
MIS IMPRESIONES SOBRE EL LIBRO “BENITO PÉREZ GALDÓS – Vida, obra y compromiso” de Francisco Cánovas Sánchez ALIANZA EDITORIAL (2019/2020) – ISBN: 978-84-9181-663-8
SINOPSIS
Benito Pérez Galdós (1843-1920) es una de las grandes figuras de la España contemporánea. Esta obra, cuando se cumplen 100 años del fallecimiento del escritor canario, aborda el estudio de tres facetas de su trayectoria biográfica, indispensable para abarcar su obra y su personalidad: la inserción de su actividad en las coordenadas históricas y culturales de su época; la relevancia social de sus escritos y el compromiso democrático que mostró en su proyección pública.
Este libro ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura y Deporte. Su producción literaria fue extraordinaria, pero, a diferencia de otros escritores, no fue un espectador impasible de la realidad social; muy al contrario, se comprometió con la construcción de una España más libre y solidaria. Por ese motivo, el conocimiento de la vida de Galdós, de su época y de su actividad política, es indispensable para abarcar su obra y su personalidad. Pese a ello, la mayoría de los investigadores han priorizado el estudio de sus textos literarios, dejando en segundo plano los aspectos políticos, reflexivos y públicos de su vida. La presente biografía subsana esta tradicional laguna a través del estudio de tres facetas complementarias de la trayectoria…
MIS IMPRESIONES
En cuanto me enteré por RNE de que había salido la biografía de Benito Pérez Galdós (BPG) del profesor Francisco Cánovas Sánchez me di a la tarea de adquirirla, pues sin duda es uno de los escritores españoles de mi preferencia desde la niñez, con huellas de grandes amantes de su lectura, entre mis familiares y amigos. Quizás me marcó con especial sello, el haber sido testigo presencial, de la entrega como regalo de los Episodios Nacionales en encuadernación de cuero (lujo) a un alto funcionario cubano por un empresario español, que conocía su admiración y aprecio por los escritos de Galdós de siempre. Escuché anécdotas de esa admiración y de muchos de sus libros, que recordaba con lujos de detalles.
Ya Tusquets había sacado Galdós. Una biografía de la profesora Yolanda Arencibia, que tenía muy buena reputación y aceptación por el público e incluso había obtenido el Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias 2020, pero yo me deje influenciar por la propaganda y adquirí la del profesor Cánovas Sánchez, del que trataré de destacar mis subrayados en estas IMPRESIONES.
Un anuncio en Babelia (El País 2.11.19) muestra un pedazo de aquellos billetes de 1000 pesetas que tenían la imagen de Galdós, que decía: “Galdós renueva su valor”. Yo fui a ver la exposición “La Verdad Humana” en la BNE que se hizo con motivo de los 100 años de la muerte del mayor novelista español después de Cervantes y ahora compré y leí íntegramente la “Vida,
Obra y Compromiso de BPG”, esta enjundiosa biografía que nos entrega Cánovas Sánchez.
La biografía de Cánovas Sanchez nos lleva paso a paso desgranando sus principales hitos del escritor que Clarín calificó un poco antes de morir en 1901 como el “escritor que cada día se parece más a Cervantes por dentro”. “Cuenta lo que se sabe y más, dice Andres Trapiello en su nota de Portada de libros de Babelia1, incluso para los familiarizados con Galdós, y no cuenta lo que nadie puede contar, porque nadie lo sabe”.
Cánovas2 es un historiador especializado en el siglo XIX y ha escrito varios libros de ese siglo nada sencillo, con demasiados militares y políticos en el juego y una monarquía desacertada. El autor me gustó porque va directo a los hechos, huyendo de los simbolismos y mostrándonos a un Galdós que llenó como ningún otro con sus personajes el siglo XIX por entero. Pudiéramos preguntarnos ¿Qué hecho social, religioso, histórico, militar o político de ese periodo no hay alguna huella galdosiana en sus artículos, novelas o los fastuoso Episodios Nacionales?
Cánovas desgrana el completo repertorio de sus incursiones republicanas, con sus combates a la carcomida vida religiosa de entonces o a la vida caciquil o a su especial relación con esta ciudad de Santander, que no ha sabido ni preservar San Quintín, ni extraerle más zumo al poso cultural que nos legó este genio de las letras españolas. Ni que decir de su magnífica relación con esos dos grandes de la tierruca, Marcelino Menéndez Pelayo y José María Pereda, sus amigos y valedores para ocupar la silla H de la Academia.
Hay algo que Cánovas no dice mucho en esta biografía del gran Galdós, y es sobre sus mujeres, lo que quizás fue lo único que de veras le interesó, en su vida y en su literatura. María Zambrano, dice: “Galdós es el primer español que introduce a todo riesgo las mujeres en su mundo. Las mujeres múltiples y diversas; las mujeres, reales y distintas, “ontológicamente” iguales al varón. Y esta novedad, esa es la deslumbradora conquista”. Y aunque reconocemos que no fue el primero, el primero fue Cervantes, con su Marcela; pero por eso Azorín decía: “Los dos, Cervantes y Galdós, el antiguo y el moderno, han transitado los caminos de España; los dos han convivido con los populares; los dos confluyen al lector sosiego y confianza; los dos escriben sencillo”.
En estas 504 páginas del Galdós de Cánovas Sánchez, se desgranan desde los primeros destellos y su descubrimiento de Madrid, pasando por el ocaso del régimen isabelino y la revolución democrática de 1868, que tan fielmente recoge en sus Episodios, y el constante retrato de la sociedad madrileña que se reflejan en las grandes novelas galdosianas, con especial capitulo a sus obras de teatro. Especial interés despertó el capítulo que el historiador da a “La vinculación de Galdós con Santander”, donde se resaltan detalles que forman parte ya de mi cuaderno de notas, para el estudio del “Galdós santanderino” que me adeudo.
(1) Babelia – El País, sábado 2 de noviembre de 2019
(2) Francisco Cánovas Sánchez es Doctor en Historia, ha sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Miguel Hernández (Alicante). Colaboró estrechamente con José María Jover, uno de los maestros de la historiografía contemporánea y es autor de numerosos estudios históricos, sociales y culturales. Entre sus publicaciones destacan: «Los partidos políticos en la era isabelina» (1981), «El Partido Moderado» (1982), «Los Decretos de Nueva Planta en los países de la Corona de Aragón» (1985), «La Reina del triste destino» (2005), «Yo, Manuel Azaña, tomo la palabra» (2007) e «Historia de Orihuela» (2015).
Enriquecen más aun si cabe esta “Vida, Obra y Compromiso Benito Pérez Galdós” de Cánovas Sanchez, el añadido Apéndice de textos, donde el autor recoge artículos, cartas, el discurso de ingreso en la RAE de Galdós, y extractos de sus principales novelas desde “La Fontana de Oro” (1871), “Fortunata y Jacinta” (1887), “Miau” (1888), “Torquemada en la hoguera” (1889), “Tristana” (1892), “Misericordia” (1897), pasando por los Episodios Nacionales “Trafalgar” (1873), “Bailén” (1873), “La campaña del Maestrazgo” (1912) y el artículo político “Soñemos, alma, soñemos” (1903) y el discurso político “Al pueblo español” (1909). Una excelente apéndice, que ya de por sí, merecería recomendar esta obra.
Complementa magistralmente, cual guinda del pastel, la Cronología, que realiza el autor sobre los hitos históricos y culturales de esta “Vida, obra y compromiso” desde 1843 nacimiento de Galdós en Las Palmas de Gran Canaria hasta su fallecimiento en 1920 en Madrid.
Quedan mis subrayados, como marcas de huellas de este grande de las letras españolas, que permiten engrandecer mis criterios sobre su pensamiento y obra, lo mismo en su concepto antitaurino con aquel calificativo de las corridas de toros de “bárbaro y grotesco espectáculo” o el de “la glotonería universal navideña” como malas prácticas de la vida ciudadana. Afirmaciones reiteradas y compartidas sobre “la gestión política que habían realizado los Borbones desde los tiempos de Carlos IV había sido muy deficiente”, y más añadiría.
Destaca en su temprana novela “La Fontana de Oro” (1871) que “la actuación política pacifica es más eficaz que la violenta para lograr cambios democráticos perdurables”. Mas contundente se mostró Galdós en los Episodios Nacionales, donde afirma que la nobleza “brilla por su inutilidad; nadie sabe hacer nada, nadie está educado para nada” … o cuando dice: “La Monarquía es una formula vana, la Aristocracia una sombra…” y defendió con fuerza “la prevalencia de la aristocracia de la honradez sobre la aristocracia de la sangre”.
A mí me quedan aspectos que estudiar e investigar de su biografía por la coincidencia histórica con la presencia de Martí en sus dos destierros 1871 y 1879. En el primero coincidiendo con la novela de Galdós “La Fontana de Oro”, que era un conocido café cercano a la Puerta del Sol, que visitó en varias ocasiones el patriota cubano, y en el segundo porque cuando Martí llega a Santander el gobernador militar era el hermano de Galdós, Ignacio que había estado en la guerra de Cuba. Y otro aspecto de mi interés era su enfoque y criterios de las actuaciones del Gobierno de Cánovas del Castillo en “la perla de las Antillas”, muchas de las cuales están recogidas en el Capítulo XII “La crisis de fin de siglo y el regeneracionismo”.
Hay muchas formas de acercarnos a su “Vida, Obra y Compromiso”, pero esta obra del Profesor Francisco Cánovas Sánchez, me ha sido un valioso instrumento, que recomiendo a quienes quieran acercarse en profundidad a la trayectoria vital de Benito Pérez Galdós.
Jorge A. Capote Abreu Santander, 10 de agosto de 2020