidad de Extremadura; y Júlia López-Mercadal, Miguel Ángel Miranda, Rafael Gutiérrez-López y Carlos Barceló de la Universidad de las Islas Baleares, han realizado un artículo publicado en la Royal Entomological Society que proporciona una caracterización morfológica y molecular de Culicoides caucoliberensis, lo que supone la primera cita para España, elevando a 85 el número de especies de Culicoides en el país.
Para realizar el hallazgo, se recogieron un total de 213 ejemplares utilizando trampas de luz ultravioleta en la costa de las Islas Baleares durante dos períodos de muestreo en 2022.
Las preferencias de hospedaje se determinaron por primera vez y mostraron propensión a alimentarse del cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).
Por otro lado, el papel vector de C. caucoliberensis para la transmisión de hemosporidios sigue sin estar claro, ya que la detección molecular de Haemosporidios (Haemoproteus y Plasmodium) fue negativa para todos los grupos de hembras analizadas.
En resumen, ante este hallazgo, los autores consideran que “este estudio enfatiza la importancia de realizar estudios de entomofauna en paisajes de islotes mediterráneos menos conocidos y destaca la necesidad de investigar sobre vectores dentro del marco de One Health”.
Diagnóstico y tratamiento
La EHE es una enfermedad cuya sintomatología no es lo suficientemente específica para establecer un diagnóstico clínico preciso.
Para un diagnóstico más fiable, se establece dos grandes grupos de pruebas diagnósticas: las centradas en identificación del agente causante y las serológicas, Real Time RT-PCR y C-ELISA para el diagnóstico individual. Para evaluar a nivel poblacional, se recomienda la neutralización del virus para declarar poblaciones libres de infección, para contribuir en planes de erradicación y para determinar la prevalencia o el estatus inmune tras la vacunación.
Es importante destacar que la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica no tiene tratamiento curativo.
Si bien, podemos reducir el estrés y administrar productos que fortalezcan el sistema inmune del animal, además de una correcta rehidratación para evitar un mayor número de bajas.
Pero sin duda, la mejor opción para luchar contra esta infección es tomar medidas preventivas que eviten la enfermedad.
Para prevenir la propagación de la enfermedad, se deben controlar las diferentes formas de introducción del EHE, como la importación de animales vivos, semen, ovocitos y vacunas.
Entre las principales medidas se destaca el uso de insecticidas y repelentes para evitar la picadura de estos insectos a los animales más susceptibles.
AMBiotec, cuenta con productos desarrollados por expertos en salud y bienestar animal con un núcleo único hecho a base de aceites esenciales con moléculas de alta calidad como derivados organosulfurados y eugenol, entre otras, que puede actuar como repelente para este tipo de insectos.
Es el caso del CocciBlock, Bilantul Rum y CocciCero, con diferentes formas de aplicación para adaptarse a las necesidades de las explotaciones o fincas.

Conclusión
En conclusión, la EHE es una patología grave y potencialmente mortal que puede afectar a las poblaciones de ciervos salvajes y al ganado vacuno. La transmiten los mosquitos Culicoides y la mejor arma para combatirla es la prevención. AMBiotec ofrece soluciones en salud y bienestar animal basadas en núcleos de aceites esenciales que tienen un efecto repelente.