
Koldo Azpitarte es uno de los grandes críticos de este país. Curtido en mil artículos, asume la dirección de la revista Zona Cómic, cita indispensable para los amantes del noveno arte. Fruto de su pasión por el medio, recientemente ha comenzado una exitosa carrera como guionista, produciendo junto a Ángel Unzueta Reliquias, uno de los libros más vendidos del pasado año y en breve prometen un nuevo proyecto que los lectores esperamos con entusiasmo. Con él vemos su bilbioteca.
Pregunta- ¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?
Un vecino mío, un adorable anciano llamado Mariano, me regalaba montones de tebeos de Bruguera y estoy seguro de que mi primer tebeo fue uno de ellos. Yo empezaba a leer (tendría seis o siete años) y me causó una gran impresión los juegos de palabras de Mortadelo y Filemón. Recuerdo una escena en la que visitan una bodega y el dueño se llamaba Albino Blanco. En mi colegio había un chaval que le llamaba Albino y por alguna extraña razón, más que un chiste se transformó en un mantra que repetí mil veces antes de entenderlo e interiorizar que se puede jugar con los dobles significados de las palabras.
Leer tebeos fue para nuestra generación un acceso a una lectura que aunaba gran riqueza de vocabulario con contenidos idóneos para estimular nuestra imaginación. Hoy en día la imaginación de nuestros hijos es estimulada pasivamente por la televisión y resulta complicado que un niño se apasione por la lectura. Me preocupa porque siempre he creído que un pensamiento estructurado necesita de una adecuada capacidad lectora, de un vocabulario amplio y de habilitar tiempos de reflexión y no tengo claro que eso sea tan sencillo hoy en día.
P.: ¿Y el primero que has comprado?
Ese si que lo recuerdo bien. Era un número de la Patrulla X en el que luchaban contra la Langosta. La Plaga de la Langosta creo recordar que se titulaba. Costaba 35 pesetas y como sólo me daban un duro de paga, comprar tebeos era casi misión imposible para mí. Adoraba los cómics de Marvel porque me resultaban extraordinariamente difíciles de conseguir.
P.: ¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeño?
Guardo unos cuantos por pura nostalgia: varios Mortadelo Gigante, tintines, tebeos de vértice especialmente significativos para mi como “El Mundo no debe arder” de Los Vengadores pero están metidos en cajas que hace años que no abro. No miro mucho hacia mi pasado.
P.: ¿Cuál es tu Rosebud particular?
Creo que no lo hay. Hubo diferentes tebeos que marcaron mi infancia pero fueron muchos y no me atrevería a decir que uno fue más importante que otro.
De Bruguera recuerdo el entusiasmo que me causaron las primeras aventuras de Superlopez. Sigo adorando los primeros nueve álbumes del personaje pero por ejemplo, la Saga de los Patos (serializada en Don Miki y que regalaba una moneda con cada ejemplar) o las aventuras de Patomas eran maravillosas lecturas infantiles que cuando he revisitado de adulto ya no tienen tanto encanto.
Tintin me encantaba y el primer álbum que tuve fue Vuelo 747 para Sidney. Luego llegó Tintin en el Tibet y El País del Oro Negro. Releí esos álbumes decenas de veces.
Si tuviera que quedarme con un solo tebeo de mi infancia, este debería ser sin duda el tebeo de Vértice en el que muere Gwen Stacy. ¡Vaya llorera!.
P.: ¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?
Cualquier aficionado que lleva más de 35 años guardando tebeos tiene esencialmente un gran problema para organizar su biblioteca. Yo guardo en cajas de tela de Ikea miles de tebeos de grapa y álbumes que probablemente no relea y tengo todo el ático forrado por unas baldas recortadas por mí para que encajen en las que guardo los tomos y álbumes que tienen para mi más importancia. Como el espacio es limitado, la distribución de las baldas va cambiando continuamente y cada 6 meses se produce una nueva crisis hasta que encuentro donde guardar los tebeos recién llegados. Me estoy planteando seriamente hacer una limpieza en profundidad y regalar o donar esos tebeos que verdaderamente tienen escaso interés para mi pero… siempre lo retraso.
P.: ¿Cómo compaginas los álbumes europeos con las novelas gráficas o las grapas? ¿Las pones en las mismas estanterías? ¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?
Tengo una zona de Novelas gráficas, otra de álbumes y otra de material americano en tomos, que va desde los Essential a los Omnibus pasando por los trade paperbacks. Las grapas van en cajas y las series “en activo” están en las cajas más a mano. No debería comprar grapas, es un formato malísimo y caro…pero me pasé media infancia y juventud deseando tener dinero para comprarlos y aun no he terminado de resarcirme de aquel trauma.
P.: ¿Compras grapas habitualmente? Si es así ¿cómo te las arreglas para guardarlas?
Compro cuatro o cinco grapas de Panini y unas quince o veinte de Marvel, Image y Dc. No debería hacerlo, ya que luego acabo comprando el paperback si la serie vale la pena pero soy débil…
P.: ¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?
Me ha desaparecido algún tebeo prestado (¿a quien no?) pero no ha habido ninguno que no haya podido reponer. Más me duelen todos aquellos tebeos de Bruguera que fui cambiando y destruyendo por uso en mi infancia. Hubo una época en la que me dio por “encuadernar” con pegamento Imedio diversos tebeos. Yo mismo hacía las tapas y el resultado era tan lamentable como podéis imaginar.
P.: ¿Regalas tebeos a los no lectores?
Por supuesto. Todo buen aficionado tiene la obligación moral de hacer un apostolado en su entorno. Debemos trabajar por mejorar la imagen social de nuestra afición (todavía la gente cree que leer tebeos en un hábito infantil o de escaso valor cultural) y aumentar el número de lectores. Yo me siento particularmente orgulloso de haber iniciado en la lectura de álbumes y novelas gráficas (el formato ideal para iniciar a un adulto en los comics) a un par de cuñadas mías, que actualmente compran tebeos de modo regular cuando nunca lo hicieron antes de los 30.
P.: ¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?
No tengo tebeos de gran valor. Tengo el artist edition del Born Again, una edición fascimil de la historia de Daredevil de Miller y Mazuchelli pero le tengo más cariño al paperback que compré hace ya unos 20 años.
P.: ¿Hay algún cómic que no te canses de releer?
Cada vez releo menos pero mis relecturas van indefectiblemente hacia los tebeos que fueron fundamentales en mi formación lectora:
Daredevil de Frank Miller, el Born Again, Batman Año Uno, Watchmen, Thor de Simonson, La Patrulla X de Claremont y Byrne, Los Cuatro Fantasticos de Lee y Kirby (la etapa central sobre todo) y el Spiderman de Lee, Ditko y Romita.
El Incal, Tintin, los patos de Carl Barks y Superlopez también entrarían en esa categoría.
Descubrí Corto Maltese relativamente tarde y sin embargo también se ha transformado en un clásico a releer regularmente.
P.: ¿Hay alguno que hayas comprado varias veces?
He comprado muchos en varias ediciones. Algunos comics de Marvel como los de Los Cuatro Fantásticos de Lee Y Kirby los compré en Vertice, los volví a comprar en Forum (por ejemplo en la Biblioteca Marvel) y finalmente me hice con ellos en la edición Masterworks.
P.: ¿Compras las nuevas ediciones si incluyen extras o nuevas recopilaciones para tener toda la colección en el mismo formato?
Si considero que una edición es suficientemente buena, me planto.
P.: ¿Eres completista?
Antes era completista hasta límites enfermizos. Compraba La Patrulla X desde su número 1 de Forum (en realidad desde Surco) y pese a que desde la etapa de Jim Lee en adelante cada vez me resultaban más insoportables seguí comprando los X Men varios años más a la espera de una vuelta a los orígenes que nunca llegó. Supongo que aquello supuso un punto y aparte en mi forma de coleccionar tebeos.
P.: ¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?
Ahora sigo a autores que me interesan más que a personajes. Matt Fraction y Brian K. Vaugham como guionistas, David Aja, Marcos Martin, Javier Pulido, Chris Sprouse y alguno más que seguro me olvido. De los clásicos en activo sigo comprando lo de Arthur Adams, Corben, Simonson, Alan Davis, Howard Chaykin… gente que aun mantiene el nivel que los encumbró.
En cuanto a autores de novela gráfica, Paco Roca, Guy Delisle o Gipi me hacen esperar con ansiedad su siguiente trabajo.
P.: ¿Cuántos tebeos tienes?
Miles. Demasiados.
En serio. Demasiados. La mayor parte no debería conservarlos y lo se, pero soy un hombre débil.
P.: ¿Catalogas los tebeos que tienes? ¿Tiene cada tebeo su lugar asignado o dónde entre lo metes?
No catalogo. Ordeno bajo criterios que luego tiendo a alterar e incluso olvidar, así que si tengo que buscar un tebeo que no sea de los de balda puedo pasar horas sacando cajas.
P.: Europeo, manga, americano, novela gráfico ¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?
Leo poco manga, bastante europeo, mucha novela gráfica y demasiado cómic americano.
P.: ¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?
Las grapas no se donde están (en una caja…). Los grandes en el suelo y los apaisados en una de las baldas de arriba.
P.: ¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?
Quizá Rocket Racoon (Mapache Cohete). Un tebeo infantil francamente divertido. No es el mejor tebeo del año pero si una de las sorpresas más agradables.
P.: ¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?
Comprar más cajas. Y estresarme.
P.: ¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo cambias, vendes, donas o lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?
Va a la caja. Si, ya se que debería deshacerme de él pero me cuesta mucho.
P.: ¿El tebeo digital desplazará al de papel en algún momento? Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?
El tebeo digital es ideal para sustituir a la grapa o a publicaciones de kiosko, concebidas para usar y tirar. Si un tebeo me gusta de verdad quiero tenerlo en formato impreso… y una edición chula si puede ser.
P.: ¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?
Compro demasiados tebeos, más de los que soy capaz de leer. Creo que eso responde a tu pregunta…
P.: ¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?
No.
P.: ¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?
Compro en inglés. Muchos. En Francés compro alguno pero más para mirar santos que otra cosa, ya que mi dominio del idioma es escaso.
P.: Si sale la edición en castellano ¿los vuelves a comprar?
Normalmente lo que compro en inglés no lo vuelvo a comprar en castellano.
P.: ¿Algún tebeo inconfesable?
Muchísimos. Compro y leo tebeos que objetivamente sólo tienen un pase por mi afición a ellos desde la infancia. Sin embargo no me avergüenzo de ello aunque intelectualmente sea imposible de defender. Es algo que tiene que ver más con mi voluntad de mantener vivo al niño que llevo dentro.
P.: Después de tantos años como lector ¿consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?
Por supuesto. No todos los tebeos causan la misma ilusión y desde luego, comprando cincuenta o más tebeos al mes cada tebeo tiene menos protagonismo, pero si ninguno de ellos me emocionara, tendría que plantearme el dejar de leerlos.
P.: ¿Tapa dura o blanda?
Me es indiferente.
P.: ¿Brillo o mate?
En general, mate.
P.: ¿A que huelen los tebeos?
No me apasiona el olor a papel recién impreso. Me apasiona su contenido.
Infame&Co
Publicado inicialmente el Martes, 10 Marzo 2015 18:26