
Continuamos conociendo las bibliotecas de nuestros autores favoritos y nos acercamos a la de José Luis Munuera. Munuera es un pionero, un autor que ha sabido abrirse un hueco en el difícil mercado francés. Dentro de este mercado trabaja con uno de sus grandes iconos, Spirou, adaptando al personaje a los nuevos tiempos y marcando el camino a los nuevos creadores. Nuestro autor compagina una producción comercial con proyectos más personales como El juego de la luna y Fraternity y recopila sus reflexiones sobre el cómic en el libro De oficio: dibujante, de lectura obligada para cualquier persona interesada en dedicarse a este mundo.
En breve publicará la segunda entrega de Los Campbell, uno de sus mejores trabajos, en el que desarrolla una obra como autor completo en la que podemos ver su amor por el género de aventuras y especialmente por el de piratas creando historias para todos los públicos actuales, frescas y divertidas. Una serie en la que demuestra su capacidad de entretenimiento para toda la familia en la linea de los grandes clásicos de la bd.
Pregunta- ¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?
No me recuerdo sin leer tebeos. De hecho, me recuerdo cuando aún no sabía leer mirando tebeos. Pero supongo que sería alguno de Bruguera.
P.: ¿Y el primero que has comprado?
Recuerdo con exactitud algunos hitos históricos en mi biografía, en ese sentido: cuando fui invitado al cumpleaños de un amigo y le compré “La Gran Zanja”, de Uderzo, pero cuando llegué a la casa del amigo ya se habían ido a la fiesta sin mí, los cabroncetes, con lo que me quedé yo con el tebeo (y encantado, además), cuando me hice con unos cuantos “Dani Futuro” y me quedé alucinado, adquiriendo acto seguido todo lo que encontré de Giménez, quedándome de resultas aún más alucinado a golpe de “Koolau” o de “Hom”, o cuando compré el famoso número 50 de 1984 porque la portada (inmensa, de tamaño y de empaque) de Sanjulián me llamó la atención…
P.: ¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeño?
¡Por supuesto! Mantengo físicamente los que he podido conservar, incluyendo por ejemplo alguno que leí en la biblioteca del colegio (pienso en aquellos enormes “Yo soy Mickey” o “yo soy Donald”, con historias de Gotfledson o Barks) y que pude recuperar, destrozados, antes de que los expurgaran.
P.: ¿Cuál es tu Rosebud particular?
Me sospecho que los tebeos en su conjunto, y de hecho, hago tebeos para hablar de esos mismos tebeos.
P.: ¿Cómo organizas tus bibliotecas? ¿Por colecciones, por autores, por formatos?
Por uso. Tengo la teoría de que los libros se van organizando ellos solos y acaban cayendo en la estantería de tal habitación o en tal estante según se usen para un fin concreto (consulta, ocio,…) , o más a menudo que otros.
P.: ¿Cómo compaginas los álbums europeos con las novelas gráficas o las grapas? ¿Las pones en las mismas estanterías? ¿Las estanterías se adaptan a los formatos de los tebeos o al revés?
La teoría del caos señala que si llegamos a un extremo irresoluble de caos, a una crisis de orden sin solución, se generará espontáneamente un orden nuevo. A ver si es verdad…
P.: ¿Compras grapas habitualmente? Si es así ¿cómo te las arreglas para guardarlas?
He comprado muchísimas, pero lo cierto es que ya no lo hago. Las guardo en las mismas estanterías.
P.: ¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?
Pues sí. Todos los libros, los he dejado porque pensaba que eran interesantes (si no, no los habría recomendado o prestado), de manera que si no me son devueltos, es que el depositario es un poco hijoputín y mecago en él.
P.: ¿Regalas tebeos a los no lectores?
¡Por supuesto!
P.: ¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?
Aunque tengo algunas ediciones limitadas y muy exquisitas, mis “joyas” son más de carácter sentimental y tienen que ver con la impronta que esos tebeos dejaron en mí, más que con su valor real de mercado (que me es indiferente). Algunos “Lucky Lucke”, algunos “don Micky”, son más valiosos para mí que las Artist Edition de IDW o los fascímiles del Beato de Liébana…
P.: ¿Hay algún cómic que no te canses de releer?
Cualquiera guionizado por Goscinny, Charlier, Greg, Moore o Gayman, por ejemplo. En lo tocante a lectura, me es más importante el guión que el dibujo.
P.: ¿Compras las nuevas ediciones si incluyen extras o nuevas recopilaciones para tener toda la colección en el mismo formato?
Sí. Tengo varias ediciones, por ejemplo, del “Akira” de Otomo: la japonesa, la americana en color en fascículos, la española también seriada…
P.: ¿Eres completista?
No. No soy nada completista. Si no tengo la colección completa, no me preocupo demasiado.
P.: ¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?
¡Claro, montones de ellos! Pero por poner un ejemplo, diré que Corben, por ejemplo, siempre me sorprende y espero sus novedades.
P.: ¿Cuántos tebeos tienes?
Ni idea.
P.: ¿Catalogas los tebeos que tienes? ¿Tiene cada tebeo su lugar asignado o dónde entre lo metes?
No, les dejo que se vayan mezclando ellos con toda procacidad.
P.: Europeo, manga, americano, novela gráfico ¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?
Europeo, pero sospecho que más por una cuestión estrictamente profesional. Como lector, no hago ascos a ningún tipo de tebeo.
P.: ¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?
Solo tengo el primer Jimmy Corrigan en la edición francesa. No tengo ni idea de dónde para, así que no está en la categoría de “los más consultados”…
P.: ¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?
El “traveling” de Ken Niimura. Norma.
P.: ¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?
Me mudo de casa.
P.: ¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo cambias, vendes, donas o lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?
Lo doy a una biblioteca escolar.
P.: ¿El tebeo digital desplazará al de papel en algún momento? Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?
No a ambas cuestiones, aunque la presencia del digital es inapelable, inexorable y debe dar origen a una forma de tebeo diferente, a otro lenguaje.
P.: ¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?
No suelo dudar demasiado, no…
P.: ¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?
Pues mira, hablando de Jimmy Corrigan…
P.: ¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?
Ambos.
P.: Si sale la edición en castellano ¿los vuelves a comprar?
No. ¿Estamos locos o qué?
P.: ¿Algún tebeo inconfesable?
Siempre he confesado que leía tebeos y los que leía, con mucho orgullo.
P.: Después de tantos años como lector ¿consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?
Sí. Para mí, no hay nada mejor para pasar la tarde que visitar una tienda de tebeos.
P.: ¿Tapa dura o blanda?
Suelo preferir la dura, pero no soy escrupuloso.
P.: ¿Brillo o mate?
Prefiero el papel mate, pero ya no se hacen tebeos así…
P.: ¿A que huelen los tebeos?
A aventura y a tinta.