
Hace unos días un candidato a las próximas elecciones hablo con desprecio de la industria alimentaria. Concretamente hizo una preocupante aseveración sobre las anchoas y los sobaos, dos de las puntas de lanza de nuestra industria agroalimentaria. Sector industrial que tenía en 2014 a 6.123 trabajadores, con unas ventas de 1.227 millones de euros según datos oficiales del Ministerio del ramo
Lo cierto es que en estas fechas pre electorales los candidatos pronuncian muchas frases sin fuste ni fundamento que solo buscan un titular de prensa sin tener un mínimo conocimiento de lo que hablan. Tienen la necesidad de hablar y el que habla por hablar suele decir muchas tonterías.
La industria agroalimentaria de Cantabria es uno de los sectores productivos que puede convertirse en un puntal para el desarrollo económico de Cantabria además de ser una buena alternativa de empleo y autoempleo. Es una buena alternativa, sobre todo para un tipo de emprendimiento social, vinculado al ámbito rural y centrado en la industria agroalimentaria, que está poco explorado y tiene futuro. Hoy es una de las alternativas más importantes pero el candidato que ironizó sobre las anchoas y los sobaos vive en Madrid.
El candidato que menospreció la industria agralimentaria debería leer un poco, informarse antes de hablar aunque es lógica su ignorancia al provenir del mundo de la comedia.
En España, según datos del Ministerio, las agrupaciones de actividad con mayor contribución al total de las ventas netas del sector industrial, en el año 2014, fueron Alimentación y bebidas (20,5%), Vehículos a motor (12,5%), Energía y agua (12,5%) y Metalurgia y fabricación de productos metálicos (11,4%).
Por su parte, las que ocuparon a un mayor número de personas fueron Alimentación y bebidas (18,3% del total), Metalurgia y fabricación productos metálicos (14,4%), Energía y Agua (9,7%) y Vehículos motor y material de transporte (9,1%).
La industria agroalimentaria de Cantabria destaca precisamente en dos sectores:
- Conservas de pescado: con el mayor sector de semiconserva de España.
- Productos lácteos: con una de las cabañas bovinas de producción más importantes de España, y grandes plantas transformadoras en la región.
Además, existe una importante presencia de otras ramas de producción agroalimentaria, como la de otros productos derivados de la pesca, el cacao o el café y bollería y panadería industrial.
El sector industrial de alimentación y bebidas representa el 15,4% del volumen total de la industria de Cantabria.
Las conservas de pescado, y especialmente la producción de anchoas (85% de producción de la industria conservera de Cantabria), constituyen el principal negocio del sector conservero de la región. Al mismo tiempo, esa producción de anchoa está concentrada en la región más que en ningún otro lugar de España (con una cuota del 78,2% de empresas), en un grupo de 61 firmas ubicadas principalmente en las localidades de Santoña, Laredo, Colindres y Castro Urdiales. La producción de conservas de bonito también tiene una larga tradición en la región, con productos en la gama de más calidad.
El sector ocupa a 2.000 personas en la región, con una alta presencia de empleo femenino. El mercado de las conservas y semiconservas de pescado ha crecido de forma significativa en los últimos años, generando una facturación creciente de las empresas cántabras del sector.
Cantabria es conocida como “la Suiza de España”, no solo por sus verdes montañas, sino también por la presencia de una gran cabaña de bovino destinada a la producción de leche que en los últimos años se está orientando a la producción de carne por la problemática existente en el sector lacteo. Gracias a la tradicional producciones lácteas, en la región se han implantado fábricas de productos lácteos de los principales productores europeos. Las fuertes inversiones efectuadas para modernizar las instalaciones ganaderas y la progresiva concentración de las mismas también permiten ofrecer altos niveles de calidad con costes competitivos.
Repostería y panadería
Además de existir productos de repostería específicos de la región, como son los sobaos o las quesadas (ambos íntimamente ligados a la producción láctea), en la región existen firmas de panadería industrial y de repostería que han sido capaces de comercializar unos productos de excelente calidad y gran demanda, y que han permitido el establecimiento de una multinacional como Sara Lee.
Industria Cárnica (Ciclo Integral y Empresas Transformadoras)
Cantabria dispone de varios mataderos que permiten finalizar el ciclo de producción ganadero, y ofrecer materia prima para consumo directo y para la industria. Éstos complementan la tradición ganadera bovina, especializada en el engorde, en crecimiento, y en la producción de leche (en descenso). Café Las marcas de café han tenido una presencia destacada en España, y de hecho Cantabria cuenta con un fabricante de referencia, uno de los principales socios del primer grupo cafetero español.
Muchos retos tiene el sector, de cara al futuro, para que un candidato “gracioso” se permita menospreciarlo