
Para muchos Desde abajo será el descubrimiento de Don Rogelio J., un inquieto autor que mezcla cómic, música e ilustración sin diferenciar sus límites. Un trabajo deliberadamente fanzinero lleno de rabia y de pasión en el que podemos conocer un ¿futuro? distópico en el que la contracultura es perseguida por las fuerzas del orden. Con Don Rogelio J. Conocemos un poco mejor la obra.
Pregunta: ¿Qué es Desde Abajo?
Respuesta: Un deseo cumplido o un grito sordo. Lo que menos hortera te suene.
P.: ¿Cómo nace la obra?
R.: Un mal parto, me hicieron cesarea y me ha quedado un horrible cicatriz (eso me pasa por acudir a médicos privados).
P.: En Desde Abajo conocemos un futuro no tan lejano en el que la cultura está controlada y todo lo que no es digital está perseguido.
R.: ¿Futuro? Yo diría que es pura actualidad. Lo de los formatos es una forma de abordar el tema más visual, más sintética quizá. Para diferenciar mejor en la narración lo prohibido de lo establecido. Digamos que es un recurso. Lo podría haber planteado simplemente con la prohibición de cualquier representación cultural fuera de los medios oficiales, y haber eludido el tema de los soportes físicos, pero como acaparador de discos tebeos y libros me parecía más divertido tirar por ahí.
P.: El mundo de Desde Abajo es un estado policial.
R.: No más que este.
P.: Religión, moteros y sobre todo música completan el reparto de la obra.
R.: Más que moteros muchos pandilleros. Me gustan las tribus urbanas, los grupos de afinidad, las familias elegidas…
P.: Frente a las fuerzas del orden la resistencia se expresa a través de radios libres con material incendiario: vinilos del siglo XX.
R.: La cultura como enfrentamiento o resistencia y los gestores culturales como locos radicales capaces de todo por hacerte llegar algo bueno (y no como funcionarios del copia y pega)
P.: En este reparto coral destaca la figura de Lobo Jack, todo un icono desde las ondas.
R.: Este personaje es una representación de Wolfman Jack, el mítico locutor de radio de los 60. Este a su vez, para crear su personaje copio el estilo del Bluesman Howling Wolf y del músico callejero Moondog. Como veis tenia buen gusto.
P.: El Sub Inspector R102 y el Coronel García 27 seran la pesadilla personal de Lobo.
R.:El sub inspector no se de donde sale, pero el C. Garcia ¿no te suena?. Es otro guiño muy evidente a la parroquia levantina.
P.: Alrededor vemos como se extiende un importante grupo de secundarios que añaden capas a la sociedad que presentas: El comemierdas, la palillos, las ranas sin futuro…
R.: Si. Todos ellos son pandilleros. Una cosa que tenia clara es que hubiesen muchos personajes y mucha trama paralela e inconclusa. Eso, como lector, creo que se agradece. Si te ves con ganas, te hace imaginar tramas paralelas inexistentes o posibles historias de personajes secundarios.
P.: A pesar de suceder en un futuro posible la obra tiene un aire muy de fanzine de los 80 tanto estéticamente como por la presencia de las radios libres, el espíritu punk, las bandas y todo el ambiente contracultural.
R.: La verdad es que soy muy fan del comic underground de los 70 y 80. Así como de la ciencia ficción de esa época también, el rollo de 2000 AD y eso. Pero lo cierto es que en mi día a día estoy rodeado de todo esto, fanzines mucha radio libre y libertaria, voy a todos los conciertos que puedo y cualquier representación artística independiente a priori me interesa. No creo que sea una cosa solo de los 80… Yo nací en los 80 .
P.: Comienzas a publicar la historia con Ediciones Calamidad, el primer número de 5. Posteriormente editará Autsaider Comics.
R.: Ediciones calamidad es un sello/editorial en el que me suelo autoeditar, tanto musical como graficamente. El problema es que ahora mismo estoy más centrado en lo musical y me era imposible distribuir bien el material gráfico. Me encantaba todo lo que estaban editando desde Autsaider y pense ¿Quizás esto les pueda interesar? Les escribí y sorprendentemente, así fue.
P.: Editoriales como Autsaider están consiguiendo mantener el legado de revistas míticas como El Víbora o el TMEO. ¿Cómo ha sido la experiencia?
R.: A nivel de edición es lo más guay que he vivido nunca. Me han ayudado y empujado mucho. No me han movido ni una coma y todas las ideas y propuestas que me hacían iban en favor del comic. Gente con mucha pasión por lo que hacen, igual que yo.
P.: ¿Son buenos momentos para la lírica o lo políticamente correcto no deja mucho espacio.
R.: Lo peor siempre es la autocensura, por eso todo el tema de la ley mordaza, los twuiteros y tiritires y tal. Generar miedo y que tu mismo digas… hostia a ver si me van a joder por esto o lo otro. Por mucho que lo intentes siempre estas muy condicionado por todo, pero si encima hay esa presión policial y judicial a los creadores, pues ya me dirás.
P.: Desde Abajo es tu trabajo más largo hasta la fecha. ¿Cómo ha sido el proceso de creación de la obra?
R.: Me encantaría ir de artista sufridor y decir que fue un viacrucis donde lo pasé fatal, pero lo cierto es que me lo he pasado genial.
P.: Ante el aparente caos de la sociedad que presentas en Desde Abajo tiene una medida planificación. ¿Cómo has desarrollado el guión?
R.: Al grito de … ¡Improvisación ven a mi!
P.: ¿Cuáles son tus influencias?
Todo me influencia mucho, lo que me gusta y lo que no. ¿Sabes esa película de los 80 que se llama Cortocircuito? Donde el robot coge vida y quiere todo el rato datos, datos, datos. Mira la tele compulsivamente, lee a 1.000 por hora… bueno pues esa ha sido mi vida hasta el día de hoy. A veces veo cosas en mis dibujos que no me gustan y se de donde vienen, pero prefiero mantenerlas porque, si están ahí.. ¿Serán por algo no?
P.: En Desde Abajo hay una reivindicación de lo analógico que llevas hasta el dibujo utilizando los recursos de toda la vida: tinta china y tramas mecánicas.
R.: Era la idea. También todo está rotulado a mano (eso fue idea de Ata, el editor). Un rollo, pero va a favor del comic. Creo que es bastante importante adaptar los recursos gráficos a la idea. No limitarte a quedarte donde estas cómodo, si no pensar ¿este grafismo ayuda a la narración o entorpece? En este caso la idea era llenar cada hueco del papel. Que hubiese mucho negro, mucho detalle, que agobie, asfixie un poco (o mucho).
P.: La música es un elemento fundamental en tu vida y en la obra, de hecho militas en diversos grupos.
R.: Si. Actualmente toco con Aullido Atómico y Tumba Swing. Me encanta la música y sobre todo tocar por ahí. ES LO MEJOR!!
P.: El cómic ha vivido momentos de total comunión con el mundo de la música. ¿Cómo ves la relación entre ambos?
R.: Para mi es lo mismo. A mi me interesa la cultura popular y ciertamente no veo separación entre comic, música, cine, televisión, narrativa… Quizá la diferencia está en sus respectivas industrias que las mantienen alejadas unas de otras.
P.: Compaginas tus colaboraciones en el cómic con trabajos de ilustración para portadas de discos y tatuajes. ¿En qué campo te encuentras más cómodo?
R.: Cualquier cosa gráfica en la que me dejen trabajar con mis ideas y estilos me gusta. Estoy cómodo en todas.
P.: ¿Proyectos?
R.: Tengo en mente dos tebeos largos nuevos (con la clama) uno muy loco de ciencia ficción también y el otro sobre la escena underground de la música actual. Este año edito disco tanto con Aullido Atómico como con Tumba Swing, que es mi proyecto en solitario, así que tendré que presentarlos tocando por ahí a lo loco. No me voy a aburrir.