Usted no es una persona normal. Entrevista a Borja Crespo #comic

Portada

Borja Crespo es conocido por ser uno de los principales dinamizadores del medio. Sus intereses van, sin embargo, mucho más lejos que el mundo de las viñetas: dirige, dibuja… y escribe. Libros de Autoayuda recoge en Usted no es una persona normal sus colaboraciones en Cactus o El Butano Popular, relatos en los que disecciona con humor los aspectos más llamativos de la sociedad en que vivimos haciendo especial hincapié en las redes sociales y el mundo artístico que tan bien conoce. Para ello se rodea de algunos de los mejores ilustradores e ilustradoras del país. Con Borja conocemos mejor la propuesta.

  Pregunta: ¿Qué es “Usted no es una persona normal”?

Respuesta: Lucía, la editora de libros de autoengaño quería publicar mis cómics de los 90 de la época de Subterfuge pero no le veía mucha salida. Le propuse una idea, recopilar los relatos que había publicado en revistas como Cactus o El Butano Popular y le encantó la propuesta. La idea era, además, que cada relato lo ilustrase un dibujante. Hay dibujantes muy variados como David Aja, que dibuja Ojo de Halcón, Olga de Castro, Joaquín Reyes, Miguel Noguera, Juanjo Sáez… gente con estilos muy distintos pero que creía que podían encajar muy bien con las historias. A cada uno le pasé un texto muy concreto, que pensé que le podía ir y a todo el mundo le pareció bien.

Son todo columnas, textos de opinión y algún relato con mucha ironía y mucho humor. Hay también alguna anécdota. En el libro hablo de temas que me divierten y me obsesionan a la vez. Hay muchas alusiones a la cultura, Internet, cómo han cambiado las relaciones personales con la aparición de Whatsapp, Facebook… ese tipo de ideas. Hay textos que hablan de cómo defender la cultura y gestionarla.

P.: Son 50 relatos…

R.: Sí, y unos 40 dibujantes. Yo dibujo 3 o 4. Mireia Pérez, que maqueta el libro, dibuja también un par pero el resto hacen una ilustración.

P.: Borja un aspecto muy importante del libro es, precisamente su diseño ¿Cómo ha sido el trabajo con Mireia?

Ha sido esencial, porque además se animó a ilustrar varios textos. En Madrid presenté el libro con ella y fue muy divertido porque leímos juntos, repartiéndonos, el texto LO QUE QUEREMOS ES FOLLAR. Hubo mucha gente y me harté de firmar. Con Mireia tengo amistad desde hace tiempo y me encanta lo que está haciendo últimamente. Aparte, se ha convertido en una parte fundamental de la organización de GRAF.

P.: ¿Cómo ha sido coordinar el proyecto?

R.: Por un lado fácil porque tengo la suerte de conocer un montón de dibujantes que enseguida me han dicho que sí. Algunos que querían participar no lo han podido hacer pero cada dibujante que está realiza el tipo de historia que creo que más les va.

Es curioso porque, sin decirles nada, algunos autores como Marta González Berná o Miguel Noguera me han dibujado en su ilustración. Me hace mucha ilusión tener un compendio de sensibilidades tan diversa, cada uno de ellos haciendo su propia lectura.

P.: ¿“Usted no es una persona normal” recopila todas las facetas de Borja Crespo?

R.: No lo sé. Mis filias y fobias están aquí pero también están en Cortocuentos. Aquí hay un intento de que la gente se ría pero también se sienta incómoda o se enfade.

P.: La portada corre a cargo de Chema García, compañero de mil batallas y especialmente coautor de Cortocuentos.

Chema es mi hermano creativo. Es un genio. Me encanta juntarme con él y su chica, Olga, que también participa en el libro. Nos juntamos en Granada en su pueblo, hablamos de cine, de cómic y mil cosas… Y surgen ideas aquí y allá. El problema es que estamos en demasiados frentes y no es fácil sacar proyectos adelante con firmeza. Sobre todo porque Chema es muy disperso… Soy su contrapunto, jajaja

 P.: Cortocuentos cuenta con su versión digital. ¿Crees que el futuro de la literatura pasa por este tipo de edición?

No, porque no es el futuro, es el presente. El problema es que, en este país especialmente, la gente no está muy acostumbrada a comprar por Internet… pagando. Y mira que hay precios ridículos. Pero, aunque sea un euro, les da pereza, les cuesta… Si es gratis, se lo bajan sin problemas. Nos falta avanzar en este sentido, culturalmente, y no sólo en el cómic, otros medios sufren la misma lacra.

 P.: Compañeros de tu época en Subterfuge como Enrique Lorenzana o Ladrón o el fundamental Miguel Ángel Martín contribuyen a dar un tono canalla al conjunto.

Tienen que estar, somos la línea tremenda, y nos lo pasamos MUY bien. El libro no deja de tener ese toque fanzinero, ese espíritu underground que tanto nos gusta, Y M. A. Martín para mi es esencial, como artista, influencia y amigo… Trabajar con él es un lujo. He aprendido mucho. Enrique y Ladrón me aportan ecos de energía juvenil jajaja

P.: Hablabas de David Aja, un autor que ha roto los esquemas del cómic de superhéroes y que entiende a la perfección tu propuesta.

Me encanta su trabajo, y el de muchos amigos que están dibujando en el mercado americano con un nivel de aúpa. Tener a David es un lujo, como el de todos. Además, aporta otro toque de eclecticismo al conjunto.

 P.: Paco Roca o David Rubín, compañeros de Astiberri, muestran que, además de grandes historietistas son grandes ilustradores.

Y, afortunadamente, amigos. Siempre digo que tengo la inmensa suerte de entablar amistad con gente a la que admiro. Es maravilloso hablar con ellos de su trabajo, lo divino y lo humano, como se nota en mi programa radiofónico: LA HORA CANÍBAL.

 P.: En tu trayectoria tiene un gran peso la apuesta por el cómic alternativo. Parece necesaria la presencia de autores como Noguera, Puño o Díaz-Faes.

Están también porque me gustan mucho, son muy diferentes a todo y alimentaban esa idea de que haya artistas variados. Está Didac Alcaraz también, por ejemplo, o Joaquín Reyes.

 P.: En el libro la presencia femenina surge de un modo natural, algo que te preocupa especialmente.

No es que me preocupe. Para mí es algo natural como dices, se nota en todo lo que hago últimamente. Sí, me preocupa cómo está el patio, como cuento en alguno de los relatos. Estoy harto del desprecio que sufre la mujer en su día a día, en su vida personal y profesional. Quiero creer que el futuro es suyo, porque culturalmente nos ganan por goleada, lo veo cada día. Aunque algunos nos sentimos en tierra de nadie con algunos temas, en el medio. Queda mucho por avanzar, desgraciadamente, y la prueba es que sigamos hablando de ello.

 P.: Vemos también autores que realizan cómic pero dirigiéndose a un público no tan restringido como Mauro Entrialgo o Moderna de pueblo.

Eso es, hay variedad. Raquel Córcoles, alias Moderna de pueblo, me hizo una caricatura, y yo encantado.

 P.: El mundo del cine está representado por autores como Joaquín Reyes. Autores que, como tú mismo se mueven a caballo entre los dos mundos.

O Didac, o el propio Noguera… Al final queremos contar historias, comunicar, y tiramos de varios medios. Suelo decir para resumir todo lo que hago que soy un cuentacuentos y un cuentista.

P.: En el libro hay también momentos de intimidad como en Garabatos, en el que muestras tu pasión por el dibujo.

R.: Sí, hay textos más sensibles. También hay textos sobre la amistad o las relaciones personales, hay de todo.

P.:  Una línea habitual en tu trabajo es criticar un mundo adocenado.

R.: Sí, es algo que me inspira bastante. Me provoca bastante risa estudiar ciertos comportamientos. El texto que ilustra Miguel Noguera habla precisamente sobre lo que nos gusta hacer cola en los aeropuertos, bueno, en general lo que nos gusta hacer cola. La gente piensa que si hay una cola algo bueno va a conseguir pero en el aeropuerto ya tienes tu asiento asignado. No hace falta estar una hora antes esperando. El relato habla sobre sí después de la cola no hubiera nada, si la gente seguiría avanzando hasta caer y formar una montaña de seres humanos.

P.: Las franquicias también te dan mucho juego.

R.: Me fascina y me irrita a la vez que alguien pueda hacer cola para entrar en un Starbucks, como se vió hace poco en Bilbao. No lo entiendo. Que la gente esté esperando para tomar un mal café dentro de un Corte Inglés mientras están cerrando cafeterías milenarias no lo entiendo. Las personas somos contradicción y yo mismo soy una contradicción con patas, por eso exorcizo muchas cosas con estas historias.

P.: Otro de los campos de acción son las redes sociales y especialmente Facebook.

R.: Uno de los hits del libro, el texto se llama facefuck. Hablo del postureo. Es un texto escrito hace años en el que pregunto por qué nos creemos todo lo que sale en facebook. Dices que vas a escribir un libro y te llueven la enhorabuenas, cientoypico me gustas. Cuando lo sacas solo hay 5 me gustas. Se trata de satirizar todo ese mundo. Hay un texto en el que pregunto qué pasaría si Internet no existiera. Nos hemos convertido en nuestros propios policías, es algo que ni Orwell hubiese podido imaginar. Nos hemos acabado vigilando nosotros mismos, el triunfo absoluto del sistema.

P.: También hablas del mundo del cine y la apariencia.

R.: En el mundo del cine, como en muchos otros, hay mucha tontería y facebook supone un altavoz excepcional. Puedes creerte que eres un cineasta de pro por ganar un premio en tu pueblo, subirlo a facebook y tener 30 me gustas y a los amigos diciéndote que eres un crack. A veces nos lo creemos demasiado.

Otro de los relatos que escribo está relacionado con el síndrome de Cotard, es un síndrome real y es gente que piensa que está muerta, como si fuese un zombi. Lo llevé a una anécdota que me contaron en una cena, padres sin dinero se van a los Burger King con la petaca porque puedes rellenar la Coca Cola una y otra vez, de modo que, mientras los hijos juegan en el parque infantil, ellos rellenan el vaso una y otra vez haciéndose cubatas. Me pareció una cosa espeluznante y a la vez fascinante. Hay que ir al Burger King una vez al mes porque es una fuente de inspiración tremenda. Un día, estando en el Burger King durante la celebración del cumpleaños de un niño, el protagonista abría un regalo y al descubrir que era un libro se empezaba a descojonar de que le regalasen algo así  mientras otro niño miraba cabizbajo. Me recordaba a mi mismo hace 40 años y pienso cómo han evolucionado las cosas.

P.: De hecho hablas de familias y de las apariencias.

R.: El ejemplo perfecto es facebook. Ves una foto de familia feliz, me gustas y demás y sabes, sin embargo, que están pasando por un momento jodido pero están proyectando la imagen que les gustaría dar.

P.: Descubres el motivo por el que lo hacemos todo, por follar.

R.: Meter el sexo es siempre motivo de obtener muchos likes. Es un texto que he concentrado. Lo que quiere todo el mundo es, al final, que le reconozcan y que le quieran, ya sea en el mundo de los cortos, de los blogs… al final hacemos todo por lo mismo.

P.: Hay mucho sexo en el libro, mucho sexo por Internet.

R.: No sé porque la verdad. En cualquier caso va muy ligado. Aunque no lo quieras, si estás frente a la pantalla, seas hombre o mujer, te van a aparecer a lo largo del día anuncios de alargamiento de pene y muchas propuestas más allá de lo que quieras mirar. No nos interesa, pero están allí. Si estuviésemos en la calle y viésemos lo que estamos acostumbrados en Internet sería una locura. Para mucha gente de hecho es una realidad porque vive exclusivamente por y para las pantallas.

Otro relato que me gusta especialmente es el que está ilustrado por Pedro Vera. Discutía con la maquetadora a qué tamaño ponerlo, si llenar toda la página o ponerlo más pequeño porque es un gran dibujo. Hice un experimento en la revista Cactus. Hice un texto en el que quería contar cómo da igual lo que compartimos muchas veces en facebook. El texto hablaba sobre cómo Leticia Sabater se había operado el himen. Ese día la respuesta fue brutal, acabé cansado de ello. Le puse al artículo un texto brutal y relacionado con el sexo, que es lo que la gente pincha, Vagina Errata, Linko luego existo. La gente se dio por aludida, algo que no comprendo, porque yo mismo comparto un montón de chorradas y se puso a insultarme, algo que no me importa mucho cuando la gente escribe cosas como “menudo tostón, no pienso leerlo”.

P.: El relato está magníficamente acompañado por una ilustración de Pedro Vera.

Era perfecto para ese texto. Tenía que ser una caricatura de Pedro. Es un hit del #ranciofacts, jajaja.

P.: La mayoría de los textos proviene de Cactus, revista en activo, y del Butano Popular, una web  que realizaba Ruben Lardín de opinión.

R.: La razón por la que le planteé el libro a Lucía es porque decidimos cerrar el Butano y borrar todos los textos. Queríamos que estuviesen en papel y revisarlos.

P.: Son cinco años de textos. ¿Tienes pensado una continuación?

R.: En principio no. Sigo escribiendo en Cactus y quizás lo recopile pero quiero ver la respuesta del libro para ver cómo enfocarlo. Viendo cuántos dibujantes están deseando participar también tendría que pensarlo, pero en principio no.

P.: ¿Cambia la percepción de la gente al haber escrito un libro?

R.: Sí, pero es una tontería que no entiendo. No entiendo que la gente valore más a un autor porque publique en papel aunque quizás en la web tenga miles y miles de visitas. Llevo escribiendo 20 años y el hecho de sacar el libro parece que da una patena de seriedad pero es un arma de doble filo.

P.: Crees que se ha perdido lo políticamente correcto?

R.: Yo creo que no. Hay muchos fanzines mucho más rompedores que hace años. Otra cosa es que se dirijan en una dirección más política pero seguro que lo hay. Yo hecho de menos el espíritu con el que hacíamos las cosas en los 90, entonces hacíamos las cosas por pasarlo bien. Ibamos a divertirnos, conocer gente y experimentar. Ahora veo un ansia por vender sobre todo, pero es algo que pasa también en el ámbito de los cortometrajes. Veo muchas ganas de conseguir ayudas para rodar cuando es el mejor momento para lanzarse y hacer cosas sin necesidad de perseguir a las instituciones.

P.: ¿Borja cómo está siendo la recepción del público?

Muy bien, vamos camino de agotar la primera edición, lo que me encantaría porque así podemos corregir errores en la segunda. Hace poco leí que hay gente que se excita con las faltas de ortografía, lo que me deja más tranquilo, pero a mi me ponen negro, jajaja.

P.: ¿Proyectos?

A finales de mayo sale un cómic que coordino, con más de 20 autores. Prefiero no decir más. Creo que va a sorprender y empieza con una tirada de 80.000 ejemplares. Será gratuito. Espero haberos puesto los dientes largos. Aparte, preparo un libro con Juan Díaz-Faes, y muchas cosas más, ¡como siempre!.

Links de interés:

Recorrido a la trayectoria de Borja Crespo.

La tebeoteca de Borja Crespo.