RELIGIONES MUNDIALES


CREENCIA Y PRACTICAS RELIGIOSAS

De pocas cosas se puede hablar sin ser controvertidos o entrar en “campo cenagoso” de conceptos y creencias, que generalmente se enraízan y alimentan, no siempre de bases científicas, ni investigaciones históricas, arqueológicas o realmente fundamentadas. La creencia es un estado mental basado con mayor o menor conocimiento de causa en algo que consideramos verdadero, aunque no estemos totalmente seguros.

Todos tenemos creencias acerca de la vida y el mundo. Aquellas creencias que se apoyan mutuamente pueden formar sistemas de creencias, con base religiosas, filosóficas o ideológicas. La definición de Wikipedia ofrece una visión general de los muchos aspectos de la religión: “La religión es un conjunto de sistemas culturales, de creencias y visiones del mundo que relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a veces, a los valores morales. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos, tradiciones e historias sagradas que están destinadas a dar sentido a la vida o para explicar el origen de la vida o el universo. Tienden a derivar la moral, la ética, las leyes religiosas o un estilo de vida a partir de sus ideas sobre el cosmos y la naturaleza humana”.[1]

En algunos de los textos que se nos obsequian por algunas de esas creencias y/o religiones en la calle, se describen los hechos o fundamentos de las “religiones” que no lo son o de forma tendenciosas… queriéndonos impregnar de conceptos e ideas como las manchas que los sacerdotes ponen en las frentes de los creyentes, de color rojo o amarillo, llamada tilak[2], del hinduismo.  Muchas otras nos convocan no por escritos o textos, sino por las voces de los almuédanos, que desde los almenares de sus mezquitas nos convocan al salat[3], u oración ritual.

El judaísmo[4] con casi 5000 años de antigüedad, tiene sus raíces en la historia y no en la mitología, en las Escrituras Hebreas que han servido de base a otras muchas religiones en la búsqueda del Dios verdadero por el hombre. A través de los siglos la antigua religión judía ha experimentado desarrollo y ha cambiado.

Los japoneses y su práctica del sintoísmo[5], oran libremente hasta por lo más intrascendente o terrenal, como por el éxito en unos exámenes.

De la misma forma que hay una gran variedad de devociones religiosas a lo largo y ancho del planeta, respondiendo a una necesidad y anhelo espiritual del hombre, existen millones de personas que afirman que no tienen religión ni creen en dios alguno, son los ateos. Están de otro lado los agnósticos, que creen que Dios es desconocido e imposible de conocerlo.  Desde luego que tanto los ateos[6] o los agnósticos, no son personas sin principios ni ética, sino que simplemente se guían por otros principios éticos y morales.

AñoCristianismoIslamSin religiónHinduismoBudismoReligiones africanas
202031,11%24,9%15,5815,16%6,62%6%

Los textos sagrados de todas las religiones y creencias universales recogen desde épocas remotas las enseñanzas y mandamientos o preceptos que marcan las pautas de conducta de sus creyentes. Con la expresión libro sagrado o sagradas escrituras, en singular o plural, se hace referencia tanto, a la forma de escritura de cada uno de los libros sagrados[7]. La Biblia, es el conjunto de libros canónicos o textos sagrados del cristianismo que se consideran producto de inspiración divina y un reflejo o registro de la relación entre Dios y la humanidad.

En una exposición del Museo CaixaForum de Madrid, “La Biblia. Un viaje por las lenguas del mundo” (2019) pude ver más de 1.600 ejemplares de la Biblia, en más de 1.900 lenguas distintas. Si viajáramos por el mundo con el reto de descubrir todas las lenguas que existen, llegaríamos a escuchar 7.111 idiomas diferentes. Constataríamos que el lenguaje es nuestro principal medio de comunicación que nos distingue como humanos y nos sirve para relacionarnos, pero también estructura el pensamiento y el comportamiento de personas y sociedades.

Con más de 6.000 millones de ejemplares publicados según algunas estimaciones, la Biblia es el libro más editado de la historia. Es también la obra más traducida y hoy puede leerse total o parcialmente en 3.350 lenguas. Una cantidad asombrosa aunque todavía existen 3.116 lenguas ágrafas, es decir, que no tienen escritura.

En un trabajo de la Profesora del Dpto. de Psicología de la Escuela Latinoamericana de Medicina, Dª Teresa L. González Valdés, sobre “Las creencias religiosas y su relación con el proceso salud-enfermedad[8] nos dice que “las creencias religiosas han pasado a considerarse como un tema de interés de estudio en cuanto al mantenimiento y recuperación de la salud desde mitad del siglo XX y sobre todo en el último decenio… […] desde la evolución positiva de síntomas y conductas, hasta las intervenciones de salud […] para la psicoterapia, el fomento del estado de ánimo más positivo, la satisfacción hacia la vida, la menor probabilidad de implicarse en la conducta de fumar, la recuperación ante el alcoholismo y el de uso de drogas, el control de la tensión arterial, el pronóstico del cáncer, la reducción de la ansiedad, el alivio de la depresión y los eventos estresantes, además otros aspectos más específicos”.  

No cabe duda que la valoración del carácter extrínseco e intrínseco de la religión en el proceso salud-enfermedad, es un hecho real y universalmente probado, porque el hombre en su acepción más amplia busca en la Fe su asidero de fuerzas interiores que le ayuden a superar los envites que la cotidianidad le proporciona, sean cuales fueren sus circunstancias socio-económicas. No entro en el campo de la oración intercesora y sus resultados que dejo al Consejo Médico que sesiona en Roma, y, que se encarga de emitir su juicio sobre hechos de salud que no tienen una explicación médica plausible para llegar o no al dictamen de “cura milagrosa” a petición de la Iglesia Católica para un proceso de canonización.

No me cabe dudas de que la fuerza de la fe, es asidero y arma de ayuda humana y espiritual indispensable del ser humano.

Dr. Jorge A. Capote Abreu

Referencias:

[1] http://en.wikipedia.org/wiki/Religion

[2] El tilakatikkatika o tilak, en el hinduismo, es una marca de color usada en la frente y otras partes del cuerpo. El tilaka se puede usar a diario o sólo para ocasiones religiosas especiales, en función de las diferentes costumbres.

[3]Salat, significa orar o bendecir, y generalmente se refiere a las oraciones de los musulmanes a Dios; y más comúnmente a las cinco oraciones diarias del islam.

[4] El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío. Históricamente, es la más antigua de las tres religiones abrahámicas, grupo que tiene como base e incluye el cristianismo y el islam, originadas en Medio Oriente y tiene la tradición espiritual identificada con Abraham.

[5] El sintoísmo​ o shintoísmo es una religión originada en Japón, a veces considerada la religión indígena de Japón. Junto con el budismo, es una de las dos principales religiones del país.

[6] El ateísmo es, en su sentido más amplio, la ausencia de la creencia en la existencia de las deidades.

[7] Los libros sagrados tienen diferentes formas de presentación (rollo, códice, un único libro, varios tomos, recopilación), antigüedad y grado de santidad atribuido por los creyentes de sus religiones. 

[8] Revista Electrónica de Psicología Iztacala Vol. 7 No. 2 Marzo de 2004

Powered by WPeMatico

Ir a la fuente
Author: jaca