Celebramos el 30 aniversario de SON DE LA LOMA

SON DE LA LOMA (NOVIEMBRE 1987 – NOVIEMBRE 2017) 30 años difundiendo la música cubana en España y el mundo a través de la radio en FM e internet.

Celebramos nuestros 30 años en antena echando una rápida mirada por el retrovisor. Recordando las distintas emisoras de FM e internet en las que ha estado emitiéndose durante estos 30 años.

Comenzamos nuestras emisiones en 1987 en Bilbao a través de Radio Nervión. Luego nuestra programación llegó a Vitoria a través de Radio Gorbea. En 1997 SON DE LA LOMA comenzó sus emisiones a través de Radio Rabel en Santander siendo en 1999 cuando llegamos a la red de redes, internet internacionalizó nuestro programa.

Desde el año 2000 el programa se emitió en Cantabria en Radio Altamira, luego Onda Cantabria y por fin en 2016, por internet y desde Santiago de Cuba.  Radio Sonera es la primera emisora especializada en música santiaguera durante las 24 horas del día, en internet.

Y para celebrar nuestro 30 aniversario el programa ahora se coproduce y emite a través de Radio Sonera, radiosonera.com desde Santiago de Cuba, Radio Futbol 98.9 FM en Santander y Radio Sol 99.8 FM en Madrid.

Historia

Fue en 1984 cuando descubrí el embrujo, el duende y la clave del Son cubano en mi primera visita al mayor archipiélago del Caribe.

Lo cierto es que para un aficionado a la guitarra, en Andalucía, el contacto con la música cubana supone siempre un reencuentro difícil de explicar…

Allá por los años 70, en pleno fervor militante por los derechos democráticos en España, muchos jóvenes aporreamos una guitarra y cantamos los temas mas representativos de la Nueva Trova cubana, Carlos Cano, Serrat, Patxi Andión, Victor Jara, Facundo Cabral, Luis Pastor, Pablo Guerrero, Paco Ibañez… o poníamos música a la obra de Lorca, Machado, Goitisolo y otros poetas que cantaron a la libertad bajo metáforas…

La libertad de expresión y el respeto por las ideas, era aún una utopía en España pero el hecho biológico de la muerte del viejo régimen estaba en el horizonte.

Paralelamente a la llamada canción de autor, la canción española, el folclore, las rumbas y sevillanas me atraían de forma especial y disfrutaba interpretándolas en fiestas y romerias con amigos donde la rumba flamenca siempre fue la reina… volando voy, volando vengo…

El encuentro con el Son en Santiago de Cuba

Por eso el encuentro con el Son, en Santiago de Cuba, el padre de la rumba flamenca, supuso un punto de inflexión en mis gustos musicales.

Descubrí que durante muchos años nos habían estado arrebatando el conocimiento de algo muy nuestro y desde entonces enfoque mi actividad vital, hacia el descubrimiento de la música de Cuba.

Investigué, viajé y me nutrí de todo lo que en el mercado español, cubano y norteamericano se había publicado y editado, descubriendo un abanico inmenso que orientó también mi actividad radiofónica desde 1987 en que comencé a difundir, en la FM, todo aquello que estaba descubriendo.

Me apasionó la inmersión en la historia de unos estilos musicales que, en su raíz, eran españoles, por siglos de sedimentación cultural, época de nacimiento y desarrollo, aunque fusionados con percusiones africanas, llegadas a Cuba con los negros. Por desgracia el distanciamiento político, desde 1898, había provocado también un distanciamiento en los intercambios culturales y en la difusión en España de nuestra música nacida en Cuba.

La lucha contra el marketing musical anglosajón

El marketing anglosajón hizo estragos en los gustos y los jóvenes solo valoraban las músicas llegadas desde el mundo anglosajón como símbolo de avance tecnológico, referente de modernidad y evolución democrática.

Para luchar contra esa invasión y plantar cara a esa tendencia nació en Bilbao la primera emisora de radio en España que solo programaba música en español, Radio Nervión.

Fue en Radio Nervión, en noviembre de 1987, donde nació mi programa radiofónico dedicado a la música cubana.

Tuvo varios nombre antes de llegar al definitivo SON DE LA LOMA… de eso hace ahora 30 años y 1.560 programas realizados.

SON DE LA LOMA impulsó, creó y organizó varios festivales como los de Habaneras de Vitoria y Bilbao, Bilbao Tropical 1996 y ENCLAVE DE SON en Santander.

Antonio Mora Ayora