Descubre Cieza

Cieza

Ayuntamiento Cieza
Localidad Villayuso de Cieza
Dirección Barrio La Rueda, s/n
Código Postal 39407
Habitantes 660
Superficie 44,1 km2

El municipio de Cieza, está situado en la cuenca del río Besaya, en la zona de Iguña-Cabuérniga, cuenta con una extensión de 44,1 km2 y una población de unos 900 habitantes distribuidos en sus tres núcleos de población  a 45 km. de Santander.

Los orígenes de este antiguo valle se desconocen, pero lo que es constatable documentalmente es como ya a mediados del S. XIV Garcilaso de la Vega era poseedor del Castillo de Cieza, y que en 1404 este valle era administrado por un mayordomo del Almirante de Castilla Diego Hurtado de Mendoza. A lo largo de los siglos posteriores Cieza sería lugar de señorío, vinculado a la Casa del lnfantado hasta finales del S. XVIII.

Las festividades que se celebran en la actualidad en este municipio son principalmente las de San Bartolomé el 24 de agosto y Virgen del Rosario el primer domingo de octubre en Collado, San Pedro el 29 de junio y San Sebastián el 20 de enero en Villasuso, y Nuestra Señora del Carmen el 16 de julio y San Tirso el 28 de enero en Villayuso.

Los tres pueblos que componen Cieza son los siguientes:

COLLADO: Este pueblo, que dista 11 km de la capital del municipio, se encuentra, como su propio nombre indica, en el collado natural o depresión del terreno a través del cual se comunican el valle de Cieza y el de Buelna. Tiene una altitud de 350 m sobre el nivel del mar y su población de hacho es de 111 habitantes. Desde el punto de vista artístico, destaca su iglesia parroquial, del siglo XVII.

VILLASUSO: A 2 km de la capital municipal se ubica esta localidad que cuenta con 237 habitantes y tiene una altitud sobre el nivel del mar de 191 m.

VILLAYUSO: Es la capital del municipio y al mismo tiempo el núcleo poblacional más numeroso de Cieza, con 312 habitantes. Prácticamente la mitad de su población de hecho se concentra en este pueblo. Presenta una altitud de 166 m. De esta localidad cabe resaltar la arquitectura del templo parroquial, perteneciente a la segunda mitad del siglo XVI, con amplio pórtico lateral.