Descubre Comillas

cantabria visitar

Comillas

Ayuntamiento Comillas
Localidad Comillas
Dirección: Plaza de la Constitución, 1
Código Postal 39520
Habitantes 2.469
Superficie 18,6 km2

Situado en la costa occidental de Cantabria, a unos 50 Km, de la capital de la comunidad, el municipio de Comillas se ubica sobre una extensión de 18,6 Km2 en la que vive una población de más de 2.300 habitantes.

El patrimonio arquitectónico de carácter histórico que la villa de Comillas conserva es extraordinario, y va desde la magnífica iglesia parroquial del siglo XVII y la ermita de Santa Lucía de la misma centuria, y el conjunto arquitectónico popular del siglo XVIII de la Plaza Mayor, hasta las importantísimas construcciones modernistas del siglo XIX y principios del XX, como son el Palacio del Marqués de Comillas, el «Capricho» de Gaudí o el edificio de la Universidad Pontificia de Comillas, obras realizadas bajo el patronazgo de don Antonio Lopez, Primer Marqués de Comillas.

En esta villa marinera la festividad principal es la del Cristo del Amparo, fiesta por excelencia de las gentes de la mar de aquella villa que celebran con misa, bailes, danzas y cantos de picayos el día 16 de julio coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora del Carmen. Además la villa de Comillas celebra también la Ascensión en agosto, la Fiesta del Erizo el 20 de marzo y San Pedro el 29 de junio.

Los seis pueblos que conforman este municipio son los siguientes:

LA RABIA: Núcleo urbano integrado por 19 habitantes, está sólo a 2 km de su capital, Comillas, y a 10 m sobre el nivel del mar. Destaca la ría como un importante ecosistema, que alberga distintas especies de aves.

COMILLAS: El Conjunto Histórico Artístico de Comillas, donde viven 1.940, es uno de los lugares más emblemáticos de Cantabria y uno de los más importantes a nivel arquitectónico. Su casco antiguo tiene su centro en la Plaza del Ayuntamiento, con la Casa Consistorial y la Iglesia Parroquial. Sus calles empedradas y llenas de plazas y plazuelas, están decoradas con una excelente arquitectura popular del siglo XVIII y casonas blasonadas. Entre todos los edificios que forman el conjunto merecen especial mención el Palacio de Sobrellano, la Universidad Pontificia y como no ‘El Capricho’, obra de Gaudí, de los cuáles haremos una pequeña reseña.

Palacio de Sobrellano – El Palacio de Sobrellano, también llamado Palacio del Marqués de Comillas, fue construido por el arquitecto catalán Joan Martorell entre los años 1881 y 1890 en el solar donde estaba ubicada la casa materna del primer Marques de Comillas. De estilo ecléctico bajo influencias del gótico inglés, el edificio se estructura en tres cuerpos profundamente decorados y fachadas de abiertas galerías. Junto al palacio se encuentra la Capilla-Panteón de los Marqueses, de estilo neogótico, y El Capricho, una de las primeras obras de Gaudí. La inauguración del edificio coincidió con la visita a Comillas del rey Alfonso XII, lo que dio un impulso definitivo a Comillas convirtiéndose en una villa dedicada al veraneo. Ha sido declarado Bien de Interés Cultural en el año 1981 y en la actualidad es propiedad del Gobierno de Cantabria que lo utiliza como centro cultural y sala de exposiciones.

Universidad Pontificia: La sede de la Universidad Pontificia de Comillas es otro de los numerosos edificios símbolos de la villa. Se encuentra situada en la zona alta de Cardosa, dominado la Villa. El edificio principal, de impresionantes medidas con planta rectangular y tres pisos, se comenzó a construir en 1883 gracias a las donaciones del Marqués de Comillas, siendo utilizado en un principio como Seminario para jóvenes con pocos recursos. Primeramente, Miguel Alcolado y, posteriormente, Juan Martorell, levantaron este monumental edificio, que en la actualidad es propiedad de Caja Cantabria y solamente puede visitarse en verano hasta que acaben las obras de restauración. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural en el año 1985.

Capricho de Gaudí – El Capricho de Gaudí, conocida antiguamente como la Villa Quijano, fue construido por el famoso arquitecto catalán en el año 1883 por encargo de Máximo Díaz de Quijano, emparentado con el Marques de Comillas. Es una modernista residencia de veraneo, monumento más visitado de Comillas y uno de sus símbolos, el único realizado por Gaudí en Cantabria. De estilo arabesco y con la dirección del arquitecto Cascante Colom, Gaudí creó este hermoso edificio en el que destacan su pórtico con grandes columnas, la hermosa torre cilíndrica y las decoraciones cerámicas de los muros. Cada una de las dependencias se sitúan respecto al sol según su función, estando orientadas hacia el sur las dedicadas a las actividades matutinas. Ha sido declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1969.

En otro ámbito Comillas siempre ha destacado por los personajes que en ella nacieron o vivieron, como son los que citamos a continuación:

Antonio López. Primer marqués de Comillas. En 1817, en el seno de una familia humilde, nació Antonio López, figura clave sin la cual no se puede comprender el devenir reciente de la villa de Comillas. Tras quedarse huérfano a corta edad, emigró primero a Andalucía y luego a La Habana, donde se inició como dependiente en un comercio. Pronto demostró sus dotes para los negocios, estableciéndose por su cuenta y fundando una empresa naviera que fue la punta de lanza de un gran emporio. En 1953 regresó definitivamente a España con una notable fortuna. Se estableció en Barcelona, donde se había casado seis años antes con Luisa Bru. Allí creó una nueva empresa de transporte marítimo y desde Barcelona extendió sus inversiones a Cuba, Filipinas y diferentes ciudades de España, entre las que no faltaba Santander. Hasta su muerte en 1883 apoyó decisivamente la restauración de la Monarquía en 1875 y al rey Alfonso XII a la hora de transportar tropas a Cuba para sofocar una insurrección. Por ello el monarca le concedió en 1878 el título de Marqués de Comillas, que unió a los de Hijo Benemérito de la Provincia e Hijo Adoptivo de Santander. Obras que se realizaron bajo su patronazgo son el Palacio del Marqués de Comillas, el Capricho de Gaudí o el edificio de la Universidad Pontificia

Jesús Cancio. Poeta. (Comillas, 1885–1961). Este poeta pasó toda su vida en su pueblo natal e hizo de la gente y los paisajes de la zona motivos de sus textos. Tras la guerra civil española, fue encarcelado y permaneció en prisión hasta 1961, padeciendo una grave enfermedad que le condujo cerca de la ceguera. Se le considera junto a José del Río, Cancio uno de los más importantes cantores del mar nacidos en Cantabria.

Agustín Celis. Pintor. (Comillas, 1932). En 1948 contacta en Santander con José Cataluña, de quien recibe clases de dibujo y pintura. En 1954 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Viaja por Europa en compañía de su mujer, Miranda D’Amico, escultora y poeta de origen italiano, y reside una temporada en París. En 1966 alcanza el puesto de profesor de la cátedra de Análisis de Formas Arquitectónicas en Madrid, concurre a múltiples concursos y realiza diversas exposiciones: Galería Dintel, de Santander (1957); VII Exposición Primavera al Aire Libre, en Madrid (1959); Galería Sur, de Santander (1960, 1962, 1965, 1967); Galería Chelfi, de Verona (1963 y 1967); Galería Scorpio, de Roma (1965); Galería Ten, de Barcelona (1968); Galería Kreisler, de Nueva York (1970); y Galería Goya, de París (1974).

Juan Domingo González de la Reguera. Religioso. (Comillas, 1726–1805). Hizo sus estudios en Salamanca y marchó a Chile con el padre Cotera. El año 1755 fue nombrado arzobispo de Charcas Gregorio Molleda, que nombró a González de la Reguera, su secretario. Posteriormente, ejerció su oficio de párroco en Oruro y Potosí, donde enfermó de la vista. Fue racionero de la Catedral de los Reyes en 1773 y, después, canónigo de la Merced. El año 1778 fue nombrado obispo de Misque. Partió para Lima en octubre de 1781, sin embargo las sublevaciones de la población local retrasaron su llegada hasta febrero de 1782. Al hacerse cargo de la diócesis de Lima mandó hacer un censo –63.000 habitantes de la ciudad y 383.000 de la diócesis, de los cuales fueron confirmados 278.000–. También es autor de varias normas, como la prohibición de plañideras en los entierros.

Juan Antonio Güell y López. Empresario. (Comillas, 1876–Cala D’Or, Mallorca, ¿?). Hijo del primer conde de Güell e Isabel López Bru, hija del primer marqués de Comillas. Conde de San Pedro de Ruiseñada, heredó los títulos de su padre y de su tío don Claudio López Bru. Se licenció en Derecho y combatió en África. Participó en las negociaciones que hicieron posible la entrada de las tropas españolas en Tetuán.

Antonio López y López. Empresario. (Comillas, 1817–Barcelona, 1883) Nació en el seno de una familia de labradores de escasos recursos. Tras el fallecimiento de su padre, la familia emigró en 1826 a Lebrija (Andalucía) y regresó en la década de los treinta a Comillas. Se documentan dos salidas de López a Cuba, una primera a La Habana en 1831 y una segunda en 1843 a la ciudad de Santiago de Cuba. En la isla antillana se inició en el mundo de los negocios trabajando primero en establecimientos comerciales de pequeño tamaño, al tiempo que mantenía contactos con la colonia cántabra y se introducía en la catalana –de la que formaba parte su futuro suegro Andrés Bru–.

Claudio López Bru. Empresario. (Barcelona, 1853–Madrid, 1925). En 1873 se licenció en Derecho en la Universidad de Barcelona. Por indicación paterna, recorrió en compañía de su hermano Antonio, Francia, Irlanda, Inglaterra, Holanda, Bélgica, Alemania, Austria, Suiza e Italia. Amplió estudios de idiomas y economía en Burdeos y Londres. Heredó de su padre Antonio López el marquesado con Grandeza de España en 1896 y con él sus empresas y propiedades –Compañía Trasatlántica Española, Compañía General de Tabacos de Filipinas, el Banco Hispano-Colonial, minas en Aller, Orbó y La Hullera, fincas en Alamín, Navalmoral y La Moguda–

Carlos Ruiz García. Político y militar. (Comillas,1904–¿?, ¿?). Comandante de Infantería, estuvo destacado durante varios años en África. En abril de 1936 ingresó en Falange Española. Durante la Guerra Civil mandó la 1.ª y 3.ª Banderas de Falange de Navarra y la 1.ª de Palencia, por lo que obtuvo una medalla militar individual. En septiembre de 1939 fue nombrado jefe provincial de la Falange en Cantabria y, poco después, designado gobernador civil. Entre 1941 y 1954 fue gobernador civil de Madrid, cargo que compaginó con los de consejero del Instituto Nacional de Previsión (1941-45), delegado nacional de Información e Investigación de FET-JONS (1948) y lugarteniente de la Guardia de Franco (1948-49). Además, fue miembro del Consejo Nacional del Movimiento y procurador en Cortes.

Tomás Antonio Sánchez. Filólogo y escritor. (Ruiseñada, 1725–Madrid, 1802). Tras seguir la carrera eclesiástica, fue designado magistral de la Colegiata de Santillana. En 1771 renunció a este puesto por ser incompatible con su cargo de bibliotecario en la Biblioteca Real. Como tal, trabajó en la edición de la Biblioteca Hispana Nova, de Nicolás Antonio.

Toribio Sánchez de Lamadrid. Maestro de cantería. (Activo en los siglos XVII-XVIII). Natural de Ruiseñada, se le atribuye la creación de un taller de cantería localizado en Val de San Vicente, cuyos integrantes controlaron desde finales del siglo XVII la producción arquitectónica de la zona occidental de las Asturias de Santillana. En Comillas tomó parte en la edificación de la iglesia parroquial de San Cristóbal desde fines del XVII, de la casa y capilla de Tomás de la Torre de Trasierra (1699-1700) y de la ermita de San Roque (1700). Tasó el valor de los añadidos barrocos que realizó Gregorio de la Roza en la colegiata de Santillana del Mar (1694), acometió diversas obras en el templo de San Ginés de Cerrazo (1695), intervino en la construcción de la capilla de los Remedios de la casa de los Vélez de las Cuevas de Roiz (1711) y realizó la torre de la parroquia de Labarces (1714).

Playas: Además de los elementos arquitectónicos y diferentes personajes que conforman esta villa, Comillas tiene un preciado tesoro, sus playas, que llevan atrayendo a turistas desde mediados del siglo XIX, en el que la sociedad burguesa de la época se dirigía a la villa a disfrutar de la playa de Comillas y la de Oyambre.

Playa de Comillas – De 1 km de longitud, está situada en el centro del pueblo.

Playa de Oyambre – Situada en la ría de la Rabia, bello paraje natural en dirección a San Vicente de la Barquera.

Playa de Comillas – Playa situada en el pueblo de Comillas que presenta una alta afluencia de público. Ofrece arena dorada, un agradable paseo marítimo y todo tipo de servicios. Ondea en ella la Bandera Azul. RIOTURBIO:

RIOTURBIO: A 3km de la capital municipal, está a una altitud de 16 m sobre el nivel del mar y tiene una población de 39 habitantes.

RUBÁRCENA: Con 43 habitantes. Rubárcena está a 1 km de Comillas y tiene una altitud de 40 m sobre el nivel del mar.

RUISEÑADA: El pueblo de Ruiseñada está compuesto por 249 habitantes. Distante de Comillas 3 km, tiene una altitud de 38 m. La iglesia de San Adrián, posiblemente del siglo XIV,  presenta detalles góticos, sobre todo en el ábside y la portada. Destaca, asimismo, la casona de los Bracho, también llamada de los Arcos.

TRASVIA: Tiene 176 habitantes, una distancia de 2 km de la capital municipal y una altura de 60 m. Su iglesia parroquial, del siglo XVIII, posee una interesante torre de campanas.