Entrevista a Piñata y Dorleta Mtz. de Aramaiona #comic

Portada

Piñata es uno de los autores más emblemáticos del TMEO que con esta obra afronta su trabajo más extenso hasta la fecha. El sueño de Rosa es un paso más en la evolución. La edición corre a cargo Rat Inkdustries, una valiente iniciativa que se ocupa de recuperar para los lectores la obra dispersa del genial autor. La editorial recopila en «Caspa en los sobacos» diferentes trabajos realizados por Piñata en la mítica TMEO junto a material inédito realizado para la ocasión. Hablamos con Piñata y Dorleta, editora de Rat Inkdustries

P.: ¿Qué es “El Sueño de Rosa”?

R.:  “El Sueño de Rosa” es un cómic de 36 páginas en blanco y negro. Es una historia inédita y se vende por 7 euros, incluidos gastos de envío, en www.ratinkdustries.com

«El Sueño de Rosa» es un cómic que trata sobre los sueños y sus interpretaciones y consecuencias en las relaciones humanas. Es un tratado somero sobre las tendencias de la existencia sometida a emociones mas o menos conscientes y refleja un estado cognitivo latente en buena parte de la sociedad actual. La obra se divide en dos partes claramente diferenciadas; una corta introducción de carácter somático y un cuerpo donde se plantea el grueso de la teoría citada. Estamos frente a un estudio superficial de la preferencia del contenido en el lenguaje no verbal e inconsciente del pensamiento.

P.: ¿Cómo nace la obra?

R.: Hace tiempo hice un minicómic para la caja verde de Autsaider Cómics protagonizada por Rosa y su familia, luego se me ocurrió una historia más larga que encajaba con estos personajes y así nació la obra.

P.: En “El Sueño de Rosa” varías el registro habitual de tu obra y, aunque están presentes la mayoría de sus constantes, el humor es mucho más negro de lo habitual.

R.: En “El Sueño de Rosa” hay otras cosas además de humor, al ser una obra más larga de lo que suelo hacer entran más cosas, misterio, drama, etc. Todo junto puede hacer que la historia parezca de un humor más negro, aunque las partes de humor creo que son parecidas a lo que suelo hacer.

P.: Compañeros de camino como Furillo se han lanzado también a unas historias de mayor longitud que la habitual.

R.: Sí, es normal empezar con páginas sueltas y luego pasar a algo más largo. Hay cosas que solo se pueden desarrollar en formato largo. Cada formato tiene lo suyo.

P.: ¿Está entre tus objetivos llegar a hacer una novela gráfica?

R.: Estaría bien hacer un cómic largo algún día, de 100 páginas o así, pero ahora mismo no tengo nada pensado ni a la vista.

P.: En el “Sueño de Rosa” no he podido evitar acordarme de “Doctor Vértigo”, uno de los tebeos más perturbadores del genial Marti.

R.: “Doctor Vértigo” es uno de mis cómics preferidos, pero no lo he tenido presente a la hora de hacer “El Sueño de Rosa”. Puede que tengan cosas en común pero en general creo que no se parecen, “Doctor Vértigo” es mucho más. Aunque ahora que lo dices, sí que hay cosas que pueden recordarlo.

P.: Edita “El Sueño de Rosa” Rat Inkdustries”. ¿Cómo nace la editorial?

R.: La editorial la creamos Dorleta y yo para publicar “Caspa en los Sobacos” mi álbum anterior. Ella es la editora, se ocupa de todo lo relacionado con la editorial, yo dibujo y hago alguna otra cosa.

Dorleta: Yo siempre he sido muy fan de Piñata y ya hace años que comentábamos de hacer algo juntos pero se quedaba más en anécdotas de noches etílicas. Pero hace un año largo más o menos, en un escenario de nocturnidad y alevosía y con un par de birras en la mano volvimos a hablarlo. Ese día sí que me fui a casa sabiendo que algo gordo se avecinaba porque Piñata tenía además el material para Caspa en los Sobacos y yo no sabía qué hacer con mi vida. Ahora Rosa es nuestra segunda referencia y ahí vamos, poco a poco.

P.: Compañeros de aventuras del TMEO como Ata coinciden también en volver a la edición independiente. ¿Cómo ves el momento que se está viviendo en este campo?

R.: Lo veo bien, por lo menos lo que yo conozco. Autsaider Cómics, por ejemplo, ha publicado cómics buenísimos que no se ven en otras editoriales. Hay muchas cosas interesantes que si no fuera por la edición independiente no saldrían.

D: Creo que el mundo del cómic y la ilustración está viviendo un gran momento, y en parte creo que ésto está relacionado con la autoedición y con la valentía de autoras y autores por seguir adelante con sus proyectos personales. ¿Para qué esperar a que una editorial grande te publique si puedes hacerlo tú mismo? Hoy en día herramientas como las redes sociales por ejemplo, permiten difundir el trabajo de artistas a muchos niveles. Digamos que es la parte amable de la goblalización. También hay ferias de autoedición y eventos donde autoras y autores dan a conocer su trabajo y donde hay intercambios, se tejen alianzas, contactos y complicidades. El Do It Yourself y la autoedición te dan libertad de no responder ante nadie y eso tiene mucho valor, aunque por supuesto, también es duro de narices. Siempre hay un precio a pagar, y no hablo de lo económico…

P.: ¿Cómo vives, Dorleta, el proceso de edición? ¿Cambia la perspectiva de la obra?

D: Yo espero a que Piñata tenga el material y luego le echo un ojo. Tiene como es obvio libertad creativa por lo que sólo le doy mi opinión sobre el material, que por norma general me encanta porque es un puto crack. Con lo que sí que tengo cuidado y pongo esmero es con la edición, con el artefacto resultante. Me gusta cuidar los detalles para que queden cosas bonita. Siempre dentro de nuestras posibilidades y recursos, claro. La perspectiva de la obra no cambia, con Piñata sabes que el material que manejas es radioactivo! Jajajaja.

P.: ¿Cómo es el trabajo dentro de la editorial? El trabajo dentro de la editorial es un poco anárquico y sobre la marcha. Yo me encargo de pedidos, redes sociales, contactos, difusión, etc…?

D: Llevo lo que viene siendo el trabajo diario y siempre condicionado por el tiempo que me dejan mis otras obligaciones (a veces cuesta compaginar). También nos solemos reunir de vez en cuando Piñata y yo para comentar aspectos de la editorial, ver cómo están nuestras inversiones en el mercado chino y hacer planes de dominación mundial.

P.: ¿Has tenido el apoyo de los compañeros del TMEO al dar este paso?

D: Mi apoyo siempre es Piñata, que es miembro del TMEO y claro que de alguna manera siempre nos llegan consejos, ideas o maneras de hacer las cosas. Sí quiero mencionar a Ata, que es un grande y me ha echado un capote en algunos momentos. Su editorial Autsaider Comics para mí es de total referencia. También nos apoyan mucho desde la librería ZULOA, en la que tengo la suerte de trabajar a veces.

P.: Cada uno con sus propios parámetros, apostáis por ediciones de calidad que pueden llegar a interesar a un público ajeno a los cómics convencionales y estén más interesados en propuestas contraculturales.

R.: Los álbumes no están hechos buscando llegar a un público concreto, están destinados a todo tipo de lectores. Si llegamos también a un público ajeno a los cómics convencionales pues mejor. Creo que en nuestro público hay una mezcla de varios tipos de lectores.

D: Yo tenía claro desde el principio que quería publicar ediciones de calidad o al menos hechas con mimo, pero en cuanto al público, nunca pienso en llegar a un nicho determinado, sino al público en general. Cualquiera es susceptible de echarse unas risas con el Piñata, al margen de contenidos. Piñata tiene su estilo y sus fans, que crecen día a día, y es un hecho que hay público potencial que como dices, está interesado en propuestas contraculturales como la nuestra. En realidad queremos llegar a todo el mundo. Tanto a jóvenes sin futuro, como consultas de dentistas y hogares del jubilado.

P.: Hasta ahora Rat Inkdustries se ha centrado en recuperar o dar salida a tu trabajo. ¿Tiene la editorial idea de continuar publicando a otros artistas?

R.: Puede que en el futuro se podría publicar a algún otro artista, pero no sé nada seguro. De momento vamos publicando libro a libro sin pensar mucho más allá.

D: Sí que hay idea de ampliar tentáculos y publicar a otra gente. Hay proyectos de futuro, pero con calma… Como te puedes imaginar, hay muchos condicionantes y hay que encontrar el momento propicio.

P.: ¿Qué ventajas os aporta la autogestión?

D: La ventaja principal es hacer las cosas a tu manera. Tener tu propio espacio y libertad de decidir lo que quieres y cómo lo quieres. Aunque a veces esto se puede volver en tu contra depende de cómo te organices. También hay muchas desventajas, pero nadie dijo que fuera fácil.

P.: ¿Cómo se pueden localizar vuestros productos?

D: Se pueden localizar en nuestra web y en lugares físicos de momento en Vitoria Gasteiz (Librería Zuloa, Stonehead Bar y Herre 74) y en Barcelona en la librería Fatbottombooks. Nos está costando un poco la distribución, pero nos estamos poniendo las pilas. Piñata no es un autor fácil de primeras y hay gente que sigue teniendo tabúes y prejuicios y se asustan en cuanto ven a Tifus echando un tordo.

P.: Junto a “El Sueño de Rosa” podemos ver en Rat Inkdustries una apuesta por el cómic con el que más te identificamos en el álbum “Caspa en los sobacos”. ¿Cómo nace la obra?

R.: Nació porque yo tenía páginas acumuladas que había ido publicando en el Tmeo. Antes ya había publicado dos álbumes míos y otro compartido en el Tmeo, con material publicado en la revista y algo nuevo. Pero en ese momento el Tmeo no hacía álbumes y decidí publicarlo de otra manera.

La mayoría son páginas de los personajes habituales, Tifus, Calvin, Los Dogo, etc. Luego hay un tercio del álbum inédito, unas veinte páginas entre las que hay un par de historias un poco más largas.

P.: ¿Cómo nace tu relación con el TMEO?

R.: Yo leía el TMEO de siempre y me gustaba dibujar, hice unos cómics y los llevé al local del Tmeo. La primera vez no me publicaron nada, luego una tira, luego una página y así hasta hoy.

P.: ¿Cómo organizas las colaboraciones con la revista?

R.: Desde la revista nos mandan la fecha de entrega para cada número. Suelo tener ideas pensadas, cuando se acerca la fecha hago lo que tenía pensado y lo mando por correo electrónico.

P.: ¿Cuál es actualmente el tipo de relación con la revista?

R.: Soy colaborador de la revista. Colaboro con mis páginas y también suelo quedar con Kini para hacer alguna página entre los dos o algún chiste de portada o contraportada.

P.: Eres uno de los autores de la revista que menos concesiones realizas a lo políticamente correcto. ¿En algún momento te ha ocasionado algún problema?

R.: He sufrido amenazas en alguna ocasión.

P.: En “Caspa” vemos cómo encadenas las aventuras de Calvin y Tifus. ¿En algún momento has pensado convertir en serie las andanzas de los dos personajes?

R.: Sí lo he pensado, pero como suelo hacerlos en páginas sueltas, a la hora de hacer algo más largo me apetecía más dibujar otros personajes, por no dibujar siempre lo mismo. Pero sí que estaría bien una historia larga de Tifus o Calvin.

P.: Junto a una serie de recopilaciones de historias, realizas alguna inédita como “Altercado en el Palacio X”. Es curioso verte en historias de más de 1 página. ¿Se debe a las necesidades de publicar en la revista?

R.: Sí, en el Tmeo se publican historias de una o dos páginas, por eso la mayoría son así. Las más largas como “Altercado en el Palacio X”, de diez páginas, las dejo para los álbumes.

P.: ¿Cuáles son tus referentes a la hora de dibujar?

R.: Son muchos, Gilbert Shelton, Robert Crumb, Richard Corben, Charles Burns, Simon Bisley, Robert Williams, Joe Coleman, Marti, Valles, Furillo, y muchos más.

P.: Con el TMEO se ha creado una escuela en la forma de realizar humor en este país. ¿Cómo ves el cómic underground que se realiza en estos momentos?

R.: Lo veo bien. Dentro de lo que yo conozco hay cosas interesantes, cosas que no se ven fuera del underground.

P.: Me ha hecho gracia que desde la editorial incluís láminas… ¡¡impresas en papel de churros!!

R.: Sí, es una idea de Dorleta. Es un papel bueno pero como el de los churros. Quedan bien y les da un aspecto diferente.

D: El papel de churros literal, también se usa para envolver pescado y me encanta el acabado. Formo parte de un coworking donde tenemos materiales varios para imprimir. Las láminas las hago yo imprimiendo, encolando, pegando, guillotinando… Trabajo muy manual pero con un bonito resultado.

P.: ¿Proyectos?

R.: Si “El Sueño de Rosa” se vende lo suficiente haremos una segunda parte, y seguir publicando en el Tmeo.

Links de interés: http://www.ratinkdustries.com