
Continuamos conociendo a los lectores que hay detrás de nuestros grandes autores y lo hacemos con Carlos Pacheco. Pacheco ha sido pionero entre los autores españoles, abriendo el camino para publicar de un modo normalizado en el mercado americano. Autor estrella en las dos grandes compañías, mantiene la ilusión por publicar con obras personales como Arrowsmith. Visitando su biblioteca descubrimos un gran conocedor de nuestro tebeo y su historia. Visitamos con Pacheco su biblioteca.
Pregunta- ¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?
Ni idea…. Recuerdo devorar con 2 y 3 años aquellos cuentos troquelados de Toray, una especie de preparación a la historieta, que seguro llegó con una de las que aparecían en aquellos cromos de los chicles Bazooka, o algún tebeo apaisado de Jerónimo o Espartaco de algún vecino.
Hablamos de un tiempo en el que los tebeos formaban parte indisoluble de la cultura popular, la más baja de las culturas para la más baja de las clases. Ahí estaba yo y ahí sigo.
¿Y el primero que has comprado?
El primer tebeo que compré también se pierde en la niebla del tiempo. Quizás algún libro/tebeo (dos páginas de literatura por una de historieta) de clásicos ilustrados de Bruguera, algún tebeo también de Bruguera (DDT, Bravo, Mortadelo, Gran Pulgarcito…), Pumby, algún Novaro (Embrujada, Sal y Pimienta, la Pequeña Lulú, El Sargento Preston), o algún libro ilustrado de Fher (Bonanza, Viaje al Fondo del Mar, Rin Tin Tin…) … ¡Quién sabe!
¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeño?
Había que hacer limpieza por una cuestión de espacio, y sí, era un momento dramático. Pero siempre rescataba a mis particulares Amadis de Gaula.
Claro que conservo mis Burulán, mis Blueberry de Bruguera, Delta 99, …pero perdí la respuesta italiana a Asterix: Triburcio Caramelo, y muchos DDT, Din Dan o Bravo de la época….
¿Cuál es tu Rosebud particular?
Michel Tanguy o Blueberry, aún no lo he decidido…
¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?
Por países y dentro de ellos por editoriales en el caso de los Superhéroes y por autores en el resto de tebeos. Creo que es algo que viene orgánicamente determinado por la realidad de esos mercados.
¿Cómo compaginas los álbums europeos con las novelas gráficas o las grapas? ¿Las pones en las mismas estanterías? ¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?
Conseguí que las estanterías se adaptaran a cada tipo de tebeo pero siempre hay alguno que se resiste y acaba, indefectiblemente, en horizontal sobre el resto de sus colegas bien ubicados.
¿Compras grapas habitualmente? Si es así ¿cómo te las arreglas para guardarlas?
No, me parecen un formato obsoleto.
En algún momento cae alguna por necesidad referencial, pero hace siglos que dejé de consumirlas.
¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?
Peor que eso era cuando me los devolvían con las figuras molonas repasadas con bolígrafo para calcarlas. Tengo un Metal Hurlant con casi todas sus páginas así. ¡Maldita sea!
¿Regalas tebeos a los no lectores?
No, que se apañen.
No regalo un cachorro a quienes odian a los perros. Puede que des con alguien que acabe cuidándolo pero a mí me parece un absoluto crimen doblar la portada de un comic.
¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?
Un Jabato Color que me regaló mi padre por mi noveno cumpleaños.
¿Hay algún cómic que no te canses de releer?
Los Vengadores de Roy Thomas y John Buscema. (Vale, remirar)
¿Hay alguno que hayas comprado varias veces?
Muchos.
¿Compras las nuevas ediciones si incluyen extras o nuevas recopilaciones para tener toda la colección en el mismo formato?
Si y no. De las reediciones compro lo que me interesa y desdeño lo que no, sin que me importe que falten tomos en tal o cual colección. Nunca he sido coleccionista, sí guardador y conservador de lo que he comprado.
¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?
De la mayoría de aquellos qué podrían crearme esa ansiedad no tengo la seguridad de que vayan a hacer un nuevo trabajo, o con seguridad, definitivamente, jamás van a hacer, ya,ese nuevo trabajo.
Pero gracias a Mitra, además de esos, Carlos Giménez , Jordi Bernet, José Luis García López o Felipe Hernández Cava siguen en la brecha.
¿Cuántos tebeos tienes?
Ni idea. Jamás se me ha ocurrido contarlos.
¿Catalogas los tebeos que tienes? ¿Tiene cada tebeo su lugar asignado o dónde entre lo metes?
¿Catalogados? Nu. Procuro que tenga su sitio, que no es un lugar necesariamente, no es una plaza determinada en los estantes, sino que ese lugar viene marcado por quienes deben ser sus vecinos, los que deben estar antes y después, en caso contrario gastaría un tiempo precioso en localizarlo. El 22 entre el 21 y el 23. Así ni se pierden ni me pierdo. XD
Europeo, manga, americano, novela gráfica ¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?
Ninguno que no tenga menos de 10 años.
¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?
Jimmy Corrigan al lado de las reediciones de clásicos de IDW.
Building Stories, que es, probablemente, por el que preguntas, al lado de la Fuga de Colditz, si lo tuviese, claro. Soy así de cateto.
¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?
Pepe. Carlos Giménez me viene sorprendiendo desde Delta 99.
¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?
Acumular primero y después purgar.
¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo cambias, vendes, donas o lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?
Después de tantos años de leer tebeos si compro uno es porque he tenido claro que ha habido algo en él que me ha obligado a llevarlo a casa, luego no puede haber decepción.
Todo lo que me proporcione por encima de ese nivel que ha hecho que lo compre será sorprendente.
¿El tebeo digital desplazará al de papel en algún momento? Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?
¡Jamás!. Como voy a plantarme a caballo delante de mi colección y decirle a mi heredero “Desengáñate, esto jamás será tuyo..”
¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?
Impulso, por supuesto.
¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?
Todos los que se han hecho en el último año sobre la Primera Guerra Mundial.
¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?
Depende, si estoy por un país en el que se hable alguno de esos idiomas es más que probable que caigan algunos, pero si te refieres a que si tengo por costumbre consumir comics “habitualmente” en esos idiomas, la respuesta es no. Pero es porque no compro cómics “habitualmente”.
Si sale la edición en castellano ¿los vuelves a comprar?
Si la edición es mejor, sí, claro.
¿Algún tebeo inconfesable?
Por supuesto. No vamos a hablar de porno japonés a estas horas.
Después de tantos años como lector ¿consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?
Si el tebeo me la proporciona, claro que sí.
El tocho de Iron Fist en color aun está haciendo que babee.
¿Tapa dura o blanda?
Dura, claro.
¿Brillo o mate?
Mate, como los uruguayos.
¿A que huelen los tebeos?
A tinta, y esta depende de la imprenta y esta de la editorial.
Me gustan los tebeos que huelen a infancia.
Enlaces de interés:
Entrevista a Carlos Pacheco sobre su trayectoria