Conoce Ribamontan al Mar

Ribamontán al Mar

Ayuntamiento Ribamontán al Mar
Localidad Carriazo
Dirección Carriazo, s/n
Código Postal 39150
Habitantes: 4.115
Superficie 36,9 km2

Formando parte, juntamente con el ayuntamiento de Ribamontán al Monte, de la antigua Junta de Ribamontán, este ayuntamiento se encuentra en la zona más litoral de la Junta, limitando con el Mar Cantábrico, con una extensión de 36,9 kM 2 y una población de 3.355 habitantes.

Las primeras referencias nos dan noticia de la antigüedad de algunos cae sus núcleos de población. Asi es citado ya Carriazo en el año 927, Suesa en el 1075 y Latas en el 1068, fecha en la que se constata ya la existencia de la iglesia de Santa María de Latas.

El ayuntamiento de Ribamontán al Mar está formado por los siguientes siete municipios:

CARRIAZO:  Pueblan la capital 193 vecinos. Se encuentra en el interior del municipio, junto al arroyo Río Herrera, a los pies de una serie de lomas que techan las cumbres de Corona (178 m), Funegra (187 m) y Calobro (188 m). Dista 34,5 km de Santander y se halla a 50 m sobre el nivel del mar.

En Carriazo podemos admirar la casona y capilla de la familia de La Roza y la iglesia parroquial del siglo XVII. En arquitectura civil hay que señalar como edificios notables la casona y capilla de la familia de La Roza, con dos portaladas y escudo angular del siglo XVIII. No muy lejos se encuentra la iglesia parroquial levantada en el siglo XVII. No tiene excesivo interés arquitectónico pero en su interior es muy notable la Virgen de la Higuera, escultura del siglo XVII.

CASTANEDO: Situado junto al cauce del río homónimo. Dista 1,5 km de Carriazo y se halla a 30 m de altitud. Lo pueblan 231 vecinos.

GALIZANO: Está situado junto a la ría de La Canal, cerca de la playa de Arenillas, a <1,5 km de Carriazo y <20 m sobre el nivel del mar. Lo pueblan 666 habitantes. Talleres de esta localidad continuaron la tradición manufacturera introducida en el siglo XVIII por Fernández de Isla y se dedicaron a fabricar productos de loza “a la cortesana” durante el siglo XIX. Al igual que Carriazo, Galizano fue cuna de numerosos maestros de cantería durante la Edad Moderna, profesión que potenciaron las canteras de la localidad.

Galizano tiene una importante iglesia gótica como muestra arquitectónica más destacada. Es posiblemente, la iglesia más destacada del municipio, obra gótica del siglo XVI, en la que destaca la cubrición renacentista de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, quizá traza de Juan Vélez de la Huerta, interesantísimo maestro arquitecto, natural de Galizano y autor de las trazas de la iglesia de Ajo. En él, se combinan modos góticos y renacentistas como ocurre aquí. Mantiene portada clásica al exterior y retablos populares en las naves.

Para completar la arquitectura religiosa, reseñaremos la iglesia de Castanedo, en la que unos capiteles románicos conservados en el interior de la iglesia son el vestigio más antiguo del municipio. Tiene motivos animalísticos y de piñas, de mediados del siglo XII.

El 15 de Mayo se festeja San Isidro Labrador acompañada de una feria de ganado con un concurso – exposición de vacuno frisón de carácter comarcal. La fiesta se traslada en ocasiones al 6 de agosto, cuando se celebra San Salvador, en Castanedo. Otros festejos de interés son San Pantaleón, el 27 de Julio y Nuestra Señora, el 15 de Agosto.

LANGRE: Este lugar está poblado por 127 vecinos. Dista 7,5 km de Carriazo y se encuentra a 45 m de altitud. Da nombre a una de las más célebres playas del municipio, abrazada por un muro de acantilados que forman un semicírculo casi perfecto. En su entorno se han podido recuperar materiales prehistóricos. Celebra San Félix, el 1 de Agosto.

LOREDO: Esta localidad se halla a 6,5 km de Carriazo y 20 m sobre el nivel del mar. Lo pueblan un total de 575 habitantes. Es otra de los núcleos turísticas del municipio, gracias a su emplazamiento, en un extremo de una de las líneas de playa más extensas de Cantabria. Aquí se encuentra el popular Santuario de la Virgen de Latas.

El santuario de Nuestra Señora de Latas, documentado ya en el siglo VIII, aunque lo que hoy podemos ver es obra del siglo XVI –  XVII.

El ábside al menos es obra del maestro de cantería Francisco de la Puente Velasco. Ha sido restaurada recientemente y conserva Virgen gótica de interés así como retablo barroco de Juan Palacio. Es santuario de reconocida devoción entre los pueblos de toda la comarca circundante.

Nuestra Señora de la Virgen de Latas. Esta fiesta, celebrada el día 8 de septiembre, está precedida por dos actos: el primero tiene lugar el domingo anterior a esta fiesta y consiste en una procesión marítima a Santander; el segundo consiste en un breve traslado de la imagen a la iglesia parroquial de Suesa, donde se reza un rosario. La celebración en sí comienza por la mañana con un desfile de carrozas engalanadas que parten de cada una de las localidades de Ribamontán, convergen en el cruce del Rumor y se dirigen juntos hasta el santuario de la Virgen de Latas. Tras una misa mayor cantada, se organiza una procesión en torno al templo con bailes de picayos. Al día siguiente tiene lugar la llamada fiesta de Latucas, homenaje a los mayores y a los niños. Está declarada de interés local.

Derby de Loredo. Esta carrera hípica se disputa desde el año 1957 en la playa de Loredo. En su origen se trataba de una competición de burros que tenía lugar durante la romería de la localidad. Se considera iniciada por Luis de la Serna Espina, que patrocinó el trofeo vencedor. Incluye desde su primer certamen la participación de volquetes y carros agrícolas. En 1984 se introdujeron los caballos de pura sangre ingleses. Se compone de diversas pruebas.

SOMO: Es el principal destino turístico y la localidad más poblada de Ribamontán al Mar, con 1.561 vecinos. Dista 7,5 km de Carriazo y se ubica a 20 m de altitud, en un extremo del arenal del puntal. Se comunica con Pedreña ( en el municipio de Marina de Cudeyo ) a través del famoso Puente de Somo.

Se puede realizar un hermoso viaje en las lanchas que conectan el Puntal de Somo con Santander. Pero el principal atractivo de Somo son sus kilométricas playas que atraen a miles de turistas cada año

SUESA: Este lugar de 563 vecinos se halla junto al río Cubas, a 3 km de Carriazo y 15 m de altitud. En esta localidad sobresale el complejo conventual de las Madres Trinitarias.

Alberga una buena iglesia, convento y casonas nobles. La monumental iglesia es de los siglos XVI-XVII. Tiene espléndidas bóvedas y un muy buen retablo mayor del siglo XVII, obra de Juan de Tolnado Herrera. Es un edificio de imponente presencia, destacando del resto del caserío de Suesa. También puede verse en el pueblo de Suesa el Convento de las Trinitarias. Fue convento fundación de Juana López y su iglesia data del siglo XVII. Como arquitectura civil, citar la casona de los Cubas, que lleva escudo con las armas del linaje, es decir, cuba de oro con cinco sierpes y en lo alto árbol con perro y tres lises. Existen otras casonas escudadas en el pueblo pero sin duda esta es la más destacada. Se festeja también San Félix el 29 de Septiembre.