
Reinosa
Ayuntamiento Reinosa
Localidad Reinosa
Dirección Plaza de España, 5
Código Postal 39200
Habitantes: 10.370
Superficie 4,1 km2
El municipio de Reinosa en el que se encuentra la villa de su nombre, capital y cabeza de la Merindad de Campoo que fuera desde la Edad Media, ocupa una extensión de 4,1 Km2 en la que se asienta una población de 12.000 habitantes.
Aunque los hallazgos arqueológicos permiten conocer la existencia de población en la villa de Reinosa en los siglos. VII y VIII, y referencias escritas datan ya de los siglos X y XIII, apareciendo ya en 1352 y fundamentalmente en 1404 como «una aldea» en ¡a que se celebraba un importante mercado. Sin embargo la evolución y características fundamentales de su estructura urbana corresponden fundamentalmente al siglo XVIII a consecuencia de la apertura del camino de Castilla a Santander, centuria en la cual, y bajo el reinado de Carlos III, se construía asimismo el actual puente sobre el Ebro.
Las festividades que la capital campurriana celebra son las de los Santos Mártires en el barrio de Mallorca los días 24 al 30 de agosto, la de Santa Ana el 26 de julio, la de Santiago el 25 de julio, la de San Sebastián (una de las más antiguas) el 20 de enero, la de San Mateo el 21 de septiembre y la del Día de Campoo. De todas ellas la que sin duda despierta mayor interés en la actualidad es la de San Mateo, cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, pero de la cual hay referencias documentales a su celebración ya en los siglos XVIII y XIX (y concretamente en 1895); esta fiesta se celebra tras la importantísima feria de ganado, con danzas y cantos del más puro sabor popular, con vestidos típicos de la comarca.
Tras concluir esta celebración, que dura ocho días, se celebra en la actualidad la conocida fiesta del Día de Campoo, cuya institución data del año 1942 y que con el mismo interés y tipismo de la de San Mateo ha conseguido tal importancia que ha merecido ser declarada de Interés Turístico Nacional.
Reinosa es un municipio integrado por un solo núcleo de población, que es el que da nombre al término. Pese a su reducida extensión, de tan sólo 4,12 km2, siempre ha tenido un papel relevante no sólo en la comarca campurriana, en cuyo centro geográfico se ubica y de la que siempre ha sido su cabecera y referencia, sino también en el contexto regional. Tiene una altitud de 851 m sobre el nivel del mar y una población de más de 10.000 habitantes.
Esta cifra se incrementa sensiblemente en verano, debido a la afluencia de turistas que buscan conocer su patrimonio artístico y monumental, disfrutar de la naturaleza y las alternativas de ocio que oferta la comarca, y, sobre todo, degustar su gastronomía tradicional. También en los meses de invierno es un destino turístico para los aficionados al esquí, que acuden a la estación de Alto Campoo, situada a 24 km de Reino, para aprovechar la temporada de nieve y practicar este deporte invernal.
La belleza de sus paisajes verdes y las buenas comunicaciones con que cuenta hacen de este municipio el sitio ideal, para pasar unos días de descanso. Así, esta ciudad – titulo que le concedió el Rey Alfonso XIII en 1927 – dista poco más de 100 km de Palencia y Burgos y 75 km de la capital cántabra, con la que se comunica a través de la carretera nacional 611 (Santander – Palencia), hoy reemplazada ya por la Autovía de la Meseta.
De forma paralela a la N – 611, que atraviesa longitudinalmente el término, se prolonga la línea ferroviaria que enlaza Santander con Madrid. Precisamente, la construcción del ferrocarril, en la segunda mitad del siglo XIX, significó un hito importante en el desarrollo urbano de la villa.
Desde el punto de vista urbanístico, en la actualidad si distinguen tres zonas diferenciadas. En primer lugar, está el centro o casco antiguo, situado en torno a la carretera – antiguo Camino Real -, donde se concentran los edificios de mayor calidad arquitectónica, los equipamientos y servicios urbanos, y la mayoría de establecimientos comerciales. Una segunda zona es la correspondiente a los ensanches de finales del siglo XIX y principios del XX, que se definen básicamente como zonas residenciales, mientras que la tercera sería la zona de la periferia. Reinosa es la única entidad de población del municipio, aunque en ella se pueden diferenciar varios barrios destacados, que incluso celebran sus propias festividades. Este es el caso, por ejemplo, del barrio de la Avenida de La Naval, comúnmente conocido como barrio de la Naval, o del barrio Mallorca