Mesa redonda: ¿A dónde va Cuba?

Martínez afirmó que “Cuba está inmersa en una transformación profunda y compleja, la más compleja de los últimos 50 años”, para establecer un sistema económico y social próspero y sostenible, manteniendo las bases del modelo socialista. Eugenio Martínez, embajador de Cuba en España, participó el pasado día 8 de noviembre en una mesa redonda organizada por Hispajuris en Casa América.

Bajo el epígrafe “Oportunidades de inversión en Cuba ante la actualización del modelo económico” se ofreció una visión de la nueva cartera de negocios presentada por Cuba y el estado de la relación comercial bilateral.

cartera-de-oportunidades

El Embajador indicó que “Cuba, en esta actualización de su modelo socialista, mantendrá la planificación socialista en la economía e introducirá el valor del mercado”. “Combinara el tipo de propiedad estatal socialista, propiedad privada pequeña y propiedad cooperativa”. Cuba necesita, para esta actualización, la inversión extranjera y la cooperación internacional. “No es una moda pasajera, ni un antojo, sino una necesidad objetiva de contar con inversión extranjera”.

Para ello Cuba fijó en 2014 una política para inversión extranjera. Actualizó su ley para que fuera más contemporánea. Se eliminaron ambigüedades para que fuera más. Definiéndose las áreas en que Cuba necesita la inversión Las exenciones y el beneficio que recibe un inversionista extranjero en Cuba

“Nos interesa la inversión en todos los sectores menos en la salud, la educación y las fuerzas armadas”. Si bien el sistema empresarial de las fuerzas armadas si está abierto a la inversión extranjera. “Definimos los sectores priorizados a partir de las necesidades”

“Buscamos atraer tecnología, mercado y capital para crear empleo”. “Métodos modernos de gerencia”.

 ?????????????

 

Problemas

Martínez reconoció que existe un déficit en la preparación de directivos y empresarios cubanos, para abordar con agilidad las exigencias del mercado.

En la enumeración de los problemas que afronta Cuba, Martínez señaló como especialmente relevante “El problema principal de Cuba es el energético”. El 95% de la energía que se consume en Cuba es producida por hidrocarburos mientras que solo se produce el 45% de las necesidades. Se depende mucho de la importación de combustible del exterior. Esta situación no es sostenible en el tiempo. “Queremos dirigir hacia ahí las inversiones extranjeras”. “Necesitamos energías renovables”. “La producción del Kw es muy cara y traslada ineficiencia a la producción”

“Otro tema a solucionar es la producción de alimentos”. “La producción agrícola industrial”. Un cuarto de la población cubana se dedica a la producción de alimentos y solo aporta el 3,7% del PIB. “Muchas personas trabajando, para un aporte tan pequeño del PIB”. Cada año se importan 2.000 millones de dólares en alimentos. “La mitad se podría producir en Cuba si se aumenta la eficiencia”.

Cuba tiene una importante población envejecida que origina un problema demográfico. “Pocos nacimientos y una emigración importante”. “Por ello queremos que las inversiones creen empleo en las zonas que haya población”. Hay municipios que se están despoblando.

“Tenemos, en estos momentos, un bajo nivel de productividad”.

Cuba es el país que más invierte en educación en función del PIB. “Esta preparación y educación no se traduce en eficiencia en la productividad”.

Aumento de la productividad

Se buscan inversiones para aumentar la eficiencia productiva, sin aplicar despidos masivos o politicas de ajustes. Se desea mantener el equilibrio social logrado evitando la concentración de riqueza y propiedad. La fórmula es un sistema impositivo progresivo

Cuba ha creado una cartera de inversión extranjera con 392 proyectos. El 81% en turismo y el resto en producción de alimentos, sector forestal, sector azucarero y energético.

  El turismo de España crece un 44% en 2016

España es actualmente el octavo país en aporte de turistas a Cuba. El 60% de las habitaciones de hoteles en Cuba se administra por empresas españolas y este porcentaje sube al 90% si nos referimos a hoteles de 4 y 5 estrellas.

Mas de 12 empresas españolas tienen negocios en Cuba en el área del turismo.

Finalmente Martinez reconoció que existe una excelente disposición de las autoridades españolas y cubanas para impulsar las inversiones para avanzar y consolidar las relaciones.

Debate popular intenso

Tras un intenso debate popular queremos actualizar y hacer transformaciones en su modelo, manteniendo sus bases, para convertirlo en un sistema próspero y sostenible.

hispajuris

Hispajuris

La empresa organizadora del evento es la firma de servicios jurídicos con mayor implantación en España. Un nuevo despacho global de abogados. Firma pionera en la prestación de servicios jurídicos en y para Cuba desde 1993.

Hispajuris es firma conveniada con la Unión Nacional de Juristas de Cuba por lo que ofrece asesoramiento legal cualificado para acompañar a las empresas en su proceso de internacionalización en Cuba.

mesa-redonda

En la mesa redonda intervinieron también la Subdirección General de Política Comercial con Iberoamérica y América del Norte del Ministerio de Comercio de España, la Dirección de la Cuenta del Estado CESCE y la Cámara de Comercio de España

INVERSIÓN EXTRANJERA