Descubre Voto

Ayuntamiento de Voto

Localidad Bádames

Dirección Bádames, s/n

Código Postal 39764

Habitantes: + de 2.000

Superficie 77,7 km2

El municipio de Voto, situado en la comarca costera oriental de Cantabria, tiene una extensión de 77,7 km2 en lo que se asentaba una población cercana a los 2.400 habitantes, en 1991 distribuidos por toda la geografía municipal, la cual no ha variado de la que durante siglos tuvo la antigua Junta de Voto.

Diversos documentos antiguos nos permiten conocer la existencia de núcleos de población en términos de este ayuntamiento ya en los albores del presente milenio. Así son mencionados, por ejemplo, Nates en el año 1086, Bádames en el 1084, Padiérniga en 1135, San Pantaleón de Aras en 1135 y San Miguel de Aras en 1136. Más antigua aún es la mención a Carasa, que data del año 973, y cuya fundación Lope García de Salazar quiere atribuirla a los godos, de los que desembarcaron en Santoña en el año 650.

En Carasa tiene lugar una de las fiestas más singulares y extrañas de Cantabria, la denominada «La Gata Negra. que se celebra el día 16 de agosto y que este año cumple al parecer su 517 aniversario. Ese día la gata llega en una carroza y después de ironías y críticas a las autoridades y vecinos por alguna causa especial, se suelta la gata. Es una fiesta de indudable origen pagano.

Voto cuenta con las siguientes doce localidades:

BÁDAMES: Aquí viven un total de 270 vecinos. que pueden observar el Palacio de los Ruiz de la Escalera y tienen como fiestas principales a San Isidro Labrador el 15 de Mayo, La Virgen del Carmen el 16 de Julio y las fiestas de Santiago Apóstol el 25 del mismo mes.

BUERAS: Núcleo de población de 73 habitantes.

CARASA: Lugar de residencia de 474 habitantes que viven junto al Palacio de Pico Velasco.

Como ya hemos dicho aquí se celebra una de las fiestas más singulares de Cantabria, se trata de «La Gata Negra»que se celebra el 16 de agosto, día de San Roque, y se remonta al año 1477. Comienza y termina con la persecución del personaje de la “gata negra”, cuyo cometido es recitar coplas burlescas sobre los vecinos. Está declarada de Interés Turístico Regional y ha sido objeto de criticas por las asociaciones. defensoras de los derechos de los animales

Otras fiestas de interés en Carasa son las de el Santo Cristo el 3 de Mayo y que tiene como reclamo «el que no viene al Cristo de Carasa no se casa» y Nuestra Señora que se festeja el 15 de Agosto.

LLÁNEZ: Un total de 39 personas que celebran cada 29 de Junio las fiestas de San Pedro.

NATES: Son 125 los vecinos que residen aquí y celebran las fiestas de San Román los días 18 y 19 de Noviembre.

PADIÉRNIGA: Está formado por 67 vecinos.

RADA: Cuenta con  268 vecinos que tienen como elemento arquitectónico principal las ruinas del Palacio de los Barones de Rada «La Giralda» del siglo XVI. Solo se conserva la portalada escudada y un buen rollo heráldico junto a ella. Del palacio apenas se conserva nada.

SAN BARTOLOMÉ DE LOS MONTES: Se encuentra a 295 m de altitud, y lo forman 40 vecinos. Cuenta con la iglesia de San Bartolomé de los Montes donde se celebra San Bartolomé el día 24 de Agosto.

SAN MAMÉS DE ARAS: 91 habitantes han fijado aquí su residencia. Celebran las fiestas de San Mamés el 7 de Agosto.

En San Mamés de Aras se encuentra otra iglesia del XV-XVI, con puerta de arquivoltas apuntadas. También se encuentra la torre escudada de Sisniega del siglo XVII, adosada a unas viviendas. Es de tres pisos y presenta escudo en el frontal.

SAN MIGUEL DE ARAS: Pueblo de 286 habitantes que tiene como principales bienes la Cueva de Cobrante. la Casona-Palacio de Cerecedo-Alvear del siglo XVIII y el Santuario de Nuestra Señora de los Palacios, de estilo gótico arcaizante del siglo XVi. Festejan San Roque el 16 de Agosto y honran a San Miguel el 29 de Septiembre.

SAN PANTALEÓN DE ARAS: Con 308 habitantes es el tercer núcleo de población del ayuntamiento. Sus fiestas, de nombre homónimo al del pueblo, son las de San Pantaleón el 27 de Julio.

SECADURA: A 5 km de Bádames y 86 m de altitud,  viven 326 vecinos.El principal punto de interés de Secadura es la Cueva del Otero, de arte paleolítico que fue declarada Zona Arqueológica en el año 1998. También es de interés la Parroquia de San Juan Bautista del Siglo XV y XVI.

En Semana Santa se celebra aquí el Festival Tierradura y el 24 de Junio se honra a San Juan Bautista.