Conoce San Felices de Buelna

San Felices de Buelna

Ayuntamiento San Felices de Buelna
Localidad Rivero
Dirección Rivero, s/n
Código Postal 39409
Habitantes: 2.239
Superficie 36,2 km2

Como resultado de la división en dos ayuntamientos del antiguo valle de Buelna surgió el municipio de San Felices de Buelna con una extensión de 34,9 km. en los que en la actualidad se asienta una población de 2.300 habitantes.

Muchos de los núcleos de población que componen este municipio nos son conocidos a través de antiguos documentos ya desde el S. X. Así, por ejemplo, Mata, Rivero, Llano, Tarriba, Posajo, Sopenilla, Sovilla, La Bárcena y Jaín. En el lugar de Llano precisamente sería construida la fortaleza De la Aguilera, conocida por torre de Pero Niño, el que fuera Conde de Buelna, que aún hoy puede contemplarse erguida.

El término municipal de San Felices de Buelna está situado aproximadamente en el centro de la comunidad, en la comarca de Pas Iguña. Pertenece al partido judicial de Torrelavega. El municipio tiene una extensión de 34,9 kilómetros cuadrados, sobre la que se asienta una población de 2.591 habitantes, según el nomenclátor de Cantabria de 1984, dato que evidencia una escasa densidad de población (74,2 habitantes por kilómetro cuadrado).

La actividad predominante es la agropecuaria, siendo más importante el subsector ganadero, con cabaña vacuna de orientación láctea, al que se dedica la mayoría de la población activa censada. Los núcleos de población que aglutina este municipio son: La Bárcena, Jaín, Llano, Mata, Posajo-Penías, Rivero, Sopenilla, Sovilla y Tarriba. La capital es Rivero, que dista 38 kilómetros de la capital regional y que concentra la mayoría de los servicios que posee. Celebra romerías y fiestas el Día de San Félix (28, 29 y 30 de mayo) y el de San Pedro (el 29 de junio).

Sus principales núcleos de población son estos:

LA BÁRCENA: Se encuentra ubicada al suroeste del municipio. Dista de la capital <4 km y posee una altitud de <60 m sobre el nivel del mar. Su núcleo poblacional está constituido por tan sólo 4 personas.

JAÍN: Cuenta con una altitud de 72 m y una distancia de 500 m de la capital municipal. Aquí residen alrededor de 204 habitantes.

LLANO: Se encuentra muy próximo a la capital del término (700 m). Se alza a <72 m de altitud sobre el nivel del mar y cuenta con una población de 231 vecinos. Aquí está emplazada la torre fortaleza de Pero Niño, construcción medieval que data del siglo XIV.

La torre es muy ancha, hecha de mampostería y sillería en los esquinales, y con puertas y vanos apuntados. Es de planta rectangular y en las paredes se abren ventanas de distintos tamaños. La puerta es de arco apuntado de grandes dovelas. Fue construida por Alfonso Niño, hermano del almirante Pero, pasó a éste, si bien hubo pleito por la sucesión. Pero Niño participó en importantes empresas marinas contra Inglaterra, llegando incluso hasta las puertas de Londres en 1405. Una placa le recuerda: «Torre solar del Almirante Pero Niño, conde de Buelna, ilustre marino montañés que en 1405 armó en Santander una flota de naves y galeras con la cual extendió el poder naval castellano por las costas atlánticas de Europa».

MATA: Localidad ubicada en el extremo este del municipio, separada por 1,8 km de la capital. Está enclavada a una altitud de 78 m. Mata cuenta con un número más elevado de habitantes ya que 548 vecinos forman su núcleo. Destacan en ella varias viviendas solariegas, como la casa de los Condes de las Bárcenas, del siglo XVIII.

POSAJO PENÍAS: A 2,3 km al sur de Rivero y a 90 m de altitud sobre el nivel del mar, se emplaza este núcleo poblacional integrado por 76 habitantes.

RIVERO: Es la capital municipal. 38 km es la distancia que la separa de la capital cántabra. Cuenta con una altitud de 78 m. Aquí conviven alrededor de 338 habitantes.

Es de destacar la iglesia parroquial, del siglo XVII, con antigua capilla del siglo XV en la que se hallan dos interesantes sepulcros de ese mismo siglo. Pertenecen a un caballero y dama de la familia Ceballos, uno de los linajes cántabros más importantes. Hoy están dispuestos bajo arcosoliums independientes en la nave norte de la iglesia. El caballero lleva puesto un bonete y las manos en la cintura sosteniendo un libro, con un perro a sus pies. La dama se cubre con toca y apoya la cabeza sobre almohadones.  Las manos, sobre el pecho, sujetan un gran rosario. Son piezas de indudable mérito y antigüedad.

También en Rivero está la casona de Campuzano La entrada es a través de una portalada entre cubos rematados por leones que portan sendos escu- dos, muy similar a la de los Ceballos en Barros. La casona es de dos plantas, en la inferior se abre un soportal de dos arcos y en la planta superior, se localizan una hornacina con santo y el escudo.

Las de San Félix son las fiestas locales en las que se conmemora al patrono del municipio. Se celebran en la localidad de Rivero un fin de semana a finales de mayo. En el programa de festejos organizados para la ocasión se incluyen una misa en la iglesia de la capital municipal, juegos infantiles, pruebas deportivas, romería, verbena y, como colofón, fuegos artificiales.

SOPENILLA: Pueblo formado por 175 vecinos que se asientan a una altitud de 70 m sobre el nivel del mar. Dista 2 km al norte de Rivero. Su celebración principal es la de Santiago Apóstol el 25 de Julio.

SOVILLA: Situado a tan sólo 700 m de la capital, este pueblo se alza 78 m sobre el nivel del mar. Cuenta con 258 habitantes.

TARRIBA: Apenas 400 m separan esta localidad de Rivero. Sus 413 habitantes la convierten en la segunda localidad más poblada del municipio. Posee una altitud de 72 m.