INFOCRACIA – La digitalizacion y la crisis de la democracia.


MIS IMPRESIONES SOBRE EL LIBRO

INFOCRACIA: La digitalización y el sistema democrático

de Byung-Chul Han

SINOPSIS

La digitalización avanza inexorablemente. Aturdidos por el frenesí de la comunicación y la información, nos sentimos impotentes ante el tsunami de datos que despliega fuerzas destructivas y deformantes. Hoy la digitalización también afecta a la esfera política y provoca graves trastornos en el proceso democrático. Las campañas electorales son guerras de información que se libran con todos los medios técnicos y psicológicos imaginables.

Los bots – las cuentas falsas automatizadas en las redes sociales – difunden noticias falsas y discursos de odio e influyen en la formación de la opinión pública. Los ejércitos de trolls intervienen en las campañas apuntalando la desinformación. Las teorías de la conspiración y la propaganda dominan el debate político. Por medio de la psicometría y la psicopolítica digital, se intenta influir en el comportamiento electoral y evitar las decisiones conscientes. El nuevo ensayo de Byung-Chul Han describe la crisis de la democracia y la atribuye al cambio estructural de la esfera pública en el mundo digital. Y da nombre a este fenómeno: INFOCRACIA

MIS IMPRESIONES

Un amigo me recomendó la lectura de este libro de Byung-Chul Han, el hoy considerado una estrella en el campo de la filosofía, del que me leí en su día, “Muerte y Alteridad”, una obra filosófica en la que reflexiona sobre la relación con la muerte y la compleja tensión con los conceptos de poder, identidad y transformación. Demasiado filosófica para un ingeniero como yo, aunque le he seguido en sus conferencias más de corte tecnológico en internet.

Al Prof. Han le distingue un lenguaje sencillo, que llega al gran público con extrema facilidad, por sus dotes de comunicador y su experiencia como profesor en la Universidad de las Artes de Berlín, que le permite tratar temas complejos de forma sencilla. En esta obra el profesor Han denuncia la crisis de la democracia liberal, gracias a los procesos de digitalización de la comunicación humana actual a través de los cinco capítulos en los que le ha dividido. Seguiré mis subrayados, no pocos, por cierto, de su pequeña, pero sustancial obra, que habré de consultar y releer, por el enjundioso alcance de sus definiciones y lo alejado que están de mi cotidiana realidad actual.

Estamos inmerso en una propaganda informativa sin parangón, según Han, “al momento donde aparece la Infocracia, concepto que para el autor engloba la transmutación de la estructura de la esfera política, gracias a la digitalización de los procesos comunicativos, lo que se transforma en un arma de psicopolítica a través de la psicometría”. Avancemos según el derrotero que me indican mis subrayados.

El régimen de la información, definido por el autor como: “(…) la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos […] No se explotan cuerpos y energías, sino información y datos” … más bien se explota la vastedad de datos generados por los mecanismos de recolección de estos, desarrollados en el proceso de digitalización de la vida humana.

Toma el autor como referencia el libro “Vigilar y Castigar” de Michel Foucault[1], como característica fundamental de la época moderna. Pero en las sociedades de la información en que nos encontramos, la vigilancia ya no opera en términos espaciales. Los datos se utilizan para la vigilancia psicopolítica, o sea generar un régimen de control sobre ciudadanía, este régimen de información/control busca apoderarse de la psique mediante la psicopolítica, generando una sociedad de la vigilancia los ciudadanos se incorporan a este por medio de la “exposición” de sus vidas, que al fin y al cabo son datos. Han en la página 14 precisa: “La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia. Cuantos más datos generemos, cuanto más intensamente nos comuniquemos, más eficaz será la vigilancia. El teléfono móvil como instrumento de vigilancia y sometimiento explota la libertad y la comunicación”.

Han denomina Infocracia, a los mecanismos digitales de control, por ser abiertos y continuos en el modo de sujeción, producen una versión degradada de la democracia, basado en cierta forma en el libro “Historia y Critica de la Opinión Publica” de Jürgen Habermas[2], recurre a la tesis de su obra respecto del papel que juegan los medios de comunicación en la transformación del espacio público. Han, señala que una transformación de dimensiones radicales ha ocurrido en el espacio público infocráticosolo la red digital creó las condiciones estructurales previas para las distorsiones infocráticas de la democracia”.

En el Capitulo “El fin de la acción comunicativa” (pp. 43-57), Han reflexiona sobre que en la era infocrática, la deliberación y la verdad son reemplazadas por el marketing, los datos y las verdades inventadas a través de algoritmos de incidencia en la opinión del público, como los bots[3].

Y los Followers, los nuevos “vasallos despolitizados” según Han, serian incapaces de crear una comunidad política, ausentes de una capacidad discursiva racional, la acción política se vuelve imposible.

Condición que elimina la necesidad del discurso entendido como medio para la relación con la alteridad y la expresión de la verdad. Y, al fin de cuentas, la alteridad de la comprensión política. La creciente desfactificación y descontextualización del mundo de la vida, destruye ese fondo holístico de la acción comunicativa. La desaparición de la facticidad del mundo de la vida complica enormemente la comunicación orientada al entendimiento”.

Hace uso de la gran filosofa alemana Judía-Alemana Hanna Arendt[4], al señalar que el pensamiento político es una practica discursiva donde aparece la “presencia del otro”, por eso el discurso es esencial para generar opinión pública. Para Han el espacio público ha dejado de ser un lugar para el debate o la parresia, según la interpretación que hace Foucault de este concepto que surge en la Grecia clásica. En su lugar, la minería de datos del big data impone un conductismo sin discurso y sin los tiempos con los que el intercambio político tradicionalmente ha sido entendido por la filosofía.

En la “Crisis de la Verdad”, Han analiza el nuevo nihilismo de nuestros días. Y no se refiere al nihilismo de los valores que Nietzsche anunció, sino a un nuevo nihilismo, un fenómeno del siglo XXI, fruto de las distorsiones patológicas de la sociedad de la información. Se alza cuando se pierde la fe en la propia verdad, puntualiza. En la era de las fake news, la desinformación y la teoría de la conspiración, la realidad, y las verdades fácticas se han esfumado. Y afirma: “La democracia no es compatible con el nuevo nihilismo porque supone un discurso de la verdad. Sin embargo, la infocracia puede prescindir de la verdad[5].

Esta última obra de Han, es como era de esperar, un trabajo crítico y reflexivo para entender la realidad y el devenir de la esfera política de las democracias actuales, sumidas en el nihilismo de la infocracia, denunciada por el autor como una patología psicosocial, que impulsan la implementación mediante la infocracia, de una tiranía en detrimento de la racionalidad democrática. La ascensión del Big data, Machine Learning, y la Inteligencia Artificial, instrumentos del Datismo convertidos en mecanismos de control psicopolítico.

Han es enfático en denunciar que debemos volver al “factum” de la verdad como único camino para ejercer una democracia que escucha y permite la expresión del otro diverso, en la verdad de la narración está la alteridad del otro, que permite la vida política humana, plural y democrática.

Remito a los interesados, a MIS IMPRESIONES sobre el Libro del Dr. José Mª Lasalle, CIBERLEVIATÁN, antesala de este del Dr. Byung-Chul Han, que pude leer y estudiar y sobre todo disfrutar en la conferencia que impartió en el ATENEO de Santander, el pasado 13.de febrero de 2020 sobre “El colapso de la democracia frente a la revolución digital” como parte de la difusión del reciente terminado libro.

Para una mejor y más rápido entendimiento de los planteamientos y enfoques de Byung-Chul Han en su obra, recomiendo ver este video descriptivo con una sinopsis infográfica muy ilustrativa:

Me volveré a leer y releer el libro del Dr. Han y algunas de las referencias consultadas[6], que me han ayudado a hacer estas IMPRESIONES y, a entender con cierta claridad, el mensaje de Han.

Jorge A. Capote Abreu

Referencias:

Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión es un libro del filósofo e historiador francés Michel Foucault, publicado originalmente en 1975. Es un examen de los mecanismos sociales y teóricos que hay detrás de los cambios masivos que se produjeron en los sistemas penales occidentales durante la Edad Moderna

[2] Jürgen Habermas (Düsseldorf 1929) es un filósofo y sociólogo alemán conocido por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje  Su libro “Historia y Critica de la Opinión Pública, analiza la evolución de lo público a lo largo de la historia, en constante dialéctica con el espacio de lo privado, es lo que permite caracterizar el concepto de opinión pública que aparece con el ascenso político de la burguesía, mediante instituciones como el parlamento, la prensa o los mismos clubs y cafés literarios y políticos. Esta historia crítica de la opinión crítica desarrolla una teoría de la sociedad imprescindible para la comprensión del pensamiento crítico de los años sesenta, pero ofrece además un instrumento histórico y conceptual básico para la sociología de los fenómenos comunicativos en la sociedad contemporánea.

[3] Un “bot” (abreviatura de robot) es un programa de software que realiza tareas automatizadas, repetitivas y predefinidas. Los bots suelen imitar o reemplazar el comportamiento de los usuarios humanos

[4] Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt fue una escritora y teórica política alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y aunque ella no se hacía llamar como tal, puede ser considerada como una de las filósofas más influyentes del siglo XX

[5] Pág. 86 del libro.

[6] Referencias bibliográficas:

1.- Dr. Alan Sergio Martin Menéndez – Profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad de Chile. -Publicado en https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/69309

2.- Dr. Pedro José Peña Jiménez – Letrado de las Cortes Generales – Publicado en Revista de las Cortes Generales N.º 114, Segundo semestre (2022): pp. 435-442

3.- Rodolfo Marcone Lo Presti – Abogado, doctorando en Filosofía del derecho, M.U en Derecho, Empresa y Justicia; M.U en Derecho Constitucional, de la Universidad de Valencia – Publicado en DERECHOS Y LIBERTADES Núm.:48, Época II, enero 2023, pp. 299-308

Powered by WPeMatico

Ir a la fuente
Author: jaca