Yoani Sánchez padece el síndrome “modelno”

Hace tiempo que no adquiero prensa de papel, me informo diariamente a través de radio, TV y medios digitales, ya que las noticias en papel son noticias viejas, del día anterior, pero en mi último viaje a Cuba adquirí, en un quiosco del aeropuerto Adolfo Suarez de Madrid, el diario EL PAIS, edición papel, para leerlo en el viaje, ante la posibilidad de que la compañía aérea no tuviera prevista el detalle de ofrecernos prensa, como así ocurrió.

En la lectura del diario encontré un artículo con un curioso titular que me llamó la atención comprobando que su autora era una periodista cubana que, al parecer, según he sabido después por comentarios de un amigo periodista, es colaboradora habitual de este medio.

Lo cierto es que en condiciones normales no hubiera prestado mucha atención al artículo pues su extensión, una pagina, tenía pinta de ser el típico ladrillo, de predicador visionario dispuesto a venderte sus ideas, y pretende convencerte de su “producto” a fuerza de agotar los ojos del lector, pero la frase destacada “Latinoamérica es vista como un reservorio de tradiciones y ese falso folclorismo nos atrapa” me llamó la atención y decidí leer el artículo ya que tenía varias horas por delante en mi viaje hacia Latinoamérica…

Cuando finalicé la lectura entendí que su autora sufría el que denomino síndrome del “modelno” una “enfermedad benigna” muy extendida, que, por desgracia, padecen muchos pseudo intelectuales,  escritores y gentes de la élite cultural que se autocalifican de “vanguardia” tan metidos en su papel de pretendida vanguardia, que pierden las referencias básicas en pos de querer ser avanzadilla de la cultura igualatoria y amorfa, que predican las multinacionales de la música anglosajona, de la literatura o el arte.

Estas empresas, utilizando a estos “pensadores de vanguardia”, tratan de presentar como anacrónicas, las tradiciones culturales de los pueblos del mundo, y lo consiguen en gran manera con sus grandes y multimillonarias inversiones en medios de comunicación y distribuidoras de cultura, donde colocan sus productos de “vanguardia” de forma machacona, sus músicas amorfas, electrónicas y sin alma, obteniendo en base a su repetición implacable, promocionandola en emisoras de radio, televisión, salas y macropistas de baile donde reina la droga sintética y el alcohol, que anula el arte del baile y globaliza la mente a ritmo de pun, pun, pun pun… en definitiva la negación de la creatividad artista humana, del pentagrama como elemento artístico, siendo suplantada por la llamada música máquina, electrónica y ratonera.

Estos ritmos monótonos y mundialmente difundidos por las multinacionales discográficas y sus Dj aliados hacen moverse a los humanoides al unísono, con gestos espasmodicos al igual que un orangután podría hacerlo a la perfección siguiendo ese ritmo básico del pun, pun, pun, pun cual mandriles, macacos, chimpancés o gorilas

La autora del articulo defiende el reguetón y los ritmos que se bailan en las discotecas del mundo, calificando de trasnochados, el romanticismo de un trovador cantando a la luna, asi como las tradiciones y “falsos ritos” -dice- que atraen a gentes del todo el mundo hacia ciertas manifestaciones folclóricas y religiosas lo que habla a las claras de los problemas de personalidad de la autora del artículo, que pretende mimetizar su constante ataque a las estructuras políticas de Cuba, con las manifestaciones culturales tradicionales, atacando de igual manera, indirectamente a eventos de atracción turística como por ejemplo la Feria de Sevilla, el Carnaval de Venecia, Los Sanfermines, la Fiesta de la Cerveza de Baviera, los Carnavales de Rio…, en definitiva todas aquellas manifestaciones donde los pueblos celebran año tras año, sus viejas y enraizadas tradiciones que atraen a millones de turistas en busca de lo popular y que para los pueblos que las celebran son su mas preciada seña de identidad en este mundo global, que pretende igualar, formas y culturas para asi poder “vender” el mismo producto en todo el mundo, algo que evidentemente es mucho mas rentable para los grandes creadores de tendencias uniformadoras. La autora cae en la contradicción de defender el uniformismo de la “pretendida” vanguardia musical y el abandono de los rasgos culturales identitarios de los pueblos.

Pues mire usted, en la Feria de Sevilla cientos de miles de sevillanos visten sus trajes regionales y bailan sevillanas, un baile con cientos de años a sus espaldas, y cuando acaba la fiesta vuelven a su vaquero y a programar HTML sin ningún complejo y orgullosos de haber estado una semana cantando sevillanas y tocando las palmas, como hicieron sus padres y abuelos,  junto a millones de turistas que disfrutan compartiendo de esa actividad… lo mismo ocurre en Venecia, Pamplona o Baviera, por poner solo unos ejemplos europeos, por no hablar de los carnavales de Brasil, las fiestas uruguayas del Candombé, los festiuvales de salsa en Cali o Nueva York, etc, etc, etc

Y aunque usted no lo sepa, amiga Yoani, en las familias sevillanas se bailan sevillanas en todas las fiestas familiares y las familias flamencas jerezanas bailan flamenco y lógicamente, aunque parece que en la Cuba que usted ha vivido no es así, en las celebraciones familiares cubanas, según color o cultura, los mayores siguen bailando el viejo danzón, y los mas jóvenes, como no, el son, la rumba y la salsa… y si me apuras el manbo, el chacha cha, el songo y el buey cansao, junto al merengue, la bachata o el reguetón que es el ritmo caribeño mas actual, según usted, aunque para su información ya se bailaba este en los años 90 del siglo pasado, bajo el apelativo de reggae español, como informé en mi libro DE ORILLA A ORILLA publicado en 1992 en España, incluso el waterflay que llegó desde Jamaica y es el antecedente del perreo del reguetón, así que mire si también es viejo este baile, cerca de 30 años le contemplan… y no hablemos del rock que se baila hace 70 años en todo el mundo…

Claro que esto pasa en las casas de gente sencilla y ambientes populares donde yo me muevo, posiblemente en los ambientes selectos de la intelectualidad debe ser otra cosa.

Y si los viajeros del mundo vienen atraídos por estos ritmos es porque bailando disfrutan de la vida y escuchando a viejos trovadores, cantar las obras maestras de la trova santiaguera se siguen enamorando bajo la luna tropical miles de parejas en el oriente cubano, claro que para sentir eso hay que tener corazón y sentimiento y posiblemente para usted esas cualidades o actitudes están ya muy superadas por lo electrónico y cibernético… en el fondo usted y todos los pseudointelectuales que van de “modelnos” me dan pena. No saben lo que se pierden al no emocionarse con una trova tradicional interpretada, por ejemplo, en la Casa de la Trova de Santiago de Cuba, aunque para emocionarse hay que tener una sensibilidad que posiblemente no exista en su personalidad de columnista política.

En lo referentes a sus apreciaciones sobre las ceremonias yorubas, paleras o lucumis… evidentemente que hay mucho aprovechado que disfraza lo autentico para ganar unas propinas que le permitan adquirir algún producto básico para sobrevivir en un tiempo difícil, pero farsantes los hay también en la modernidad y todas sus manifestaciones artísticas que usted seguro venera y la Feria Arco de nuevas tendencias artística, que usted seguro conoce es una prueba de ello… pero claro eso es modernidad, arte conceptual solo asequible para intelectuales y “modelnos”. El dadaísmo, el conceptualismo minimalista y las performances artísticas imagino serán sus manifestaciones artísticas preferidas ante las que usted se extasiará..

Y claro está, según su punto de vista Viena debiera enterrar a Mozart, Varsovia a Chopin y la europa central la polka y el vals, pues todo ello son rinocerontes blancos extinguidos en la noche de los tiempos…

Mire, no confunda la velocidad con el tocino, ni se crea inventora de la pólvora y deje de criticar las manifestaciones populares de América latina en general, y Cuba en particular, en su afán político.

Ojalá alguien como usted nunca llegue dirigir una institución cultural pues ya sabemos como exterminaría lo que usted denomina tradiciones trasnochadas, y tras eliminar las manifestaciones, eliminaría a los interpretes, claro está, y pondría a los miles de magníficos músicos tradicionales cubanos a tocar reguetón o música electrónica… ¿se da uste cuenta de lo patético de su articulo?

Todo para terminar criticando a los lideres políticos de su país… mujer, el fin nunca justifica los medios y si quería haber escrito un articulo mas criticando la política de cuba, haberlo hecho y así yo al menos, no hubiera perdido el tiempo leyendo su ladrillo y escribiendo este ladrillo, en respuesta al suyo, con lo que ambos hubiéramos ganado mucho tiempo, con la única diferencia de que a usted le habrán pagado un buen dinero por su ladrillo y yo el mio lo he escrito gratis, de corazón y con sentimiento, que se le va ha hacer, usted es una reconocida y prestigiosa periodista, según me dicen, y yo solo un anquilosado comunicador que defiende la autenticidad frente a la banalidad y uniformidad musical que usted reclama.

Saludos sin acritud y por favor no sea usted tan “modelna” pues un día los soneros de Cuba le pueden recibir a gorrazos… desde luego por este artículo los merecería, yo ahora voy a disfrutar de un concierto de SONEROS ALL STAR en La Habana, usted busque un DJ y dance como un orangután para liberar adrenalina y mala uva política, que es lo que le pierde.