Mascarillas obligatorias… en Alemania ¿Cuando en España? (+video)

Mascarillas obligatorias… en Alemania ¿Cuando en España?. Ni mayo, ni julio, ni… el sars cov 2 anda suelto y en cualquier momento puede llegar a ti gracias a la macrodifusión que el Gobierno de España ha propiciado por su lentitud en aconsejar el uso de mascarillas que bien deberían ser obligatorias como, por fin Alemania ha marcado el camino que marca el sentido común.

Con mas de un mes de retraso y tras mas de 20.000 muertos el Gobierno de España aconsejó el día 21 de abril, el uso de mascarillas a toda la población.

El Ministro de Sanidad debiera reconocer su error, probablemente provocado por algún asesor… que debería ser apartado de su cargo.

Para tomar esta medida no había que ser un lumbreras pues muchos países como China, Singapur, Corea del Sur, Venezuela, República Checa, Cuba o Japón ya lo habían hecho desde el inicio de la pandemia y los contagios han sido mínimos.

El sentido común lo impone, pero es que en España nos hemos vuelto algo gili… como no se podían comprar en tiendas… no tienen perdón de dios, ni de las familias de los fallecidos

Mensajes confusos

El Ministro Illa sigue emitiendo mensajes confusos y contradictorios sobre el uso de las mascarillas.

¿Como se le ocurre decir que el uso de las mascarillas «no sustituye» a las otras medidas?, es algo de perogrullo.

¿Como dice que las mascarillas solo se las pongan, si no se puede mantener la distancia mínima de 2 metros?

Por dios que más da eso si en la soledad de un ascensor, un garaje o un supermercado, una persona aparentemente sana o asintomática puede dejar el sars cov 2 en la botonera de un ascensor, en la puerta de un garaje, en la fruta del supermercado… si no se lleva la boca y la nariz tapada

¿Es que el ministro cree que alguien tose o estornuda sobre su brazo? Si eso cree probablemente el ministro cree también en las adas y el ratoncito perez

Este hombre no se entera. No es cuestión de color político, es que este chico no se ENTIENDE lo que es un virus. ¿Alguien le habló, por ejemplo, del bacterifago T4? evidentemente no, nunca tuvo que estudiar biología…

Un filósofo economista dirige la lucha contra la covid 19

Posiblemente la razón de su titubeante comunicación esté en su formación académica.

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona (1986) y Máster en Economía y Dirección de Empresas en el IESE, Universidad de Navarra (1993) para nada le habilitan en la actual lucha.

Tampoco su experiencia laboral.

Profesor asociado de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna, Alcalde de La Roca del Vallés (1995-2005), Director general de Gestión de Infraestructuras del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña (2005-2009), Director de Gestión Económica del Ayuntamiento de Barcelona (2010-2011),  Gerente de Empresa, Cultura e Innovación del Ayuntamiento de Barcelona (2016)

Osea un tecnócrata del aparato del Partido Socialista de Cataluña afín a Pedro Sanches e Iceta, llegado al gobierno, por sorpresa, para cumplir su cuota catalana.

Como se observa su formación es meramente empresarial y económica y si ahora dirige la sanidad española es por ser catalán y pretender organizar la sanidad desde el punto de vista economicista.

Esa es la razón de que lo que informa sobre la pandemia se le tenga que informar previamente. Algún asesor que entienda de sanidad toma las decisiones, luego es él quien le da forma y lo comunica al pueblo.

De ahí las contradicciones que está teniendo con el uso de las mascarillas.

Que conste que mi crítica la realizo al ministro, por ser el máximo responsable, pero el o los culpables, son los asesores que, hasta ahora, no le han aconsejado convenientemente.

Apuesto que, en breve, le harán considerar las mascarillas obligatorias, como en Alemania.

Por desgracia, para eso igual tendremos que llegar a los 300.000 infectados

Una guía para no seguir expandiendo el virus.

Hoy hemos superado los 21.000 muertos «oficiales», aunque posiblemente nunca conozcamos el número verdadero… miren a Corea del Sur, un país con una población parecida.

La guía del Gobierno para fabricar tus propias mascarillas artesanales para no seguir expandiendo el virus.

Aunque en un principio las indicaciones eran que «solo teníamos que utilizar mascarilla si estábamos infectados» (o lo sospechábamos), el viernes 21, el ministro de Sanidad, ha abierto la puerta a su uso generalizado.

Para no admitir su error de forma brusca. El ministro afirmó que «todavía no hay nada decidido», pero ha asegurado que se están estudiando «todo un conjunto de medidas»  admitiendo que esta es una de ellas.

Aún así, son muchos los que han decidido animarse a improvisar con materiales caseros para crear las suyas.

Esa es la razón por la que el Ministerio de industria, comercio y turismo ha decidido publicar una guía con indicaciones para la creación de mascarillas artesanales.

Dejan claro que estas tienen «propósitos meramente higiénicos» y que «no es un Equipo de Protección Individual (EPI) ni tampoco un Producto Sanitario (PS)».

El objetivo, por tanto, no debería ser el de sustituir una mascarilla de protección certificada ni tampoco una quirúrgica, pero al menos sí que podrían servir como utensilio higiénico para, por ejemplo, evitar que se desprendan las gotitas respiratorias que expulsa una persona infectada al toser o estornudar.

Resumimos algunos de los puntos recogidos en el documento:

    Diseño. Detallan que debe cubrir nariz, boca y mentón asegurando un ajuste adecuado con la cara para que no haya fugas (por ejemplo con gomas de ajuste o tiras de atar).

    Material. La materia prima utilizada debe ser filtrante, por lo que recomiendan el textil no tejido con un espesor de 0,3 -0,5 mm. Es el empleado en muchos productos diarios como bolsas de tela, gamuzas o batas, pero aconsejan las gasas convencionales por tener un material biocompatible con la piel de las personas.

    Estructura y fabricación. La mascarilla debe estar compuesta por una capa doblada, para que así se separe el contacto entre la piel y la parte externa. Al conjunto hay que añadirle dos cintas de algodón elástico u otro material para así asegurar su sujeción. El corte y el cosido puede ser con máquinas, con termosellado o manual. Lo único necesario es que la instalación reúna las condiciones de limpieza necesarias y que la materia prima no se manche ni contamine.

Para más información, adjuntamos la guía facilitada por el Gobierno

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO

MASCARILLAS HIGIENICAS

SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA Y DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Teniendo en cuenta la situación actual de estado de alarma, y siendo conocedores de que se están fabricando artesanalmente mascarillas de uso higiénico, se elabora la siguiente guía, al objeto de dar una recomendación de fabricación de este producto.

Además, existen iniciativas para poner a disposición de los sectores patrones de mascarillas con potenciales buenas características, entre las que cabe destacar la desarrollada por AITEX, que son una excelente solución para este tipo de mascarillas.

1.  OBJETO

Fabricación de mascarillas higiénicas de fácil confección con propósitos meramente higiénicos.

Cabe señalar que este producto no es un Equipo de Protección Individual (EPI) ni tampoco un Producto Sanitario (PS). Por ello, su objetivo no es el de sustituir a una mascarilla de protección (FFP2 o 3) ni tampoco a una mascarilla quirúrgica, dado que no van a ser capaces de garantizar la protección que ofrecen estos productos.

2.  DISEÑO

Además de diferentes iniciativas, como puede ser la mascarilla desarbolada por AITEX, se detallan posibles diseños.

CUBREBOCAS PLANO con dos pliegues horizontales formando dos capas desechables:

        Debe cubrir nariz, boca y mentón.

  • Debe constar de material filtran
  • Debe garantizar un ajuste adecuado con la cara para que no haya fug
  • Las gomas de ajuste pueden sustituirse por tiras para
  1. MATERIALES

La materia prima utilizada debe ser un material filtrante adecuado.

Tejido no Tejido (TNT: textile non-tissé) convencional de 50-60 g/m2 o Espesor: 0,3 -0,5 mm.

Están formados por filamentos de diferentes plásticos dependiendo de su finalidad. Una de las usadas para curas es la mezcla de 50% viscosa 50% poliéster. Una de las características importantes para este caso es su poder de absorción. El TNT es usado actualmente para muchas aplicaciones; por ejemplo, gasas para curas y, en el caso de que se esterilicen, como gasas en cirugía. También se usan en pañales de contención.

Por este motivo, utilizando las gasas de TNT convencional sabemos que el material es biocompatible con la piel sana de las personas, por lo que no produciría daños en uso prolongado.

Proveedores:

  • SONTARA (Asturias), Referencias: STYLE 9960, STYLE 9951, STYLE 99
  • NV EVOLUTIA (Valencia).

Alternativa:

Se   deben   utilizar   los   tejidos   habituales   para   no   tener   que   realizar   ensayos   de biocompatibilidad con la piel humana, como por ejemplo:

  • el TNT 50% viscosa-50% poliéster, que tiene avalada esta característi 2- O por ejemplo:
    • 40g/m2; 100% Polipropileno hidrófobo spunbond (2 capas) (parte exterior mascarilla);
  • 44 g/m2; 80% Poliéster /20% viscosa spunlace (2 capas);
  • 20 g/m2; 100% Polipropileno hidrófobo spunbond (1 capa) (Parte interior mascarilla).

Posibles suministradores de tejidos:

·                                 TODOFIL (Valencia y Madrid).

  • HISPANO TEX (Barcelona).
  1. ESTRUCTURA Y FABRICACIÓN

Esta mascarilla higiénica estaría compuesta por una capa doblada de TNT para el contacto con la piel del sujeto y por la parte externa otra de TNT extendida. El conjunto se puede coser o termosellar, y al conjunto formado se añaden dos cintas de algodón elástico o de otro material para su sujeción.

PROCESO PRODUCTIVO:

  • Corte del patrón plano. El corte del patrón puede realizarse con máquinas de corte o manu
  • Doblado puede hacerse mediante máquinas de doblado o bien a mano. 3- Cosido con máquinas de coser estándar o termosellado.

4-  Sujeción enganche en las orejas, elástico o de material cosido.

MAQUINARIA:

Máquina de corte de patrón (no imprescindible) y máquinas de coser estándares.

La fabricación de las mascarillas higiénicas puede realizarse en cualquier instalación que reúna las condiciones de limpieza necesarias. Además,  el personal  deberá asegurarse de que la manipulación de la materia prima y de las mascarillas se realizar de forma tal que no se manchen ni se contaminen.

5.  EMBALAJE

Sin especificación  concreta, pero  se debe seguir  las prescripciones de marcaje bien  en  el embalaje o en la propia mascarilla.

6.  MARCADO / CERTIFICACION

Al no tratarse de un EPI ni de un producto sanitario, no necesita certificación ni se le puede poner marcado CE.

No obstante, los potenciales usuarios deben ser conocedores de las características del producto que van a usar y de sus limitaciones.

Por ello, debe indicarse claramente en el embalaje o en el producto, que este cubre-bocas no es un Equipo de Protección Individual (EPI) ni tampoco un Producto Sanitario (PS), y que no está diseñado para sustituir a estos. El propósito de este producto es meramente higiénico.

Este producto no se podrá vender por canal sanitario.

Se podrá identificar, al objeto de que sea conocido por el consumidor, las características de protección ensayadas por el fabricante.

7.  RIESGOS

Para reducir los riesgos del uso de estas mascarillas se debe advertir que el uso es personal y que una vez usada se debe desechar, porque no es reutilizable.