Descubre Valdeolea, sin ir mas lejos

Ayuntamiento Valdeolea
Localidad Mataporquera
Dirección Plaza del Ayuntamiento, s/n
Código Postal 39410
Habitantes: 1.400
Superficie: 83,7 km2

En la parte más meridional de Cantabria y en el límite ya con la provincia de Palencia se encuentra el municipio de Valdeolea con una extensión de 83,4 km2 en los que se asienta una población cercana a los 1.400 habitantes de los 4.500 que la habitaron.

El patrimonio arqueológico y arquitectónico existente en este municipio es sin duda de los más importantes de Cantabria como se constata en Camesa, Rebolledo y las Henestrosas en donde se han descubierto «una villa» y «termas» romanas lo que demuestra la antigüedad del poblamiento, y el conjunto de hermosas iglesias románicas dispersas por todo el municipio, junto a las cuales, en muchos casos se encuentran necrópolis altomedievales.

La antigua Hermandad de Valdeolea se convertía en los primeros años del siglo XIX en ayuntamiento constitucional, quedando fijada su capitalidad en Mataporquera.

Algunos de sus principales bienes artísticos e históricos pueden ser los castros cántabros, las termas romanas, ruta de menhires, iglesisas románicas, molinas, pinturas góticas, casonas y torres medievales y un largo etcétera. De la misma manera Valdeolea destaca gastronómicamente por la famosa Olla ferroviaria de Mataporquera.

El ayuntamiento de Valdeolea se compone de diecinueve pueblos, que a continuación citamos:

BARRIOPALACIO: Está a 4 km de Mataporquera y a 945 m de altitud. Cuenta con 9 habitantes.

BERCEDO: Se halla a 3 km de Mataporquera y a 956 m de altitud. Viven en él 9 vecinos.

CAMESA: Dista 2,2 km de Mataporquera y se asienta a 995 m de altitud. Lo pueblan 26 habitantes. Entre Camesa y Rebolledo se localiza un amplio yacimiento romano– medieval. Las excavaciones están aproximadamente a un kilómetro de Mataporquera que parecen ser una casa o villa romana de cierto status, con más de ocho habitaciones, entre ellas una totalmente circular, tal vez un granero, y otra acabada en ábside. También se halló una pequeña piscina o depósito. Se han hallado fragmentos de sigillata romana, que sitúan la villa en los siglos I a III d.C. Igualmente apareció un miliario romano del emperador Quinto Trajano Decio ( 249-251 d.C. ).La villa fue abandonada en el siglo III d.C. y así permanece durante otros tres siglos, momento en que las ruinas son utilizadas como cementerio, hallándose una importante necrópolis, cuyas tumbas más antiguas son del 500 d.C. En el siglo VIII se construyó en la zona una pequeña iglesia y en el IX se abandona definitivamente el cementerio. Está declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica desde 2001.

CASTRILLO DEL HAYA: Se sitúa a 4,5 km de Mataporquera y a 979 m de altitud. Viven aquí 26 vecinos. En las inmediaciones está el yacimiento de monte Ornedo, consistente en unas ruinas de muros que siempre fueron considerados de un castro cántabro, posteriormente romanizado, donde apareció un denario de plata ibérico y algún fragmento de sigillata.  Fue declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica en 2002.

CUENA: Se encuentra a 5 km de Mataporquera y a 996 m de altitud. Tiene 19 vecinos.

EL HAYA: Se halla a 3,5 km de Mataporquera y a 996 m de altitud. Tiene 5 vecinos.

LAS HENESTROSAS DE LAS QUINTANILLAS: Dista 7 km de Mataporquera y está a 950 m de altitud. Cuenta con 17 habitantes.

En esta localidad se han hallado hitos terminales con una inscripción, que señala la separación de la ciudad Julióbriga y los prados de la Legio IV Macedónica que estaba en Valdeolea.

Aquí se encuentra el palacio de la Corralada, declarado BIC en 2003, pertenece al siglo XVIII y cuenta con una capilla, aparatoso escudo en la fachada y otro en el patio con leyenda: «Tú que de nación eres noble, cristiano viejo, limpio por toda guisa, no te cases con iudiza aunque vistas de pellejo».

La iglesia de Santa Maria La Real declarada Bien de Interés Cultural desde 1982 se situa algo alejada del pueblo de Henestrosas de Quitanilla, sobre una pequeña colina que domina Valdeolea. Levantada sobre una necrópolis medieval de grandes losas, está muy reformada, pero mantiene aún muchos de sus muros románi cos. Data de finales del siglo XII y el ábside al exterior tiene la misma organización con las dobles columnas que las cercanas iglesias de Retorillo y Villacantid. La torre prismática es un añadido a la espadaña primitiva que aún puede verse casi en su integridad. El interior, reformado, tiene el arco triunfal con capiteles de aves fantásticas que se oponen y Sansón cabalgando al león. Es un monumento muy interesante en el que se unen paisaje, arte y revivencia histórica. En el ábside hay pinturas del siglo XV, de este foco gótico final de Valdeolea, y algunas estelas procedentes de la necrópolis.

Santa Cruz y Los Cofrades son los festejos tradicionales de este pueblo, que son celebrados el 14 de septiembre y consiste en una procesión que asciende hasta la iglesia románica de Las Henestrosas de las Quintanillas.

HOYOS: Se halla a 13 km de Mataporquera y a 1050 m de altitud. Lo pueblan 13 vecinos.

Aquí se encuentra la iglesia románica de Santa María. De ese periodo se conserva todo salvo algún añadido y reformas en la torre. Es de una sola nave y un ábside semicircular que se conserva muy bien. Las cornisas del presbiterio y ábside mantienen canecillos variados. En el interior destacan los capiteles del arco triunfal con el tema de Daniel entre los leones.

LA LOMA: Está a 8 km de Mataporquera y a 1030 m de altitud. Viven aquí 5 habitantes.

La iglesia de Santa Eulalia es Bien de Interés Cultural desde 1993, data de 1174 siendo el ábside rectangular y sin columnas. Contiene interesantes pinturas bien conservadas del XV que cubren todo el ábside con escenas de la vida de Santa Olalla y de la Pasión del Señor y Descenso a los Infiernos. El motivo de la Cena ocupa todo el ábside a lo largo.

MATA DE HOZ: Se localiza a 9 km de Mataporquera y a 989 m de altitud. Habitan 29 vecinos en él.

La iglesia de San Juan Bautista es BIC desde 1993. Tiene una sola nave y un sólo ábside. Todavía mantiene una portada resaltada con canecillos de caveto y arquivoltas de medio punto y capiteles de lucha de animales y personas, apareciendo también centauros.Fue construida ya en el siglo XIII.

Es de destacar el conjunto de frescos del siglo XV que adornan todos los muros y bóveda de su ábside semicircular referidos al Nacimiento de Cristo a lo largo diferentes escenas y la vida de San Juan Bautista.

MATAPORQUERA: La capital dista 92 km de Santander y se asienta a 953 m de altura sobre el nivel del mar. Con 992 habitantes, es un importante eje de comunicaciones y sede de la empresa Cementos Alfa.

Se festeja a la mártir Santa Eulalia, los días 12 y 13 de febrero, cuya iglesia parroquial se encuentra bajo su advocación. Durante la primera jornada se oficia una misa y los asistentes tienen la oportunidad de degustar diversos productos gastronómicos, entre ellos las orejuelas, dulce típico en el lugar. Al día siguiente se representa una obra de teatro de aires medievales. Otro festejo, este de cáracter gastronómico, y no religioso es la fiesta de la Olla Ferroviaria, plato tradicional de gran importancia.

MATARREPUDIO: Este lugar se encuentra a 3,5 km de Mataporquera y a 984 m de altitud. Cuenta con 24 habitantes.

OLEA: Situado a 10 km de Mataporquera y a 1010 m de altitud, viven en él 44 vecinos. Celebran San Miguel el 8 de Mayo.

Se conservan dos construcciones románicas. La primera es la iglesia de Santa María de Olea, y del románico conserva la puerta del pórtico ( con guardapolvos de bolas y arco de medio punto ) y la de entrada a la nave (con arquivoltas de baquetones que apoyan sobre cimacios corridos ), ambas de finales del XII. La ermita de San Miguel es BIC desde 1979 y es más interesante, porque se conserva del periodo románico el edificio completo. Merece la pena contemplar su ábside por dentro ya que lleva arco triunfal de medio punto sobre fustes muy altos.  Los capiteles son muy toscos, con lucha de caballeros y asnos enlazados. En esta ermita se halló un ara romana dedicada a los dioses y diosas del Convento, que puede aún verse en la misma ermita. Hay coro en madera con inscripción de 1565.

LA QUINTANA: Se halla a 6 km de Mataporquera y a 960 m de altitud. Lo pueblan 11 habitantes. Aquí se localiza un tramo de calzada romana de 22 m.

LAS QUINTANILLAS: Esta aldea de 25 vecinos dista 5 km de Mataporquera y se asienta a 989 m de altitud.

El palacio de Hoyos consiste en una torre de considerable altura con buen escudo en el frontal, situado en la parte alta del pueblo con una capilla.

REBOLLEDO: Está situado a 2 km de Mataporquera y a 1040 m de altitud. Está compuesto por 8 habitantes.

Destacan las ruinas romanas de Rebolledo-Camesa, excavaciones aproximadamente a un kilómetro de Mataporquera que parecen ser una casa o villa romana de cierto status, con más de ocho habitaciones, entre ellas una totalmente circular, tal vez un granero, y otra acabada en ábside. También se halló una pequeña piscina o depósito. Se han hallado fragmentos de sigillata romana, que sitúan la villa en los siglos I a III d.C. Igualmente apareció un miliario romano del emperador Quinto Trajano Decio ( 249-251 d.C. ).

REINOSILLA: Esta localidad se halla a 6,5 km de Mataporquera y a 934 m de altitud. Cuenta con 12 vecinos.

En Reinosilla, hay un puente de piedra de sillería con arcos rebajados, seguramente romano, pues atraviesa el río Camesa, paso casi seguro de la calzada romana que entraba en Campoo por el collado de Somahoz.

SAN MARTÍN DE HOYOS: Este núcleo dista 13,5 km de Mataporquera y se asienta a 1060 m sobre el nivel del mar. Viven en él 16 habitantes.

Su patrimonio incluye una torre medieval declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento en el año 1982. La torre de San Martín de Hoyos domina casi todo el norte del valle. De planta cuadrada, aun que en ruinas, mantiene acceso en arco apuntado y sin vanos. Fue torre de vivienda y defensa, del siglo XIV.

SANTA OLALLA: A 7,6 km de Mataporquera y a 960 m de altitud, cuenta con 7 vecinos.