Las Emociones Cognitivas

LAS EMOCIONES COGNITIVAS


LAS EMOCIONES DE LAS COGNICIONES

Según Wikipedia, las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Charles Darwin[1] en su libro La expresión de las emociones en el hombre y los animales hace un análisis que años más tarde Paul Ekman[2] en sus investigaciones encontró que las expresiones faciales de las emociones no son determinadas culturalmente, sino que son universales y tienen, por consiguiente, un origen biológico.

Es por lo tanto el área de las emociones cognitivas una de las que más base de investigación teórica puede tener y en la que apoyarnos. Ya sea alegría, tristeza, miedo, sorpresa, asco o ira, cada emoción tiene su propio impacto en nuestra vida diaria y en nuestra interacción con el mundo que nos rodea. La experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada emoción. Se trata de un estado que sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras[3].

Las emociones utilizan tres sistemas de respuesta: Cognitivo: pensamientos, ideas, imágenes e influencia que ejercen sobre las funciones cognitivas superiores: atención, memoria y aprendizaje. Se encarga del procesamiento de la información ya sea de manera consciente o inconsciente.

El estudio de la emoción es una de las áreas de la psicología en la que existe un mayor número de modelos teóricos, pero quizás también un conocimiento menos preciso. Según los expertos la diversidad de significados hace complicado el estudio de la emoción, en especial porque son estados personales difíciles de definir, describir o identificar. Más complicado aún es intentar describir las emociones en otros animales; un gato que bufa: ¿está asustado, enfadado o disfrutando placenteramente atormentando a otro gato o a su dueño?

Mark R. Rosenzweig y Arnold I. Leiman en su Manual de Psicología Fisiológica (1994) dice que “las emociones se caracterizan por su gran versatilidad: aparecen y desaparecen con gran rapidez; su polaridad: son positivas y negativas; y por su complejidad: son procesos en los que están implicados factores fisiológicos, cognitivos, conductuales y de conciencia”.[4]

Se pueden apreciar tres aspectos diferentes de las emociones: una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica y una respuesta conductual o expresiva.

En otras palabras, se puede entender por emoción una experiencia multidimensional con al menos tres sistemas de respuesta: cognitivo/subjetivo; conductual/expresivo y fisiológico/adaptativo. Estos aspectos coinciden con la propuesta del modelo tridimensional de Lang (1968) sobre las emociones. Además, cada una de estas dimensiones puede adquirir especial relevancia en una emoción en concreto, en una persona en particular, o ante una situación determinada. El Prof. Manuel Chóliz de la Universidad de Valencia, en su trabajo sobre las adicciones dice: “En muchas ocasiones, las diferencias entre los distintos modelos teóricos de la emoción se deben únicamente al papel que otorgan a cada una de las dimensiones mencionadas” (Chóliz, 2005).

Referencias:

[1] Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882), fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.

[2] Paul Ekman (Washington, D. C., 15 de febrero de 1934) es un psicólogo estadounidense pionero en el estudio de las emociones y su expresión facial.

[3] https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/

[4] https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200008

Powered by WPeMatico

Ir a la fuente
Author: jaca