La muerte y la vida…


Halloween o el Día de los Fieles Difuntos

Celebraciones y Tradiciones en algunas partes del Mundo

El 2 de noviembre es una fecha que invoca una reflexión sobre la muerte y la vida en muchas culturas alrededor del mundo. Cada rincón del mundo tiene una forma particular de celebrarle, dependiendo de sus tradiciones y del significado que le dan a la muerte. Mientras que en algunas regiones, como los Estados Unidos, se celebra Halloween con disfraces y dulces, en otros lugares, como México, se honra a los muertos en el Día de los Muertos con altares y ofrendas, pero también estamos hablando de festividades como la de Mahalaya en la India o Ching Ming en China según sus tradiciones y los significados que le atribuyen a la muerte.

Halloween[1], originado en las tradiciones celtas, se ha convertido en una festividad lúdica en los Estados Unidos. Los niños se disfrazan de personajes aterradores o simpáticos y recorren las calles en busca de dulces, mientras que los adultos organizan fiestas de disfraces. El significado original de Halloween como una festividad para alejar a los espíritus malignos se ha transformado en una celebración festiva.

El Día de los Fieles Difuntos, conocido en México como el Día de los Muertos, es una celebración profundamente arraigada en la cultura mexicana, sobre un sustrato cultural precolombino, en el que los muertos tenían un peso imprescindible. Durante este día, las familias crean altares con fotos de sus seres queridos fallecidos y les ofrecen ofrendas de comida, bebida y flores que eran de sus preferencias en vida. Las calaveras de azúcar y las coloridas calacas[2] (figuras de esqueletos) son símbolos comunes de esta festividad. He tenido la oportunidad de coincidir en dos ocasiones con el Día de los Muertos en Mexico y vivir las formas y maneras con la que honran y recuerdan a sus difuntos, manteniendo un vínculo espiritual con ellos.

En España, celebramos el 2 de noviembre el Día de Todos los Santos[3]. Durante esta fecha, las familias visitan los cementerios y adornan las tumbas de sus seres queridos con flores. También es común encender velas en memoria de los fallecidos. Aunque es una festividad más solemne que Halloween, y en mi opinión, mayor carga espiritual, aunque el enfoque sea similar: recordar y honrar a los seres queridos que han fallecido.

En Nepal, la festividad de Gai Jatra[4], que generalmente cae en agosto o septiembre, es una celebración en honor a los difuntos. Las familias que han perdido a un ser querido desfilan por las calles llevando una imagen de la persona fallecida y una vaca, que se considera sagrada y que se cree guía a las almas al más allá.

En Japón, la mayoría de las actividades están más pensadas para los mayores que para niños. El O-bon[5] se celebra el 13-15 de agosto todo los años. Los japoneses suman su pasión por estas fechas a su larga tradición de festivales que los liberan de las tensiones cotidianas, del extremo control con el que actúan a diario. Lo que si hacen los japoneses es centrar su creatividad en los disfraces de Halloween, ya que les encanta disfrazarse y lucir sus cosplays[6]. En Japón los familiares crean, como en Mexico, su “altar de muertos” para tener sus ancestros en casa, y reunir a la familia.

En resumen, cada nación, cada cultura, cada creencia tiene un día en el que reflexionan sobre la muerte y la vida de diferentes maneras. Mientras que algunas celebraciones, como Halloween, tienen un enfoque lúdico y festivo, otras, como el Dia de los Fieles Difuntos en el mundo hispano o Día de los Muertos en México, son más solemnes, con mayor carga de espiritualidad y se centran en la memoria y el honor a sus difuntos. Las diversas tradiciones muestran la diversidad de perspectivas sobre la muerte y la importancia de recordar a aquellos que ya no están con nosotros.

Dr. Jorge A. Capote Abreu

Referencias:

[1] Halloween es una fiesta que se celebra el 31 de octubre, víspera de la fiesta cristiana occidental de Todos los Santos. Inicia la conmemoración de Allhallowtide, el tiempo del año litúrgico dedicado a recordar a los muertos, incluidos los santos, los mártires y todos los fieles difuntos

[2] Una calaca es una figura de una calavera o esqueleto usada comúnmente para decoración durante el festival de Día de Muertos, aunque son hechas durante todo el año. Sus orígenes, que pueden ser trazados desde la imaginería mexica, los muestran frecuentemente asociados con flores de patula y su follaje

[3] El Día de Todos los Santos es una solemnidad cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre para las iglesias católicas de rito latino, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa y las católicas de rito bizantino. No se debe confundir con la Conmemoración de los Fieles Difuntos.

[4] Gai Jatra, también conocido por su endónimo Sa Paru, es un festival nepalí celebrado principalmente en el valle de Katmandú por el pueblo Newar. El festival se celebra en honor a sus familiares inmediatos que han fallecido durante el año anterior. En varias ciudades se organizan varios grupos de niños disfrazados de vacas y con otros disfraces religiosos. Generalmente se celebra en el mes de Bhadra (agosto/septiembre.

[5] El O-bon es una festividad de culto a los antepasados que tiene lugar del 13 al 16 de agosto (Calendario solar) en Japón. Es una tradición semi-religiosa que honra a los espíritus de los antepasados fallecidos. Esta costumbre de origen budista ha acabado convirtiéndose en parte de la cultura de Japón, no solo en los aspectos religioso y cultural, sino también como una ocasión de interacción social con la comunidad.

[6] Forma parte de los estereotipos japoneses, el disfrazado se ha convertido en un elemento del paisaje. Una moda que continúa su camino hacia el reconocimiento, impulsada por fans entusiastas y el fenomenal éxito mundial del manga, el anime y los videojuegos.

Powered by WPeMatico

Ir a la fuente
Author: jaca