No Es Malo Equivocarse…

NO ES MALO EQUIVOCARSE…


EQUIVOCARNOS

Hace unas horas leí un pensamiento: “Lo grave no es equivocarse, sino no saber en qué nos hemos equivocado”. Equivocarse puede ser: errar, fallar, desbarrar, contradecirse, patinar, colarse, tropezar, extraviarse u otros sinónimos, pero para mí, tiene algunas otras acepciones o formas de verles.

La sociedad siempre ha visto mal los errores, los percibe con malos ojos, en especial, en las edades adultas. En un niño, puede ser motivo de celebración o aplausos para quitar trascendencia al “pequeño tropiezo infantil”, en la vejez, al anciano se le da un margen de comprensión mayor. Pero la sociedad aplica el mayor rigor critico con los adultos de plena vigencia social.

Sin embargo, en varios estudios científicos se analizan los beneficios que conlleva equivocarse y el aprendizaje que de ellos se deriva. En el portal de la “Ciencia contada en español” (SINC)[1] Elena Sanz, publicó un interesante artículo sobre “Equivocarse es de sabio” en el que recoge diferentes criterios de psicólogos y pedagogos sobre las equivocaciones en la edad de formación escolar y las formas de analizar los errores en otras etapas de la vida.

Porque NO se le puede medir a TODOS los errores con la misma vara. Son nuestros propios errores, nuestros mayores maestros, siempre y cuando se les analice, reflexione e integren en nuestros cánones de buenas prácticas (best practice).

La mayoría de las veces los errores que cometemos no suponen ninguna consecuencia grave. No tienen consecuencias que puedan ser hecatombe personal, familiar o empresarial. Suelen ser pequeños tropiezos en el empeño que pretendemos o proyectos. Alertas vitales de que ese no es el camino acertado. Sabiamente, controlado el error, nos toca reflexionar, meditar y analizar lo ocurrido y reencauzar nuestras actuaciones y enfoques para continuar nuestro andar.

No debemos tener miedo a equivocarnos, porque sería como cercenar nuestra vida. El miedo a equivocarnos, al fracaso o al rechazo, es un miedo muy común y normal que todos experimentamos en algún momento de nuestra vida.

En la ciencia los errores son continuos, porque el trabajo científico es “acierto vs error”. El método científico se basa en proponer teorías sólidas e intentar demostrarlas. El error es parte de la ciencia, y hasta los más brillantes se equivocaron. No hay que revisar mucho, basta con leer las biografías de grandes como Darwin, Einstein, Linus Pauling u otros, si desean detalles vean el artículo de Rocío P. Benavente en El Confidencial[2] como simple referencia.

La científica Carol Dweck[3], dijo que, “cada vez que cometemos errores, se disparan las sinapsis cerebrales, lo que nos indica que el cerebro crece”. Carol se basaba en un estudio que investigaba la respuesta del cerebro cuando nos equivocamos, prestando atención, sobre todo, a las diferentes maneras en que reacciona el cerebro en el caso de que la persona tenga una mentalidad fija o, por el contrario, una mentalidad de crecimiento.

En la BBC News del 11 de julio de 2018, dan “6 razones por las que es bueno cometer errores[4], y son:

  • Así es como aprendemos
  • Consecuencias positivas inesperadas
  • Nos enseña quienes somos
  • Puede liberarnos para conseguir nuestras metas
  • Puede ayudarnos a clarificar cuales son nuestras prioridades
  • Puede hacernos reír o reflexionar.[5]

Y termino esta reflexión sobre nuestras equivocaciones, con esta sentencia de Oscar Wilde, que dijo: “la experiencia es el nombre que todos le dan a sus errores.

Jorge A. Capote Abreu

Santander, 4 de agosto de 2023

Referencias:

https://www.agenciasinc.es/Reportajes/Equivocarse-es-de-sabios

[2]https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-05-28/la-ciencia-tambien-se-equivoca-diez-grandes-errores-de-mentes-brillantes_136968/

[3] Carol S. Dweck (17 de octubre de 1946) es profesora de la cátedra Lewis and Virginia Eaton de Psicología social en la Universidad Stanford. Graduada por el Barnard College en 1967, obtuvo un PhD. en Universidad Yale en 1972. Enseñó en las universidades de Columbia, Harvard e Illinois, antes de unirse a la Universidad Stanford en 2004. Dweck es conocida por sus trabajos en el llamado mindset psicológico.

[4] https://www.bbc.com/mundo/noticias-44669862

[5] Ver o leer la «Comedia de las equivocaciones» de William Shakespeare.

Powered by WPeMatico

Ir a la fuente
Author: jaca