La Tebeoteca de Álvaro Pons @alvaropons por @Kikeinfame

Alvaro Pons Comic

la tebeoteca

(Infame&Co 24/NOVIEMBRE/2012)

Les conocemos como autores, editores o críticos pero todos ellos son, antes que nada lectores, con sus filias y sus fobias, sus problemas para ordenar estanterías y para ver que tebeos comprar. Con la Tebeoteca de… nos acercamos al lado más íntimo de los protagonistas del mundo del cómic. Sin duda, no puede haber mejor comienzo que Álvaro Pons para esta sección. Durante más de 10 años, a través de La Cárcel de Papel, Álvaro se convirtió en una referencia ineludible en el medio, un crítico que enseguida supo conectar con todo tipo de público más allá de cuales fuesen sus preferencias a la hora de leer. Una vez cerrada la etapa de La Cárcel, Álvaro continúa siendo uno de los críticos más emblemáticos y queridos de nuestro panorama. Un especial agradecimiento para él por abrirnos la puerta de su casa para mostrarnos al Pons lector.

¿Cuál fue el primer tebeo que recuerdas haber leído?

Mis primeros recuerdos como lector son de los tomos DUMBO, de historietas Disney generalmente de procedencia italiana entre las que se colaban maravillas de Gottfredson y Barks.

¿Y el primero que has comprado?
Bufffff. Imposible saberlo, supongo que algún Mortadelo.

¿Mantienes los tebeos que te enamoraron de pequeño?

No, por desgracia, no todos. Tengo muchas de las colecciones de mi padre, como los tebeos de Dólar, muchos de los Novaro o de Bruguera, como el DDT. Pero por ejemplo de DUMBO y otras colecciones no tengo nada, salvo lo que he recomprado ya mayor por pura nostalgia.

¿Cuál es tu Rosebud particular?
Tengo muchos Rosebud, demasiados, pero los que más me llevan a la infancia son los tebeos de Novaro de ciencia ficción. No puedo evitar releer de vez en cuando números de Titanes Planetarios, Relatos Fabulosos o Mi Gran Aventura. Nostalgia pura.

¿Cómo organizas tus bibliotecas?

Necesito un cierto nivel de caos para estar cómodo. Dentro de ese caos, los organizo por procedencia (España, Francia, Europa, Sudamérica, Oriente, etc.) y luego alfabéticamente. Pero también tengo una “zona”  de comics-books americanos, otra de revistas y otra de clásicos.

¿Cómo compaginas los álbums europeos con las novelas gráficas o las grapas?

Grapas casi no tengo y las pocas que me quedan están generalmente en cajas. El resto se mezcla todo. Las estanterías me las suelo hacer yo en plan manitas, con lo que adapto los estantes.

¿Cómo te las arreglas para guardar las grapas?
De series de comic-book prácticamente no tengo nada y lo poco que compro lo hago por vicio compulsivo, por leerlo antes del recopilatorio (vicios particulares como Corben, Chaykin y así), pero luego las sustituyo por el tomo. Sí que compro muchísimos fanzines en grapa, que van a cajas.

¿Hay algún tebeo que te arrepientes de haber dejado y que no te han devuelto?
La lista es inmensa y prefiero no pensarlo. En general necesito tener en movimiento un buen número de tebeos para hacer sitio, así que presto mucho y, en consecuencia, mucho no vuelve. Solo me doy cuenta cuando lo busco…

¿Regalas tebeos a los no lectores?
Sí, siempre que puedo. Yo hago apología del tebeo y soy militante en el proselitismo tebeífilo.

¿Cuál es, para ti, la joya de tu colección?
Hay muchos tebeos a los que tengo mucho cariño, como las colecciones de revistas de los 80 (Madriz, 1984, TOTEM, etc) pero quizás los tebeos que más aprecio son los que me ha costado mucho conseguir, como los de Losfeld. Posiblemente sean mis joyas personales, que no los tebeos más valiosos que tengo.

¿Hay algún cómic que no te canses de releer?
Todos, no me canso de releer tebeos… Aunque por pura estadística, hay muchos que jamás releo. Pero como te comentaba antes, los de Novaro están muy altos en esa lista. Como Spirit o Krazy Kat, nunca me canso de leerlos.

¿Hay alguno que hayas comprado varias veces?
Por desgracia muchos por equivocación. No hago listas de lo que tengo y tiro siempre de memoria, pero con la cantidad y con la edad, cada vez es un método menos infalible. Y compro muchas cosas que creía que no tenía y cuando las voy a poner en la estantería, descubro que ya estaban.
Lo que sí que hago muchas veces es comprar nuevas ediciones de material que ya tengo si la nueva edición aporta algo. No por  el formato o los extras, solo si aporta algo al tebeo en sí: mejor reproducción, “remasterización”, traducción, etc. Hay dos obras de las que compro toda edición que se haga: Little Nemo y Krazy Kat.

¿Eres completista?
No, para nada. Solo de algún autor aislado (Herriman, McCay, Corben…) pero ni siquiera de forma estricta. Quizás lo era hace 20 años, pero ahora la edad y la falta de espacio se han aliado muy eficazmente para borrar cualquier impulso completista.

¿Hay alguna serie o autor del que esperes con ansiedad su nuevo trabajo?
Autores sí, aunque lo de ansiedad es algo cada vez más relativo. Con el tiempo, quizás con el bagaje de lecturas, uno empieza a hacer callo y perder ese sentido de la sorpresa tan necesario en el lector. Hoy por hoy, hay pocos autores de los que espere su nueva obra. Ahora en este momento, solo de Olivier Schrauwen, Ruppert y Mullot y de Marion Fayolle.

¿Cuántos tebeos tienes?
¿Demasiados? Ni idea, en serio, al principio, cuando comencé a coleccionar las revistas de los 80, recuerdo que las contaba cada mes… Hace poco, que cambié las estanterías de la habitación de los tebeos, medí los metros líneales de estantes que tengo y, creo recordar, eran más de 80.

¿Catalogas los tebeos que tienes?

No, no catalogo. Cada vez que he intentado hacer una base de datos he terminado releyendo tebeos… Siempre empiezo con la mejor de las disposiciones y cuando me pongo a meter datos, a los pocos siempre encuentro uno que me apetece releer, lo que hace imposible la tarea. Entre los miles de tebeos que debe haber y mi pereza, la catalogación es imposible. Más o menos, con la ordenación que hago, cada tebeo tiene un sitio… Algo es algo.

¿Qué tipo de tebeo lees más asiduamente?
No le hago ascos a nada. Generalmente lo que más leo es tebeo de procedencia europea, pero leo de todo.

¿Cómo guardas los tebeos de Chris Ware?
¡Ware no puede conmigo! Tengo una estantería para tebeos rompeestanterías, donde están los gigantes, desde Ware a los de Maresca. De hecho, Ware no es el más problemático…

¿Cuál es el último tebeo que te ha sorprendido?
Arsène Schrauwen, una maravilla.

¿Qué haces cuando ya no tienes más sitio para guardarlos?
La máxima ya es “tebeo que entra, tebeo que sale”. Ya no me caben. Tengo una pila de casi dos metros de tebeos por leer (y ordenar) que, a medida que va bajando, me obliga a regalar, vender o donar tebeos.

¿Qué haces con un tebeo cuando no reúne las expectativas? ¿Lo guardas para darle una segunda oportunidad en otro momento?
Ya no hay segundas oportunidades. No hay espacio para ellas, así que cualquier opción para que salga de casa es buena.

Si consigues la versión digital de un tebeo ¿te deshaces de la edición impresa que ya tenías?
Últimamente, sí. Si consigo las versiones digitales, me suelo deshacer del papel. No creo que el tebeo digital gane nunca al papel, sino que convivirán, pero para los acumuladores compulsivos, es una bendición el digital. Ahora ya no me lo pienso mucho y me he deshecho de muchas series o colecciones que guardaba por pura nostalgia, por si alguna vez las releía. Las mantengo en digital, eso sí.

¿Dudas mucho a la hora de comprar un tebeo o te mueves por impulsos?
Por desgracia para mí y para mi bolsillo, no dudo nada. Lo peor que ha hecho la técnica moderna es ese horrible botón de Amazon que pone “One-Click”…

¿Hay algún cómic que te llame pero no te acabes de decidir?
Si me llama, caerá. Soy muy educado y siempre respondo a quien se dirige a mí.

¿Compras habitualmente cómics en inglés o francés?
Es lo que más compro, de hecho. Yo diría que, en este momento, el 70% de lo que compro es en lenguas bárbaras: francés, inglés e incluso italiano o portugués. Con un poco de esfuerzo, todo se lee.

Si sale la edición en castellano ¿los vuelves a comprar?
No, generalmente no. El espacio manda.

¿Algún tebeo inconfesable?
Después de 10 años con un blog, creo que ya no me quedan tebeos inconfesables…J ¿Savage Dragon?

¿Consigues mantener la ilusión al abrir un nuevo tebeo?
Me cuesta mucho, muchísimo… Y mira que me jode, pero reconozco que he perdido esa ilusión inicial. Afortunadamente, de vez en cuando la recupero, sobre todo, curiosamente, con los fanzines. Me hace verdadera ilusión ir al Tenderete y arramblar con todos los fanzines que veo y luego disfrutar con ellos y su frescura.

¿Tapa dura o blanda?
Depende. Si el libro es muy gordo, blanda. Aunque tampoco le hago ascos a nada. Mientras no sea grapa…

¿Brillo o mate?
Mate, por favor. ¡Los brillos son el enemigo number üan del lector de tebeos!

¿A que huelen los tebeos?
Huelen a historias.

Infame&Co latebeoteca.es @Kikeinfame