
La movilización (12,30 horas) se incluye en un campaña nacional contra los acuerdos comerciales de la UE con Estados Unidos y con Canadá
UGT y CCOO han convocado mañana una concentración de protesta, a las 12,30 horas ante la sede de la Delegación del Gobierno en Cantabria, en contra del Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión con Estados Unidos (TTIP en sus siglas inglesas) y el Acuerdo Comercial con Canadá (CETA), que en la actualidad negocia la UE “con una falta de transparencia absoluta” según denuncian ambos sindicatos.
La concentración se incluye en una campaña nacional emprendida por UGT y CCOO en la que se pretende sensibilizar a la población de “los grandes perjuicios” de los dos tratados comerciales, “que no dejan de ser acuerdos por y para las grandes empresas, que anteponen sus intereses a los derechos más básicos de trabajadores, ciudadanos y consumidores”.
UGT y CCOO aclaran que los dos acuerdos comerciales que está negociando la UE tanto con EEUU como con Canadá plantean “rebajar el nivel de exigencia de la legislación europea laboral, medioambiental o de salud y abrir la puerta al neoliberalismo económico más despiadado con la desregulación en todos los ámbitos”.
“No son acuerdos para eliminar barreras arancelarias, son acuerdos para eliminar las normas que limitan los beneficios potenciales de las grandes empresas, aunque estas normas sirvan para proteger los derechos sociales y laborales de los ciudadanos, el medio ambiente o incluso la salud de la población”, advierten los dos sindicatos.
Numerosos y diversos perjuicios
“Se prima el interés de las grandes empresas en detrimento de las pequeñas y medianas que constituyen el 80% del tejido empresarial; se suaviza la protección del uso de sustancias tóxicas o los controles de seguridad alimentaria, pasando del principio de precaución europeo al todo es seguro mientras no se demuestre lo contrario de la legislación estadounidense; se abre la puerta a la privatización de servicios públicos; e incluso se pretende acabar con la Denominación de Origen que sirve de plataforma comercial a miles de productos alimenticios”, agregan UGT y CCOO.
Ambos sindicatos, que reiteran que “no es admisible que se negocie acuerdos comerciales de tanta relevancia a espaldas de los ciudadanos y de sus derechos más elementales”, rechazan también que “para beneficiar a las grandes empresas se proponga incluso la creación de tribunales especiales que podrían cuestionar leyes y garantías legales de derechos sociales, laborales o medioambientales de los países, “simplemente porque limitan o perjudican las inversiones empresariales”.