‘The New York Times’ alerta del control político de los medios en España

new yoek timesECOTEUVE.ES informa que The New York Times lleva a su portada un reportaje en el que pone el ojo sobre España, pero no por razones económicas. El periódico estadounidense alerta sobre el control político de los medios de comunicación de nuestro país. Además incluye el testimonio de varios profesionales de la información, entre los que se encuentra Pedro J. Ramírez.

The New York Times habla de la situación del periodismo en España alertando de un deterioro claro en la independencia de los medios que apoya con un listado argumentos.

El periódico asegura que a raíz de la crisis económica más de 11.000 periodistas perdieron su puesto de trabajo en los últimos siete años y que, debido a la reestructuración financiera, los medios dependen más de los acreedores perdiendo en gran medida su libertad para publicar ciertas informaciones.

El medio informa del control político ejercido por el Gobierno de Mariano Rajoy con ejemplos como la aprobación de la ‘Ley Mordaza’, el cambio en la legislación que permite la elección del presidente de RTVE sin consenso con la oposición, las denuncias de trabajadores del ente público sobre censura en los servicios informativos y el caso de la polémica salida de Pedro J. Ramírez de El Mundotras sacar a la luz los famosos mensajes que Rajoy envió a Bárcenas tras ser enviado a prisión.

The New York Times adjunta además la versión de El Mundo que negó presiones políticas y explicó que la salida de Ramírez se produjo de mutuo acuerdo debido a las pérdidas financieras del periódico bajo su dirección. Un argumento que comparte Pablo Casado, vicesecretario de Comunicación del PP, que afirmó que «no tenía conocimiento de ninguna denuncia de los periodistas acerca de la interferencia política»: «No veo un problema con la prensa en España», recoge.

El País y Prisa tampoco se libran del foco del periódico neoyorquino. El medio informa de la salida de dos periodistas de El País, tras una disputa por la publicación de un artículo que hablaba de las relaciones de Telefónica con el Gobierno.

Además, recoge las declaraciones de Miguel Ángel Aguilar, que hace una particular valoración de la situación: «Trabajar en El País solía ser el sueño de cualquier periodista español, pero ahora hay gente tan indignada que incluso lo están dejando, a veces incluso con la sensación de haber llegado a niveles de censura», asegura.