La Tebeoteca de Ana Oncina @AnaOncina

Ana Oncina es una de las sorpresas más refrescantes que nos ha ofrecido recientemente el mundo del cómic.

Portada

Con su serie Croqueta y empanadilla ha conseguido enamorar a todos los lectores y lectoras ofreciendo historias cotidianas con un aroma diferente, un trazo limpio y sensible y una ternura que conquistan. Con Ana conocemos más de cerca sus lecturas.

Pregunta. ¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?

En casa teníamos los mortadelos y algunos cómics de Asterix y Obelix.

P.: ¿Y el primero que has comprado?

Empecé comprando manga, no recuerdo bien si la primera serie que compré fue  I”s de Masakazu Katsura o Marmalade boy de Wataru Yoshizumi. Recuerdo que ponían el anime de  Marmalade boy en la 2 y fue un total descubrimiento para mí, me saltaba la academia de inglés para poder verla.  Con I”s fue una admiración por el estilo de dibujo, cuando finalmente pude comprarme el primer tomo con 10 o 11 años, descubrí que era manga para adultos.

P.: ¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeña?

Por supuesto, están en casa de mis padres.

P.: ¿Cuál es tu Rosebud particular?

No tengo obsesiones particulares, tengo debilidad por ciertas editoriales y no todo lo que publican.

P.: ¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?

Por formatos.

P.: ¿Cómo compaginas los álbums europeos con las novelas gráficas o las grapas? ¿Las pones en las mismas estanterías? ¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?

Los formatos se adaptan a las estanterías, dónde veo que caben pues ese es buen sitio. Eso si los coloco con los que tienen el mismo tamaño o similar.

P.: ¿Compras grapas habitualmente? Si es así ¿cómo te las arreglas para guardarlas?

No soy muy de grapas, pero si soy muy fan de la colección de grapas de la editorial inglesa Nobrow, intento comprarme todas las que sacan. Las coloco todas juntas en la estantería con los demás cómics.

P.: ¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?

De momento no, todos los que he prestado me los han devuelto.

P.: ¿Regalas tebeos a los no lectores?

Suelo hacerlo pero con gente muy cercana, siempre que hay una excusa (cumpleaños, reyes…) regalo algún cómic que creo que le puede interesar.

P.: ¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?

Fabricar historias de Chris Ware, me parece una edición muy loca. Una caja con diferentes cómics en su interior, cada cual con un formato completamente distinto al anterior y que puedes leerte en el orden que quieras. Por no hablar de cómo juega con la narrativa, una pasada.

P.: ¿Hay algún cómic que no te canses de releer?

Asterios Polyp de David Mazzucchelli, me maravilla la forma en como te cuenta cosas sobre los personajes simplemente con la forma de dibujarlos, el protagonista esta dibujando con formas geométricas  en colores fríos, mientras que su mujer esta dibujada de una forma mucho más expresiva, con trama y colores cálidos.  Y  ‘Como un guante de seda forjado en hierro’ de Daniel Clowes, era como estar viendo una película de David Lynch.

P.: ¿Hay alguno que hayas comprado varias veces?

Tengo fabricar historias de Chris Ware en español y en inglés y Aama 1 de Frederik Peeters en francés y español, esta historia fue curiosa. El año pasado estando en Angoulême descubrí que iba Frederik Peeters, uno de mis autores favoritos y al que admiro muchísimo. Para que te firmase, tenías que comprar uno de sus cómics publicados por la editorial Gallimard y te daban un número para saber cual era tu turno. Me acerqué un día antes de la firma para comprar uno de sus cómics, en este caso pensé en la serie de Aama que era la única que me faltaba, pero cuando vi que no entendía nada de francés pensé  que ya vendría a España y me podría firmar una edición que pudiese entender. Al día siguiente decidí acercarme a ver como firmaba y me quedé tan maravillada que fui corriendo a comprarme el Aama 1, lo pagué y cuando le pregunté a la chica por las firmas me dijo que los números se habían acabado y ya no firmaba más. Me fui muy triste, era obvio que iba a pasar algo así, pero estaba tan emocionada que ni lo pensé.
Por la noche me puse a leer noticias sobre él y una de ellas decía que era uno de los invitados del salón del cómic de Barcelona y mi vida volvió a cobrar sentido. Jeje!

P.: ¿Compras las nuevas ediciones si incluyen extras o nuevas recopilaciones para tener toda la colección en el mismo formato?

De momento no, pero no descarto que pudiese hacerlo por un cómic que me obsesione mucho.

P.: ¿Eres completista?

Siempre que la historia merezca la pena, lo soy.  Solo he dejado de comprarme algunos mangas y ha sido porque eran un coñazo.

P.: ¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?

Tengo unos cuantos que me encantan, Daniel Clowes, Chris Ware, Ana Galvañ , Frederik Peeters y Manu Larcenet.

P.: ¿Cuántos tebeos tienes?

Demasiados,  no gano para estanterías y con mi mini piso no me cabe ninguna más.

P.: ¿Catalogas los tebeos que tienes? ¿Tiene cada tebeo su lugar asignado o dónde entre lo metes?

Con que estén ordenaditos y no en montañas por las mesas estoy tranquila.

P.: Europeo, manga, americano, novela gráfico ¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?

Cuando empecé con los cómics mi obsesión fueron los mangas pero cuando descubrí el europeo abandoné el manga durante muchos años. Últimamente me he estado comprando algunos tomos por nostalgia, pero lo que más consumo sin duda es el europeo.

P.: ¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?

Tengo unas estantería pequeñita junto a la cama, los tengo encima excepto el de  ‘Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo’ que como tiene formato libro lo tengo con los demás cómics.

P.: ¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?

Chapuzas de amor de Jaime Hernández.  Ya hace tiempo que lo leí pero ninguna otra lectura me ha hecho sentir como lo hizo este cómic.

P.: ¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?

Los apilo en una mesa que tengo en el dormitorio pero odio tenerlos así, así que recientemente me compré otra estantería y de momento aún no la he acabado de llenar.

P.: ¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo cambias, vendes, donas o lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?

Lo guardo.

P.: ¿El tebeo digital desplazará al de papel en algún momento? Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?

Jamás, el digital me parece un medio muy práctico pero para mí como el papel no hay nada.

P.: ¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?

Me muevo mucho por impulsos, pero si algún mes voy más justa de dinero me corto.

P.: ¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?

Muchos, ahora mismo me vienen a la cabeza los de Mickey Mouse que edita Fantagraphics , tienen una edición muy bonita pero son muy caros.

P.: ¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?

Inglés si, sobretodo de la editorial Nobrow que me encanta casi todo lo que publican.

P.: Si sale la edición en castellano ¿los vuelves a comprar?

Depende, si es el caso que he contado de Frererik Peeters que me compré el Aaama en francés que no entendía ni una frase. Pues sí.

P.: ¿Algún tebeo inconfesable?

Seguro, algún manga moñoso de los que tengo por ahí olvidados.

P.: Después de tantos años como lector ¿consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?

Siempre.

P.: ¿Tapa dura o blanda?

Mientras la edición este cuidada me da lo mismo. Quizás incluso prefiero blanda por comodidad.

P.: ¿Brillo o mate?

Mate siempre.

P.: ¿A que huelen los tebeos?

No tengo olfato, así que no lo sé.

Infame&Co LaTebeoteca.es