
Liérganes
El municipio de Liérganes se encuentra en la comarca del Pas, muy cerca de Solares y del Parque de la Naturaleza de Cabárceno y a 27 km de Santander
El núcleo urbano se encuentra asentado a los pies de dos pequeñas elevaciones: Marimón y Cotillamón, conocidas popularmente como «Las Tetas de Liérganes». Fue declarado de interés histórico artístico en el año 1978 debido a que en esta localidad podemos encontrar gran cantidad de obras arquitectónicas clasicistas que datan de los siglos XVII y XVIII, las cuales fueron fruto del auge económico que la Fábrica de Artillería propició en ese período en la comarca. Es un pueblo de los más pintorescos de Trasmiera, y perteneciente en tiempos de la Merindad a la Junta de Cudeyo. Está situado a la orilla izquierda del Río Miera por la cual se extiende desde el barrio de la Malla, aguas arriba de Rubalcaba, hasta el barrio de los Prados, que es el último aguas abajo y el más importante por su relativa autonomía. En la orilla derecha del Miera sólo existen en el día de hoy el barrio llamado de Allende, compuesto de corto número de casas, la ermita de San Martín, la estación del Ferrocarril y unas cuantas cabañas situadas en los picos de Busampiro.
A continuación citamos los pueblos de este municipio, que son dos, Liérganes del que ya hemos hablado y Pámanes:
LIÉRGANES: Viven en este pueblo un total de 1.671 personas.
PÁMANES: Habitan en este pueblo 732 personas. El Palacio de Elsedo fue construido en el siglo XVIII, es uno de los mejores palacios barrocos de Cantabria, con portalada, corralada, torre, solana y capilla. Fue mandado construir en 1710 por don Francisco Hermosa Revilla, primer conde de Torre Hermosa y Caballero de Calatrava.
El diseño del palacio es bastante complejo, resultado de unir varias edificaciones: cuerpo de dos pisos sobre arquerías, torre de cuatro pisos con esquinal cilíndrico a modo de cubo, otra hermosa torre octogonal de tres pisos con chaflanes de pilastras acanaladas, y bajo bien marcado por hiladas de piedra roja. Este efecto se remarca en la capilla anexa cuya entrada, bajo arco sobre pilastras, lleva puerta adintelada sobre la que se abren hornacillas con imágenes de piedra. En su interior los sepulcros del fundador y su hija bajo arcosolium, y en otro igual los de Agustín Hermosa y su hijo.
Diversos escudos de los Hermosa aparecen en diferentes lugares del Palacio, que sufrió enormemente en la primera mitad del siglo XX hasta que fue adquirido y restaurado por los Krassnning. Más tarde pasó a los Santos Diez, empresarios santanderinos que han instalado en él un museo de pintura moderna.
La iglesia parroquial de San Lorenzo, es una construcción fechada tal vez en el siglo XVI, destaca al exterior, principalmente, por su bella portada hispano-flamenca, diseñada en estilo gótico-flamígero. Dicha portada consta de un arco escarzano envuelto por otro de estilo conopial. En las enjutas podemos ver hornacinas con chapiteles góticos y altos pináculos laterales que rematan el conjunto de esta monumental entrada. Una vez en el interior del templo podemos observar que posee un interesantísimo retablo mayor, fechado en el año 1708.
Otros monumentos o lugares a destacar son los que citamos a continuación:
CASA DE LOS CAÑONES: Del siglo XVIII, con dos pisos y con puerta de arco adintelado y jambas con sillares almohadillados, gran balcón de hierro forjado y escudo en lo alto, situada cerca de lo que fue la fábrica de cañones. En el dintel de la puerta de subida a la escalera pone: «En el suelo de las casas de sus ascendientes fabrico estas el señor Don Domingo de la Cantolla Miera, caballero del orden de Santiago, secretario de su magestad y su consejo de inquisición y las puso en cabeza del mayorazgo que fundó el año de 1715».
Llaman la atención el arco que sostiene la cruz y campana de lo que fue la capilla del Carmen y los cañones que hay en las esquinas del edificio, recuerdo de la fábrica de artillería. En la fachada principal, está el escudo de Cantolla Miera, con adornos de lambrequines y amores, sobre la cruz de Santiago, siendo rodeados los dos cuarteles por una bordura cargada con siete veneras. Las armas anteriormente mencionadas son: castillo donjonado sobre peñas ( armas de Cantolla ) y árbol surmontado de lucero de siete puntas, junto con un castillo de dos cuerpos ( armas de Miera ).
Este linaje de los Cantolla-Miera es uno de los más antiguos de Liérganes. La capilla del Carmen, anexa a la casa, fue fundada por don Francisco Antonio de la Cantolla y Miera.
BARRIO DE MERCADILLO: En el barrio de Mercadillo y la cercana plaza del Vitote se encuentran las casas más antiguas, bellas edificaciones de los siglos XVII y XVIII que presentan orgullosas sus escudos. De este modo, podemos observar un bello escudo en una casa que hace esquina, frente a la antigua botica, que presenta las armas de Cuesta – Mercadillo, familia que dio muchos montañeses ilustres. Otra casa, con dos arcos, en la plazuela del Vitote, presenta el escudo con armas de Cuesta, Mercadillo, Castillo y Rubalcaba, correspondientes todos a distintas ramas del mismo tronco de los Cuesta Mercadillo.
Uno de los escudos que más de cerca podemos admirar es el de Rañada Rubalcaba. Se haya cuartelado, mostrando un árbol con un perro atado y cuatro bandas ( armas de Rañada ), torre de cuya ventana sale una dama y un guerrero lanceando una sierpe acompañado de dos perros ( armas de Rubalcaba ) y barra fileteada con dos castillos ( armas de Mercadillo ).
La casa pertenecía a don Diego de la Rañada Rubalcaba, secretario de la Inquisición. Don Gonzalo de la Rañada casó con doña María de Rubalcaba y Miera, quedando unidos estos dos apellidos a comienzos del siglo XVII. En la plaza del Vitote está la casa de Barquinero y Hermosa. Vemos las armas de Barquinero ( árbol con león pasante y bordura con lises ), Hermosa y Rañada. A esta casa perteneció el caballero de Santiago don Domingo de Barquinero y Hermosa.
PUENTE MAYOR:
El Puente Mayor se trata de un hermoso y antiguo puente que atraviesa el Miera. Se ha dicho muchas veces que este puente era romano, cuando en realidad, fue construido en el siglo XVI. Si que hay constancia en un pleito de que existía un puente antiguo que se había llevado el río y que los vecinos querían reconstruir en 1588.
Si no se reconstruyó ese año lo haría poco después porque debió ser muy necesario para la fábrica de cañones ( transporte de leña y carbón ). Muy cerca del puente está el molino, que añade una nota pintoresca y aumenta, la belleza del conjunto. El molino pertenecía a la familia Rubalcaba. A la entrada presenta una inscripción divida en dos partes por el escudo que debió ser de Rubalcaba. La inscripción menciona a don Diego de Rubalcaba, secretario de Inquisición y da como fecha de construcción del molino el año de 1667.
CASA INTENDENTE RIAÑO: Situada en el barrio de la Costera, vemos en la fachada de sillería sobre su cruz militar, el escudo de la familia Riaño: castillo y banda de dragantes. Perteneció a don Diego Riaño en la primera mitad del siglo XVI. Don Juan Antonio de Riaño y Bárcena era hijo de caballero de San Juan.
Juan Antonio nació en 1757 en Liérganes y fue capitán de fragata e intendente de Guanajuato, donde murió heroicamente defendiendo la Alhóndiga, que él mismo había mandado construir, del asalto de 20.000 indios. A su lado murieron sus dos hijos, oficiales del ejército. En otra casa conocida como La Atalaya, pasado el puente del Batán, hay otro escudo de la familia Riaño.
IGLESIA DE SAN PEDRO: La iglesia de San Pedro Ad Víncula es un ejemplo de la arquitectura re-nacentista en Cantabria. Actualmente es la iglesia parroquial de Liérganes. Presenta unas bóvedas muy originales.
Es del siglo XVII con tres naves, ábside poligonal y bella portada. Las imponentes dimensiones y solidez del templo merecen que ser reseñados.
Está construida sobre otra, posiblemente románica de la que aún se ven restos en el ábside. La actual se reconstruyó en el año 1627, mientras que la torre es del año 1573.
IGLESIA DE SEBASTIAN: La iglesia de S. Sebastián y S. Pantaleón está en la parte alta de Liérganes. Se trata de una iglesia gótica construida durante los siglos XIV y XV, según algunos entendidos, por los templarios.
Conserva algún detalle del románico en la sillería de sus muros, la puerta norte, apuntada y con arquivoltas, y la del sur, más sencilla pero de aspecto similar. También algunos canecillos son de aspecto románico avanzado.
CASA DE ANGEL: En Los Prados está la casa del Ángel, del siglo XVII. Fue del escribano Lucas de Hermosa, muy conocido en Trasmiera en el siglo XVII. Construyó la casa con su capilla, dos molinos y probablemente un puente que ya no existe. La capilla, con la advocación de El Angel, es la que le otorga el nombre popular a la casa. En su interior están los sepulcros de Lucas de Hermosa y su mujer, Mariana de Matienzo. y sus estatuas orantes. Frente a la casa está la entrada a los molinos. Una inscripción dice «A gloria y honra de Dios que puso medida y tassa estamos ganando dos ( molinos ) para el dueño de esta cassa».
ÉRMITA DE SAN JUAN: Esta iglesia era ya del Patronato de los Setién en el siglo XVI. Pudo existir aquí una iglesia muy antigua, pero la obra que vemos actualmente se reconstruyó casi en su totalidad en el siglo XVIII. Tiene planta de cruz latina, ostentando un escudo en el frente de la espadaña que lleva las armas de los apellidos Oruña, Quintana, Calderón, Alvarado, Setién y Rubalcaba.
Corresponde este escudo a los seis mayorazgos que recayeron en doña Simona de Oruña, esposa de don Joaquín de Isla Fernández, hijo este de don Juan de Isla Fernández, nacido en 1709, capitán de las antiguas milicias de Laredo y comisario ordenador de Marina. En este mismo barrio de Los Prados, hay otros escudos interesantes, como las armas de Rubalcaba. Los Setién eran patronos de la iglesia de Los Prados como herederos de la casa Rubalcaba
CASONA DE SETIÉN: En la bella casona de Setién, del siglo XVI, destaca una magnífica ventana plateresca, balcón enmarcado por esbeltas columnas, arquitrabe con ornamentales y altos pináculos que acogen escudo nobiliario.
El escudo consiste en castillo con adornos de amores y lambrequines de estilo plateresco. Lleva la tarjeta un solo cuartel, y en él se ve, castillo sobre peñas, a cada lado un helecho con una zorra pasante. En jefe, el sol, la luna y las estrellas. Estas son las armas de Septién. En un ángulo de la fachada vemos la fecha de 1565. Debajo del blasón, se lee la frase «Fides Verictas».
PALACIO DE LA RAÑADA: Se trata del palacio más monumental de Liérganes, situado en el barrio de La Rañada y perteneciente a la familia Cuesta Mercadillo. Es un conjunto muy cerrado con sencilla portalada compuesto por patio, fachada con arcaduras y capilla dedicada a la advocación de la Virgen de Guadalupe.
El linaje de la familia se remonta al siglo XV, pero el Palacio fue fundado en 1725, sobre las ruinas de otra casa mucho más antigua, solar de la familia, por don Juan de la Cuesta Mercadillo. En lo alto de la portalada se observan las armas de Cuesta, Mercadillo y Castillo. Debajo, tres escudetes en los que se reparten los elementos que componen las armas del apellido Septién, unido a la familia en el siglo XVII.
ÉRMITA SANTA MARIA: Llama la atención la magnífica fachada barroca de la ermita de Santa María la Blanca. Cuenta la tradición popular que la construyó el Padre Pontones, fraile jerónimo y arquitecto de bastante renombre, pero teniendo en cuenta la fecha de 1739 que hay labrada cerca del remate, y que corresponde a la época de infancia del supuesto arquitecto, hay que dar por incorrecta la teoría. También se la ha atribuido la obra al padre del fraile, también arquitecto.
En un pequeño escudete podemos ver la inscripción «IVXTA AQVAM EXALTATA ECLESIA» en la que parece se ha querido justificar la colocación del templo a orillas del río.
En esta ermita se fundó en el siglo XVIII una capellanía por don Francisco de Mier y Torre, con objeto de proporcionar misa cómoda a sus vecinos del barrio de Rubalcaba, a los que les era molesto acudir a la parroquia en los temporales de invierno.
RUBALCABA:
La casona de los Miera Rubalcaba es más conocida por la magnífica cruz situada en un ángulo de sus terrenos que por el solar en sí.
Se trata de un pilar escudado con las armas de las familias de Miera, Rubalcaba, Velasco, Riba y Agüero,coronado por un Cristo crucificado, que data de 1712. Destaca el balcón en ángulo y su magnífico escudo barroco.
En 1635 se declaró que la casa de Rubalcaba estaba en posesión de la familia desde hacía más de 300 años. El escudo, situado en la fachada principal de la casona tiene por soporte dos leones y gran cantidad de amores, máscaras, tritones y lambrequines por adorno. El escudo está cuartelado por las armas de:
Miera: dos castillos donjonados y dos árboles sur- montados de luceros colocados en forma alterna.
Rubalcaba: torre de cuya ventana sale una dama y un guerrero lanceando una sierpe, acompañado de dos perros.
Velasco: siete órdenes de veros.
Riba: torre sobre la que luchan dos grifos, apoyados en sendos árboles uno a cada lado de la torre.
Agüero: en el mantel, banda acompañada de tres órdenes de veros, corona y sobre ella lucero y un grifo rampante.