Descubre Ramales

Ramales

Ayuntamiento Ramales de la Victoria
Localidad Ramales de la Victoria
Dirección Paseo del Barón de Adzaneta, 5
Código Postal 39800
Habitantes: 2.522
Superficie 33 km2

El municipio de Ramales de la Victoria se encuentra ubicado en la zona sudoriental de Cantabria, extendiéndose por una superficie de 33 km.2 en los que habitan cerca de 2.500 personas.

La presencia humana en este municipio desde la prehistoria se constata por los yacimientos arqueológicos aparecidos en su término, tal es el caso de las cuevas de Covalanas, de la Haza y Cullalvera, que constituyen una particular aportación del arte rupestre en la región de Cantabria. Existen asimismo vestigios de caminos y puentes que atestiguan una presencia romana ya en los primeros tiempos de nuestra era. Escritos muy antiguos hacen alusión a núcleos de población en términos de este municipio corresponden al año 1170 en el que se menciona a San Emeterio de Gibaja y al año 1210 a Ramales.

En términos de este ayuntamiento tendría lugar en la primavera de 1839 una gran batalla en la que los carlistas perdieron el fuerte de Guardamino en el que estaban acantonados frente al empuje de las fuerzas liberales acaudilladas por Espartero, razón por la cual desde entonces se le denomina «de la Victoria». Entre los edificios de interés hemos de destacar la iglesia parroquial de 1633 que conserva un notable retablo del S. XVIII, el Palacio de Revillagigedo del S. XVII y el palacio del que fuera Virrey de México Juan Francisco Güemes.

De todas las fiestas que en este ayuntamiento tienen lugar la que sin duda hoy alcanza mayor interés es la de «La verbena del Mantón» en Ramales que se celebra el 9 de julio y cuyo origen data, al parecer, de que al finalizar la Guerra Carlista éstos dejaron en su retirada barriles que contenían prendas de vestir, entre los que había mantones, que usaron los comarcanos después como manifestación de júbilo, otras fiestas se celebran el 25 de Junio, San Pedro Apostol y el 4 de Septiembre «El Milagruco».

Ramales está formado por dos pueblos, Ramales de la Victoria y Gibaja:

RAMALES DE LA VICTORIA: Dista 60 km de Santander, está a 84 m sobre el nivel del mar. Lo pueblan 1.945 habitantes, repartidos por trece barrios. En el principal, llamado también Ramales de la Victoria, viven 1477. los otros barrios son Cubillas, Entrepuentes, Guardamino, Helguero, Iseña, El Mazo, La Pared, Salto del Oso, Sierra Alcomba, Los Valles, Veares, y Vegacorredor. Como Gibaja, Ramales también custodia valiosos testimonios de arte parietal paleolítico en las cuevas abiertas en los montes de este núcleo, de gran valor paisajístico. Entre ellas se cuentan Covalanas, La Haza, Covanegra – Sotarriza, Cullalvera y La Luz, protegidas con la consideración de Bien de Interés Cultural. Covalanas es una de las cavidades más populares con su veintena de representaciones de ciervas en rojo, que se han convertido en uno de las imágenes más populares en los reclamos turísticos del municipio. Además de este patrimonio arqueológico único, Ramales cuenta con varias muestras de arquitectura de interés, entre ellas sobresale el palacio de Revillagigedo, que fuera propiedad de Juan Francisco de Güemes y Horcasitas y está incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2001.

En el municipio de Ramales de la Victoria son numerosos los festejos y romerías organizados en la temporada estival, entre los que destaca la Verbena del Mantón. Se trata de una singular celebración de aires madrileños, declarada de Interés Turístico Regional, que tiene su momento culminante en un desfile de mantones de manila con chotis al son del organillo. El origen de este verbena, se hace remontar a la derrota carlista en batalla de mayo de 1839 que marca a fuego la historia de Ramales. Se dice que en su huida, el ejército vencido abandonó un arcón lleno de mantones que más tarde, Espartero hizo repartir entre las jóvenes de la localidad. La fiesta habría nacido como un desfile de exaltación del bando liberal, y más tarde habría devenido en una exótica importación del folclore de la capital. Tiene lugar el sábado siguiente a las festividades de San Pedro Apóstol y San Valentín (29 y 30 de junio).

GIBAJA: Aquí viven 388 habitantes se halla a 4 km de Ramales y 79 m de altitud. Se compone de los barrios de Bárcena, con 27 vecinos; La Estación, con 43; Pondra, con 34; La Quintana, con 219; y Riancho, con 62. En Pondra, en el desfiladero del Carranza, se abre serie de cuevas que albergan testimonios de arte parietal paleolítico de gran interés. Entre ellas se cuentan la serie de cuevas llamadas de Arco A, B y C, la caverna de La Pondra y la conocida como El Morro del Oridillo, que gozan de la protección de haber sido declarados Bien de Interés Cultural. Así mismo, es de destacar, la presencia de dos templos cristianos de interés, la iglesia de San Emeterio y San Celedonio, erigida a finales del siglo XV, comienzos del XVI y la iglesia de Nuestra Señora.

De la arquitectura religiosa señalaremos la iglesia de Gibaja comenzada a principios del siglo XVI, lo que la convierte en la más antigua del municipio. Su construcción continuó durante gran parte del siglo siguiente.

En Gibaja se celebran San Juan, el 24 de junio, y los Santos Mártires, el 30 de agosto; la Natividad de Nuestra Señora, en Guardamino, el 8 de septiembre; San Justo y San Salvador, el 6 de agosto, en Pondra; la Virgen del Carmen, en el barrio de Los Fuertes de Ramales; y la Romería del Milagruco, en Vegacorredor, el 8 de septiembre.