
Jaume Vaquer es uno de los grandes divulgadores del medio. Cofundador de la revista Dolmen, sus textos son especialmente valorados por aficionados y críticos. Vaquer es, además, uno de los mayores coleccionistas de originales de Europa, material que, en ocasiones ha compartido para comisiariar exposiciones, especialmente en A Coruña. Con Vaquer repasamos su tebeoteca.
Pregunta- ¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?
Respuesta: No lo sé exactamente. Recuerdo a una tía, con la que me llevo unos diez años, que me leía alguno de los primeros álbumes de Mortadelo y Filemón y se reía todo el rato y yo le decía“¡No te rías y lee!». También recuerdo el primer Capitán Trueno o el primer cómic del Tío Gilito de Carl Barks, pero ni idea de cuál fue el primero de ellos.
P.: ¿Y el primero que has comprado?
R.: Mi madre nunca tuvo muchos problemas en comprarme cómics. Pero que yo comprase con mi dinero, probablemente uno de Namor de Vértice, que conseguí con una moneda que me dejó el Ratoncito Pérez.
P.: ¿ Jaume mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeño?
R.: No todos, pero sí muchos. De joven mi madre me hizo hacer una limpieza porque ya no entrábamos en la habitación y se fue un montón al trapero. Otros, se han perdido por lo que sea. Pero sí conservo algunos como esos primeros Capitán Trueno o cómics de Disney que te decía antes.
P.: ¿Cuál es tu Rosebud particular?
R.: Ése es uno de los que ya no conservo. Fue mi primer cómic de Marvel, el número 29 del Capitán América. En la escuela, hacía 1º de EGB, me dijo la maestra que ya sabía leer de todo. Así que al llegar a casa se lo dije a mi madre y le dije si me podía comprar un cómic. Y pillé ése. Recuerdo la sensación de excitación que me provocó, la sacudida mental que me dio ver esas referencias a otras colecciones del Universo Marvel. Pero bueno, ahora tengo el cómic en versión original firmado y dedicado por sus autores y el original de la portada española, lo que no está nada mal…
P.: ¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?
R.: Un poco por formatos para aprovechar el espacio al máximo. Pero sobre todo por temáticas, editoriales y principalmente colecciones. Es decir, por ejemplo, tengo los cómics americanos de Marvel juntos, los de DC juntos, los de las mayoría de independientes juntos. Y cada sección ordenada alfabética y numéricamente. En otra parte tengo álbumes franceses, en otra álbumes franceses en versión españolas, en otra los cómics de Bruguera, Valenciana , Maga, Buigas y demás…
P.: ¿Cómo compaginas los álbums europeos con las novelas gráficas o las grapas? ¿Las pones en las mismas estanterías? ¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?
R.: No, las grapas van en una zona y los álbumes, novelas gráficas, tomos recopilatorios de grapas, etc… están en otra. Te explico. Mi biblioteca se compone de dos salas bastante grandes. En la primera que te encuentras tengo tomos de todo tipo principalmente. En la segunda hay tomos pero sobre todo están las revistas, cómics de grapa americanos o españoles, etc… Juego con las estanterías para aprovechar al máximo el espacio. Con cómics de formatos complicados, como los tomos que recopilan tiras de prensa que suelen ser apaisados y últimamente bastante grandes pillé una estantería especialmente profunda para ellos.
P.: ¿Compras grapas habitualmente? Si es así ¿cómo te las arreglas para guardarlas?
Ya casi no compro grapas. Alguna cosa puntual rara suelta y poco más. La mayoría acaba saliendo en tomos recopilatorios que se conservan mejor, ocupan menos espacio porque no llevan anuncios, suelen salir más baratos y suelen llevar algunos extras… Lo que sí compro son cómics de grapa antiguos y van a la sección correspondiente.
P.: ¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?
R.: Sí, pero eso se arregla comprando otra copia. ¡Y si te libras de aguantar a un cretino a ese precio, igual vale la pena!
P.: ¿ Jaume regalas tebeos a los no lectores?
R.: Siempre que puedo. A los amigos de mis hijos por cumpleaños les he regalado un montón: Anacletos, tebeos de Marvel de personajes más desconocidos tipo los Defensores pero con etapas que sé que valen mucho la pena, lo que sea. Hay que hacer proselitismo.
P.: ¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?
R.: No sé. Tengo muchas piezas buenas. Y me centro sólo en cómics, no en originales, portafolios y todo eso. Igual sentimentalmente ahora mismo sea un Capitán Trueno en una edición horrible pero que me regaló mi abuela que murió este año. En plan coleccionista supongo que un cómic de Daredevil que perteneció a Stan Lee y que pillé en una subasta. Mola mucho ver en su interior la firma de Stan Lee y escrito de su puño y letra “De mi colección personal”. Aparte tengo centenares de cómics en ediciones firmadas y limitadas o dedicados…
P.: ¿Hay algún cómic que no te canses de releer?
R.: Me fascina la adaptación de “Atmósfera Cero” de Steranko. La he leído docenas de veces. Es una maravilla de narrativa. Hace unos años di una clase sobre cómic en una escuela unitaria del pueblo donde tengo mi biblioteca. Les explicaba nociones básicas mientras les ponía imágenes. Cuando les hablé de la viñeta les puse una de Carl Barks del Tío Gilito. Cuando les hablé de la página les puse una de Astérix. Pero luego les comenté que hay autores como Steranko que opinan que la unidad básica es la doble página porque es lo que ves publicado. Y les puse una de las dobles páginas de “Atmósfera Cero”. ¡Sus “¡Oooohs!” y “¡Aaaaahs!” fueron antológicos!
P.: ¿Hay alguno que hayas comprado varias veces?
R.: En la misma edición, sí si los he perdido, se han estropeado o algo así. Otros los tengo en numerosas ediciones como la Guerra Kree-Skrull de Roy Thomas, Neal Adams y John Buscema. Tengo la edición de Vértice, la original americana, dos tomos americanos en tapa blanda y el Marvel Masterworks… El Born Again lo tengo en original americano en grapa, el tomo americano, la edición por capítulos de Forum y la Artist’s Edition americana, una edición de lujo que reproduce los originales a su tamaño real y que permite ver las correcciones, las pinceladas y todo eso…
P.: ¿Compras las nuevas ediciones si incluyen extras o nuevas recopilaciones para tener toda la colección en el mismo formato?
R.: A veces, pero sólo con cosas muy concretas, obras que me parecen que son especialmente destacadas. Tengo colecciones en formatos muy dispares. No es algo que me preocupe realmente.
P.: ¿Eres completista?
R.: Un poco, pero cada vez menos. Antes lo era mucho con los cómics de Marvel y DC pero ahora con tantas colecciones de los mismos personajes como que ya me han saturado. Y lo que hacen en DC con el New52 no me interesa nada…
P.: ¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?
R.: En general no. Pero sí que es verdad que el álbum de Corto Maltés de Canales y Pellejero lo esperé con pasión y me fui a la librería a pillarlo el día que salió.
P.: ¿Cuántos tebeos tienes Jaume ?
R.: Ni idea. En el 92-94, por ahí, hice un listado de todos mis cómics y lo calculé. Eran 26.000. Y no había empezado a trabajar en serio. Calculo que ahora tendré unos 60.000 pero es complicado calcularlo. Si tienes un tomo con “Watchmen”, que recopila doce comics de grapa, ¿es un cómic o son doce? Aparte que lo importante no es tener más o menos, es la calidad de lo que tienes pero, por encima de todo, haberlos leído.
P.: ¿Catalogas los tebeos que tienes? ¿Tiene cada tebeo su lugar asignado o dónde entre lo metes?
R.: Estaba todo bien catalogado pero hubo unos años, con el nacimiento de mis hijos, que la cosa se descontroló y se dejaron de actualizar muchas colecciones. Ahora estoy actualizando esta lista. Todo tiene su sitio. Si no está ordenado, buscar algo es un infierno. Me ha pasado demasiadas veces y ahora ya no me va a pasar más.
P.: Europeo, manga, americano, novela gráfica ¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?
R.: Material europeo y americano mucho. Algo de novela gráfica, sobre todo de autores españoles. Manga muy, muy poco. La llegada del manga me pilló mayor y su narrativa a veces me descoloca.
P.: ¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?
R.: Junto a otros cómics de tamaños compicados como el “Azul y ceniza” de Pere Joan, por ejemplo. No soy muy fan de Chris Ware. Me parece ingenioso pero no me emociona. No conecto con su trabajo.
P.: ¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?
R.: Posiblemente el “García” de Santiago García y Luis Bustos. Esa mezcla de Roberto Alcázar y el Capitán América, con toques manga, me parece un patchwork muy bien conseguido, muy divertido y apasionante.
P.: ¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?
R.: De momento, ahora mismo tengo espacio. Cuando necesite más supongo que en una de las salas pondré algunas estanterías en medio o haré limpieza de cómics que no me interesen ya o ediciones superfluas.
P.: ¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo cambias, vendes, donas o lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?
R.: Los pongo en la estantería. ¡Supongo que si un día he de hacer espacio serán los primeros en irse!
P.: ¿ Jaume el tebeo digital desplazará al de papel en algún momento? Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?
R.: Supongo que desplazará a la grapa y sólo quedarán los tomos y álbumes. Tengo versiones digitales pero no me gusta mucho leerlos, la verdad. Antes borraré una versión digital que deshacerme de una impresa.
P.: ¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?
R.: Soy bastante impulsivo en compras y lecturas. Llevo un blog, Carne de papel y tinta, donde comento cada cómic que me leo entero y se puede ver que se mezclan sin mucho orden muchos estilos diferentes. Eso es porque me gusta ir variando, así no me canso. De pequeño leía Marvel durante meses hasta que me saturaba, luego me daba por tebeos de la Valenciana o de Bruguera o lo que sea hasta que me hartaba… Con el tiempo he aprendido que disfruto todo más si voy mezclando. Una sana dieta variada y todo eso.
P.: ¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?
R.: “La casa” de Daniel Torres. Entre el precio, el tema y que mezcla historieta con otras cosas, me tendrá que convencer alguien que lo haya leído…
P.: ¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?
R.: Sí, estudié francés en la escuela e instituto y he intentado no perderlo leyendo álbumes franceses. Para el inglés pillé un libro de gramática de mi abuelo de los años 30, un diccionario y me puse en plan autodidacta y lo he llegado a aprender bien. También compro ediciones italianas…
P.: Si sale la edición en castellano ¿los vuelves a comprar?
R.: No. ¿Para qué?
P.: ¿Algún tebeo inconfesable?
R.: Hombre, inconfesable no es. Pero no es algo muy popular. Estoy disfrutando mucho con la reedición americana de IDW de “G.I.Joe”, una colección que en los ochenta pensaba que era una basura y al final resulta que tiene mucha coña.
P.: Jaume después de tantos años como lector ¿consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?
R.: Sí. Los cómics son mi pasión. A veces te decepcionan pero otras te siguen emocionando.
P.: ¿Tapa dura o blanda?
R.: Según el material. Si es especialmente bueno, prefiero que sea dura porque lo releeré y quiero que se conserve lo mejor posible. Si no, con una blanda va que chuta.
P.: ¿Brillo o mate?
R.: Mate. Suelo leer de noche y tener que mover el cómic para evitar reflejos de la lamparilla es un incordio.
P.: ¿ Jaume a que huelen los tebeos?
R.: La zona del cerebro de la memoria está junto a la zona de identificación de olores y la zona de la música. Por eso, los olores y la música son tan evocadores de recuerdos. Para mí, el olor de algunos tebeos implica un viaje en el tiempo, a mi niñez, a mi adolescencia, a mis años de universidad.