Hemos trabajado durante meses para que Contrapunto 2020 se convierta en un espacio único en el que el pensamiento crítico se tome la construcción de la memoria desde las víctimas. Llegó el momento de disfrutarlo. De regalazo previo, el encuentro con Rocío Pérez sobre cómo (des)antropologizar el conocimiento. Todo cobra sentido. ¡Ah! Y no te pierdas la expo en Casyc Up, está hasta el 31 de enero.
(Des)antropologizar el conocimiento: sentipensar el territorio desde el ‘cocacolensis’ superior
Encuentro con Rocío Pérez
Martes 28 de enero / 19:30
(Des)antropologizar el conocimiento va de no paternalizar ni supeditar los saberes del «otro/a» al «nuestro». Sentipensar el territorio alude a cambiar las lógicas establecidas sobre las cuestiones de la tierra y el territorio. El cocacolensis superior juega a imaginar un futuro (dis)tópico donde nuestros restos arqueológicos lleguen a definirnos como consumidores principales de coca-cola cuando nos hayamos extinguido. En la intersección de estas tres dimensiones, academia, estado y movimientos sociales/comunitarios se disputan, en desigualdad de condiciones, una jerarquía de conocimiento que posiciona a los primeros como vanguardia de pensamiento/acción y a los últimos como molestos, atrasados y, a veces, románticos. En este contexto, este conversatorio tratará de plantear vías para invertir las lógicas establecidas y resituar el conocimiento/acción social/comunitario sobre el territorio como alternativas a una «transición civilizatoria» desde la actual crisis ecológica y social.
Rocío Pérez, Doctora en Antropología Social y Cultural. Doctoranda en Geografía, Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo. Máster en Género y Políticas Públicas. Investigadora Postdoctoral del CONICET con centro de trabajo en el Centro de Estudios de la Argentina Rural (CEAR), Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Investigadora del Euro-Mediterranean University Institute (EMUI), Madrid.
Primera jornada de Contrapunto2020: la Memoria de las vencidas desde Colombia
CASYC_Up / Miércoles 29 de enero / 18:00h
18:00 Martha Nubia Bello
Ex subdirectora del CNMH y del Museo de la Memoria
La construcción del relato desde las instituciones. La experiencia del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia
19:15 Fidel Mingorance (HREV)
Geoactivista, coautor de la Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia
La cartografía como herramienta para la construcción de nuevos relatos políticos
20:30 Estreno del documental ‘Bojayá, entre fuegos cruzados’
Para conocer todo sobre CONTRAPUNTO 2020 haz click aquí
Segunda Jornada Contrapunto 2020: Jesús Alfonso Flórez + Mesa redonda
CASYC_UP / Jueves 30 de enero / 18:00 h.
18:00 Jesús Alfonso Flórez
Antropólogo y asesor de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico
Las comisiones de la verdad de los pueblos. La verdad de las vencidas
19:15 Conversación: Colombia ante la negación de las violencias
Martha Nubia Bello, Arancha García del Soto (experta en derechos humanos), Mario Figueroa (psiquiatra) y Jesús Alfonso Flórez
Tercera jornada de Contrapunto: Pablo Sánchez león + Colectivos de Memoria
CASYC_Up / Viernes 31 de enero / 18:00
18:00 Pablo Sánchez León
Licenciado en historia moderna y contemporánea y doctor en historia.
Rememorar, “revisionar”, redefenir: la guerra española de 1936 en el siglo XXI
19:15 Conversación: El relato desde la sociedad organizada
Colectivo Desmemoriados (Cantabria), Mesa Poética por la Paz (Madrid-Colombia), Casa de la memoria de La Sauceda (Andalucía)
Jornada de clausura de Contrapunto: Julián López García, Emilio Silva, Manuela Bergerot y Juan Carlos Mestre
IES SANTA CLARA / Sábado 1 de febrero / 18h
18:00h. Julián López García. Profesor titular de Antropología de la UNED y director del Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH)
Relatos privados para un conocimiento público de la violencia de posguerra en España y Colombia
19:15h. Conversación: La disputa del relato de la memoria en España
Emilio Silva (ARMH) y Manuela Bergerot (nació en Argentina durante la dictadura militar. Especialista en políticas públicas de memoria en España y Argentina).
20:30h. El relato poético: Juan Carlos Mestre (poesía)
PARA QUE NO TE PIERDAS LA EXPO, TE RECORDAMOS LOS HORARIOS
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo