La Tebeoteca de Raule

Raule Raúl Anisa

(Foto de portada extraída de http://angouleme.dargaud.com/)

raule comicRaule, o Raúl Anisa, es uno de los grandes guionistas que han sabido encontrar un hueco en el difícil mercado francés. El perfecto tandem que forma con Roger Ibáñez culmina en una de sus obras más emblemáticas Jazz Maynard. Junto con Gabor desarrolla Isabellae, obra en la que demuestra su buen hacer en el cómic histórico. Muy pronto esperamos ver la vuelta al mundo del cómic de Juan Luis Landa de su mano. Mientras tanto conocemos mejor su biblioteca.

Pregunta- ¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?

R- No tengo tanta memoria. Pero cuando era un crío iba cada viernes a pillar tebeos gratis a la parada de mercadillo que mis tíos Gaspar y Mano montaban en Bellvitge, el barrio en el que nací y crecí. Durante años leí, de forma desordenada, todas las colecciones de tebeos habidas y por haber: Capitán Trueno, Hazañas Bélicas, Tío Vivo, TBO, Esther, DDT, Pulgarcito, Mortadelo, los superhéroes de Vértice y Novaro, Dossier Negro, Zona 84, El Víbora, etc. De esta manera fragmentaria aprendí a amar el noveno arte.

la biblioteca de tebeos y comic de RouleP.: ¿Y el primero que has comprado?

R- Ni idea. Sí recuerdo ir cada mes al quiosco a por mi cómic de Daredevil, en la fantástica etapa de Mazzuchelli y Dennis O´Neill. Tengo muy presente aquel número de Daredevil en cuya portada salía rodeado de inquietantes niñas-robot con aviesas intenciones (aunque ese estaba escrito por el gran Harlan Ellison, si mal no recuerdo).

P.: ¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeño?

R- Muchos. Una edición en catalán de Espagueti en Paris (1967), de Dino Attanasio, Los Guerrilleros (1970), de Andrade y Bernet Toledano, etc, etc…

P.: ¿Cuál es tu Rosebud particular?

R- Ninguno en concreto. Pero cuando voy al mercat de Sant Antoni y veo algún viejo ejemplar de esos tebeos que he comentado antes, me vienen mil recuerdos y emociones.

P.: ¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?

R- Los coloco por tamaño, intentando agrupar colecciones o autores.

P.: ¿Cómo compaginas los álbums europeos con las novelas gráficas o las grapas? ¿Las pones en las mismas estanterías? ¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?

R- Normalmente adapto las estanterías a los formatos. Tengo los tebeos mezclados, excepto los mangas, los cuales están en un mueble aparte porque son de los que menos tengo: Death Note, Akira, Lobo Solitario, Alita, Yotsuba, Amasando Japan (de mi mujer), todo lo de Urasawa, Taniguchi, Studio Kôsen, Tsutomu Nihei, revistas viejas de manga, etc.

P.: ¿Compras grapas habitualmente? Si es así ¿cómo te las arreglas para guardarlas?

R- Ya no compro desde hace años, pero tengo cientos de grapas. Las guardo por colecciones o personajes.

P.: ¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?

R- Creo que no…

P.: ¿Regalas tebeos a los no lectores?

R- No se puede hacer con todo el mundo, pero sí, suelo hacerlo.

P.: ¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?

R- Considero que tengo bastantes, ya sea por motivos sentimentales, por la pasta que me costaron o por lo difícil que me resultó encontrarlos. Pero voy a decir la joya más reciente, un regalo de mis compis de Poblenou: The Studio. El libro de ilustraciones de Kaluta, Jones, B.W.Smith y Wrightston. Una auténtica maravilla.

P.: ¿Hay algún cómic que no te canses de releer?

R- Toda la obra de Frank Miller hasta los primeros Sin City. Aunque lo cierto es que siempre tengo mucha novedad para leer, por lo que apenas puedo darme el lujazo de releer. Quizás cuando me jubile.

P.: ¿Hay alguno que hayas comprado varias veces?

R- He comprado para regalar varios «Arrugas», «El arte de volar», «El silencio de Malka», «Trazo de tiza»…

P.: ¿Compras las nuevas ediciones si incluyen extras o nuevas recopilaciones para tener toda la colección en el mismo formato?

R- Uno de mis mejores amigos, Juan Carlos, me consigue esos ejemplares «absolut» y me ayuda a deshacerme de mi edición antigua. Él me mantiene informado. Un auténtico crack.

P.: ¿Eres completista?

R- Digamos que soy un completista muy paciente.

P.: ¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?

R- Espero cada tomito de The Walking Dead como agua de mayo. También las obras de esos autores imprescindibles como Prado, Pellejero, Cava, Morrison, Moore, Boucq, Blain, etc. Aunque reconozco que cuando más disfruto es comprando los tebeos de los amigos, supongo que debido a que he visto esas obras crecer desde que apenas eran un embrión de idea. Ojito, no digo que me gusten todos los tebeos de mis colegas, tampoco que me los lea todos, pero disfruto mucho comprándolos. No puedo evitarlo. Sarah Lone de Morancho y Arnoux ha sido el último.

la biblioteca de comic de RauleP.: ¿Cuántos tebeos tienes?

R- No lo sé. Mirad las fotos y haced vosotros un cálculo aproximado. Las mates se me dan fatal.

P.: ¿Catalogas los tebeos que tienes? ¿Tiene cada tebeo su lugar asignado o dónde entre lo metes?

R- Nunca hice un inventario, se requiere mucho tiempo y ganas. Me conformo con saber que tengo ese tebeo, luego ya me da un poco lo mismo qué espacio ocupa en la estantería.

P.: Europeo, manga, americano, novela gráfico ¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?

R- De todo un poco. Siempre he sido muy ecléctico con mis gustos (demasiado, dicen mis amigos) . Hace años leía más cómic yanqui (o publicado allí, mejor dicho), pero actualmente leo más europeo y ando algo descolgado del manga, a la espera de una serie que vuelva a cautivarme.

P.: ¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?

R- Los guardo en mi estantería «para formatos tocacojones». Los tengo, por cierto, junto al enorme Nostromo Quebranto de Sequeiros, el cual leí en su día tropecientas veces.

P.: ¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?

R- Las Meninas, de Santiago García y Javier Olivares. Por su rigurosidad y al mismo tiempo por su desenfado, por los distintos registros de Olivares… Uno de esos cómics que atraen a nuevos lectores.

P.: ¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?

R- ¿Comprar otra Billy en IKEA? La verdad es que aún no me he encontrado con ese problema, tengo una mujer muy comprensiva. Glups.

P.: ¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo cambias, vendes, donas o lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?

R- Me pasa poco porque intento ir a lo seguro. Pero cuando me siento defraudado lo cambio o se lo regalo a alguien a quien sí pueda gustarle el dibujo o el enfoque de esa historia.

P.: ¿El tebeo digital desplazará al de papel en algún momento? Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?

R- Creo que ambos mundos serán compatibles. Yo leo en digital y si me gusta me lo compro en papel. Gracias al digital he descubierto tebeos estupendos que llevan mucho tiempo publicados aquí y que se me habían pasado por alto. Pues voy a mi librería y los compro.

P.: ¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?

R- No dudo nada. También me muevo por impulsos, claro, pero suelo comprar en vista de quiénes son los autores o porque alguien me ha recomendado ese tebeo de forma entusiasta.

P.: ¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?

R- No. Si me llama, acaba cayendo.

P.: ¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?

R- Me avergüenza confesar que no hablo ninguno de los dos idiomas. A pesar de ello, años atrás solía hacer cuantiosos pedidos al Preview. Y los tebeos en francés me los regala la editorial o los amigos que publican en ese mercado. Por suerte, si en otro país sale un cómic imprescindible no se tarda demasiado en verlo publicado por estos lares.

P.: Si sale la edición en castellano ¿los vuelves a comprar?

R- Los de los colegas sí, cuando creo que el guión merece la pena.

la bibloteca de tebeos de RouleP.: ¿Algún tebeo inconfesable?

R- No. Tengo los que tengo y no me importa enseñárselos a nadie, aunque sean de un autor que no esté bien considerado o la temática sea delicada, como el Hitler=SS de Vuillemín y Gourio.

P.: Después de tantos años como lector ¿consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?

R- Totalmente. Sólo compro lo que me llama mucho la atención, así que cuando por fin encuentro el tiempo para leer ese cómic ardo en deseos de zambullirme en él. Luego llegan los planchazos, pero ese es otro tema.

P.: ¿Tapa dura o blanda?

R- Según de qué tebeo se trate, le sienta mejor una cosa u otra. Los míos en tapa dura, eso sí.

P.: ¿Brillo o mate?

R- Mate. Mate. Mate.

P.: ¿A que huelen los tebeos?

R- Como lector: A mundos por descubrir. Como Guionista: A quebraderos de cabeza.