Vergüenza y olvido. Entrevista a Gregorio Muro Harriet, Alex Macho y Garluk

La presente obra supone la vuelta al cómic por la puerta grande de Gregorio Muro Harriet. Guionista de gran recorrido, durante los años ochenta encontró un hueco en el difícil mercado francobelga con un nutrido grupo de dibujantes: Daniel Redondo, Manuel Mata o Francisco Fructuoso, que supieron hacer suyos los proyectos. Desde hace unos años Gregorio Muro ha ido recopilando esas obras para la posteridad. Más allá de “La marca de la bruja” o “Justin Hiriart”, el guionista muestra que aún tienen muchas cosas que contar y se ha aliado con dos autores, el dibujante Alex Macho y el colorista. Dos autores que realizan una excepcional ópera prima en el que dan el do de pecho.

¿Qué es “Vergüenza y olvido”?

Harriet: Un cómic europeo, muy próximo a la línea franco belga, de genero bélico, de ambientación histórica, y claramente anti belicista.

Macho: Para mí, “El Cómic”. “Vergüenza y olvido” es mi salto al cómic, a la BD en al mercado franco-belga, el sueño, posiblemente de algunos de nosotros. Y además es un guión y una obra majestuosa del que he tenido el placer de completar con mi imaginación y mis dibujos.

¿Cómo nace la obra?

Harriet: El tema ya lo había tratado en los 80, pero me faltaba una parte importante que quería contar. Cuando decidí regresar al cómic, y conocí a Alex se lo propuse como uno de los posibles proyectos a afrontar juntos. Fuimos a Angoulême, presentamos a los editores franceses los proyectos que habíamos preparado, y este es el que mas gustó.

Macho: Fue como dice Gregorio, uno de los proyectos propuestos y a partir de ahí comenzó una escalada vertiginosa y a marchas forzadas para dar vida a unos cuantos personajes con los que ya podíamos empezar una historia llena de mucho contenido y documentación.

En tu caso, Harriet, supone al regreso a la escritura de guiones. ¿Cómo ha sido el regreso?

Bueno, no ha sido mi regreso al guión. Nunca he dejado de escribir guiones, después de dejar el cómic, he seguido trabajando como guionista de cine y de televisión.

Ha sido mi regreso al guión de cómic. Y ha sido realmente placentero. Igual que como lo recordaba. El lenguaje del cómic lo conocía muy bien de mis inicios, y a ese conocimiento se ha sumado todo lo que he aprendido en estos años.

Y digo que el regreso ha sido placentero, sobre todo porque el respeto por parte de los editores, (en este caso los franceses) hacia la obra ha sido total nadie ha pedido que cambiase nada, e incluso esperaban que aprobase yo las traducciones. Cosa que no ocurre en el audiovisual, que todo el mundo, quiere obligarte a cambiar el guión según su criterio. En el audiovisual hay demasiados “guionistas” que no escriben, por decir algo suave y no ser políticamente incorrecto.

En tu caso, Alex, es tu primer cómic de largo recorrido. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Macho: Ahora que ha pasado toda la parte creativa del proyecto, puedo decir que para mi ha sido dura, pero a la vez una experiencia de autocrítica y de un alto nivel de exigencia por mi propia parte para poder sentirme cómodo y satisfecho con el estilo, corrigiendo y aprendiendo cosillas por el camino. Lo que me ha llevado a una seguridad muy importante en este trabajo, y esto implica más velocidad y sobre todo más confianza en un estilo cada vez más definido y personal, algo que tenía un tanto perdido ya que me había acomodado en un estilo más infantil-juvenil por mis trabajos de ilustración y animación.

La verdad es que han sido tres años de trabajo que han pasado volando. Parece ayer cuando Gregorio y yo fuimos a Angoulême con algunos proyectos bajo el brazo, sabiendo que iba a ser duro y laborioso, pero ante mi sorpresa vi una reacción de un verdadero interés hacia mis dibujos y sobre todo hacia este gran proyecto del señor Gregorio Muro Harriet, al que siempre estaré agradecido por haberse fijado en mi trabajo para incluirme en sus proyectos. Así que en realidad, todo ha ido más rápido de lo que yo pensaba y aun estoy haciendo la digestión de una gran comilona, je,je,je!

“Vergüenza y olvido” es la historia de dos hermanos: José y Félix, destinados a Filipinas durante la guerra entre España y Estados Unidos.

Harriet: Si, eso es. Aunque los hermanos son el hilo conductor en torno al que se aglutinan mas historias, casi una por cada personaje. Realmente Vergüenza y olvido es una historia coral.

Destaca en el libro el arduo trabajo de documentación tanto en lo gráfico como en lo literario. ¿Cómo ha sido el proceso de reconstrucción de la época?

Harriet: Como dices en el enunciado de tu pregunta: Arduo. Pero a la vez gratificante. La incorporación de los numerosos detalles de documentación permiten que la reconstrucción histórica resulte verosímil y por tanto el relato y la obra cobra una dimensión mayor y no se quedan en una mera anécdota.

Macho: Comparto las palabras de Gregorio. Precisamente la parte de documentación es la que más trabajo me ha llevado a mí y creo que a los tres. Sobre todo en la primera parte donde todo lo que aparecía era nuevo o desconocido y había que estar apoyándose continuamente en la documentación, que he de decir que Gregorio nos preparaba en un 99%.

Garluk: Cierto. Gregorio nos comparte la documentación que él utiliza para crear el guión, facilitándonos mucho el trabajo.

El libro consta de dos álbumes recogidos en nuestro país en uno solo. En él asistimos a la oleada de violencia que concluirá con la independencia de Filipinas.

Harriet: En Francia se ha publicado en dos álbumes debido al tipo de formatos con los que trabajan. Realmente es una sola historia, tal como se ha publicado por HARRIET EDICIONES.

Y la historia cuenta la oleada de violencia creada por el deseo imperialista de Estados Unidos, y no acaba con la independencia de Filipinas. Acaba con la perdida por parte de España de la colonia de Filipinas. Los pobres filipinos quedaron bajo el dominio norteamericano, fueron masacrados brutalmente, y no consiguieron su independencia hasta 50 años después.

Macho: Si, esta violencia por lo que a mí respecta gráficamente, tiene dos partes diferenciables que coinciden con los dos tomos que señala Gregorio. En la primera parte se dan sobre todo grandes y brutales batallas, tanto navales, como de cuerpo a cuerpo y que intento detallar al máximo para implicar al lector como en esas grandes superproducciones de cine donde no sabes a que parte de la pantalla mirar porque no te quieres perder nada.

Y en la segunda parte aunque aun se da algún  gran enfrentamiento, estos son de menos envergadura.

¿Es una historia del pasado o veis ecos de la misma en nuestra época?

Harriet: Obviamente, en nuestra época, en la anterior y en la siguiente. Todas las historias que tratan, sobre temas de identidad nacional, sobre independencias sobre distintos nacionalismos, o sobre imperialismos, por desgracia, van a seguir estando vigentes. Solo hay que mirar alrededor.

Macho: Así es, la historia que no deja de repetirse continuamente con el mismo o distintos repartos y escenarios.

En el primer tomo conocemos las intrigas que se fraguan entre los diferentes bandos mientras que en el segundo asistimos a la vida en los campos de prisioneros y los asedios del bando perdedor, en el que militan los protagonistas.

Harriet: En la primera parte, evidentemente hay que presentar al lector los personajes y exponer sus posiciones y las causas que motivan a los distintos participantes de la historia, y en la segunda, se cuenta precisamente a donde les llevan esas posiciones y que ocurre con cada personaje. Mera estructura narrativa.

La historia comienza en un pueblecito minero vasco, Ortuella, para llegar a las calles de Manila.

Harriet: Exacto, como decía un dialogo de Asterix Legionario. Alístate a la legión y verás mundo. O como dice uno de los personajes de Vergüenza y olvido: El ejercito es el único medio por el que viajan los pobres. Por lo menos en aquella época

Macho: Dato, que a mí por lo menos, me hace tener un punto de conexión o cercanía con los personajes y por lo tanto con la historia.

En la historia te centras en los perdedores de las guerras y en la carne de cañón, los que mueren en los combates por convivir con la miseria.

Harriet: Voy a quedarme con lo de la carne de cañón. Porque los gobernantes españoles también perdieron la guerra y por tanto se podían considerar perdedores, pero no estoy con ellos en absoluto. Como he dicho la historia es anti belicista y en todo momento cuestiona el poder, sea de quien sea. El poder de los norteamericanos. El poder.

Habéis trabajado dentro de los parámetros clásicos de los álbumes francobelgas, con un alto nivel de exigencia para ambos.

Harriet: Si, pero es lo que he hecho siempre. Es el cómic Franco Belga siempre ha sido el cómic que me gustaba leer, y por extensión se convirtió en lo que hacia. Yo hago los cómics que a mi me gustaría leer.

Macho: Pienso exactamente lo mismo. En el fondo soy un clásico. (je,je)

¿Cómo ha sido el proceso de creación de la obra?

Harriet: Laborioso, pero gratificante. Sobretodo al ver el excepcional trabajo de Alex. Yo escribía el guión imaginándome las escenas, pero luego llegaba las paginas de Alex con su visión plasmada en dibujos y la historia crecía exponencialmente, lo mismo ocurría con el color de Garluk. Todo un subidón.

Macho: Ha requerido un gran esfuerzo, retos y horas de insomnio, pero ha sido un placer trabajar codo con codo junto a estos dos grandes profesionales.

Mi parte gráfica del proceso de trabajo ha sido intensa, divertida, emocionante y enormemente arropada por el detallado y documentado guión de Gregorio y por la magia del color de Garluk.

Garluk: Jeje, magia y sobre todo mucho trabajo. Hemos trabajado duro pero también lo hemos disfrutado. Hemos hecho un buen equipo donde nuestros estilos se acoplan perfectamente y eso se nota en el resultado final de la obra.

En el mercado francés el cómic histórico siempre ha gozado de una gran aceptación. En nuestro país da la sensación de que el auge de la novela gráfica hace que se visibilicen menos otro tipo de propuestas más clásicas. ¿Hay un hueco para este cómic en nuestro mercado?

Harriet: No entiendo demasiado bien la pregunta. ¿A que llamas propuesta clásica? ¿al tipo de formato? ¡Al estilo de dibujo academicista? Porque respecto a la historia, ¿que diferencia hay por ejemplo entre Vergüenza y olvido y “Ötzi” o “El pico de los cuervos” de nuestros amigos Mikel Begoña e Iñaket? ¿Acaso no son también cómics de ambientación histórica?

Y por supuesto que hay un hueco en nuestro mercado. De hecho Vergüenza y olvido se está vendiendo bastante mejor que otras dos novelas gráficas que he publicado al mismo tiempo. Pienso que lo que el publico quiere son buenos trabajos, sea cual sea el formato.

Macho: Coche, vehículo, automóvil o “buga” si es bueno y me interesa, lo compro. Creo que en muchas ocasiones no nos favorecen tantas etiquetas para un mercado en el que, creo, que todos remamos para llegar al mismo puerto.

Garluk: Lo que tenemos que intentar es hacer buenos cómics para poder fortalecer el mercado. Esto nos favorecerá a todos.

Además de guionista eres editor. Con Joana Maiz de Joseba Larratxe te acercas a la novela gráfica. ¿Cómo ha sido la experiencia?.

Harriet: La misma que con cualquier otro libro. Es un buen trabajo, y eso es lo que he tenido en cuanta a la hora de publicarlo. Por lo demás, como trabajo de producción o fabricación, el formato de novela gráfica es incluso mas sencillo que el de un álbum.

Durante los años ochenta, unido a un nutrido grupo de dibujantes: Daniel Redondo, Astrain, Fructuoso o Mata, encuentras, Harriet, un lugar en el mercado francobelga. Posteriormente abandonas el medio por las dificultades del sector. ¿Cómo ves el mercado editorial en la actualidad?

Harriet: No fue por las dificultades del sector. Los dibujantes con los que trabajaba encontraron trabajos mejor remunerados y abandonaron una profesión, que siempre ha sido muy sacrificada, y a mi me ocurrio lo mismo, me ofrecieron trabajo en el audiovisual que había sido mi sueño, y abandone el cómic. El único que prosiguió en el mundo del cómic Francés con un guionista Francés fue Daniel Redondo.

El mercado actual es incluso mas complicado que el de hace 30 años. Hay una saturación de mercado del cómic, que antes no había, pero además hay una descomunal oferta de formas de ocio y entretenimiento (digitales) con la que tienen que competir los cómics que antes tampoco existían. Afortunadamente un buen cómic, bien dibujado, con una buena historia y bien editado sigue siendo un objeto apreciado por mucha gente.

No es la primera vez que te acercas a la época, Harriet. Ya lo hiciste en el pasado con la historia de Simon de Besaluze.

Si, con Simón Besaluze comencé a contar esta historia, pero con un tono mas juvenil y de aventuras. Simon Besaluze, además de convivir con movimientos independentistas, tenía aventuras con piratas e incluso buscaba tesoros. Vergüenza y olvido cuanta una parte de la historia que no se conto en Simon Besaluze, pero de forma mas seria y dramática.

El proceso se ha alargado durante años. ¿Cómo se convive con un proyecto tan complejo?

Harriet: Para mi no ha sido complejo. Esta ha sido mi forma de trabajar siempre. Si lees La marca de la bruja te encontrarás con historias igual de complejas. Y en cuanto a trabajar con la documentación, ahora ha sido todo mucho mas fácil. Piensa que los cómics que hice en los años 80 estaban igual de bien documentados, y en esa época no conocíamos la existencia de internet.

¿Cómo has vivido la experiencia Alex?

Macho: Es cierto que hay que reducir el tiempo de realización de los proyectos para que salgan rentables, pero bueno, siempre hay trabajillos de ilustración o animación que puedes meter en algún hueco y suman un poco a las arcas. Pero dedicarse a esto es un 80% pasión y el resto lo llenamos con lo que hay, compartiendo muchas horas de trabajo con un equipo que realmente ha funcionado y con la esperanza de que algún día podamos cobrar esos derechos remunerados que te dan las obras que estarán ya ahí para siempre. Pero para eso hace falta estar, insistir y esforzarse.

¿Cómo has vivido la experiencia Garluk?

Garluk: Ha sido una experiencia muy enriquecedora. Es comparable con correr una maratón. Tienes que ser constante y esforzarte al máximo, si no, se te puede hacer muy cuesta arriba. De todas formas una vez terminado, ya estás pensando en el siguiente.

El libro ha recibido una becas del Gobierno Vasco para la creación. ¿Qué importancia tienen las ayudas para hacer posibles proyectos como el vuestro?

Harriet: La importancia es grandísima. Por un lado esa ayuda compensa en parte el enorme esfuerzo que ha llevado realizar esta obra, con la exigencia con la que nos la hemos planteado, pero por otra parte, las ayudas permiten una gran libertad a la hora de abordar temas y proyectos, sin necesidad de realizar preventas, que puedan supeditar las obras a los caprichos y deseos de editores foráneos.

Macho: Pues, son la inyección y el colchón para el esfuerzo y el empujón final de la obra.

En tu caso, Harriet, estás desarrollando un western en Francia: Dragones de frontera. ¿Cuándo podremos verlo en nuestro país?

Harriet: No lo estoy desarrollando para Francia. Lo estoy haciendo para HARRIET EDICIONES, lo que pasa es que ya, he hecho una preventa de derechos en Francia.

Se trata de un western, de 108 paginas, mismo formato que Vergüenza y Olvido, en el que uno de sus protagonistas es un personaje histórico de Hernani, mi pueblo.

Tenía pensado publicarlo para el próximo salón de Getxo, pero no va a poder ser posible

porque el dibujante se está retrasando un poco. No es vasco, y por lo tanto no puede acceder a las ayudas, así que tiene que combinar la realización del cómic con otros trabajos alimenticios, y esto obviamente esta retrasando el proyecto. No obstante espero publicarlo a lo largo de 2021.

¿Continuará la serie o vais a embarcaros en otras aventuras?

Harriet: No es una serie. La historia ya está contada. Es posible que mas adelante retomemos en tema, porque aún hay cosas que contar sobre los filipinos y norteamericanos, pero en todo caso será con otros protagonistas. El tiempo lo dirá. Pero antes nos apetece cambiar de aires.

Macho: Creo que cambiaremos un poco, aunque nunca se sabe por los caminos que nos llevarán estos mundos del cómic…

¿Proyectos?

Harriet: Si, muchos. Pero los proyectos solo son eso: proyectos.

Macho: Alguno hay, de momento solo cuenta el siguiente. Como dice alguien muy especial, primero el uno y luego el dos.

Cómo nos gusta el misterio!!