

MIS IMPRESIONES DEL 72º FESTIVAL INTERNACIONAL DE
SANTANDER EN EL PALACIO DE FESTIVALES
El Festival Internacional de Santander es sin duda alguna el mayor referente cultural en Cantabria con una gran proyección en España y en Europa. Es uno de los encuentros señeros en la programación estival en España. No en vano, este año cumple 72 ediciones. Esta cita cántabra nació con la idea de proporcionar una oferta cultural a los estudiantes extranjeros que acudían a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). Sus inicios fueron en 1952 en la bella Plaza Porticada de Santander. Tenderete de día y escenario mágico y único por la noche. Por ella han desfilado los más grandes artistas del siglo XX, tanto de la música como de la danza y el teatro. Desde 1991 el festival se celebra en el espectacular Palacio de Festivales, al borde de la bahía santanderina, como escenario principal.
Danza, teatro, música, ballet, ópera y recitales, en sus versiones más tradicionales, pero también en las más vanguardistas e innovadoras, configuran el programa. Son 30 días en los que iglesias, jardines, palacios e incluso cuevas son los escenarios a los que acuden algunos de los artistas más significativos de los distintos ámbitos de las artes escénicas del mundo.
Como en otros años, seleccioné del programa aquellas funciones que me interesaban asistir y de las que hago éstas: MIS IMPRESIONES.
10 de agosto 2023
“El lago de los cisnes” ejecutado por el cuerpo de baile del Ballet Preljocaj[1] fue el encargado de centrar esta función, donde el coreógrafo francés vuelve a la historia del ballet, después de Blancanieves y Romeo y Julieta, dos de sus producciones con grandes éxitos.
Preljocaj combina magistralmente, en este ballet del mito del bailarín cisne la música de Tchaikovski con la disposición de su saber hacer, en el contexto de la sociedad actual.
La clásica historia de al borde de un lago, Rothbart quiere explotar un depósito de energía fósil. Una joven niña, Odette, parece trucar sus planes, él la transforma en un cisne. En otro lugar, durante una fiesta, Siegfried se opondrá a su padre que le quiere forzar a construir una fabrica con Rothbart en la costa del Lago del Cisne. La música de Chaikovski para El Lago de los Cisnes es considerada una de las obras más famosas y populares del ballet clásico, con melodías emotivas y hermosas que siempre han cautivado a las audiencias.
Unas bellas combinaciones de imágenes de una danza que trata y representa una obra clásica de una forma moderna. Quiénes pretenda ver en la obra de Preljocaj al ballet de “tutu” no lo encontrarán, sus formas y expresiones artísticas, sus vestuarios y juegos de luces combinados con la música, en general la clásica, de Tchaikovski, pero con algunas inserciones valiosas del coreógrafo, de otras obras del genio enriqueciendo su ballet que por algo cuenta con la subvención además de por individuos y empresas privadas por la del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia.
Preljocaj convierte al personaje de Rothbart en alguien ambiguo. “Es un hechicero que usa su magia cuando lo necesita, dice el coreógrafo en una entrevista, pero tiene otras funciones sociales. Representa a los hombres de negocios y a los empresarios cuyas actividades puede ser muy nocivas para nuestra sociedad”.
12 de agosto 2023
Esta función, conto con una de las orquestas sinfónicas mas sólidas y mejor valoradas de España, e incluso de Europa: la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la dirección de maestro Juanjo Mena, y con la participación de la invitada y afamada violinista Midori Gotó[2].
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León[3] nos deleitó con un programa dividido en dos partes:
- La primera de 45 minutos, con concierto para violín en Re Mayor op. 61; allegro ma non troppo; Larghetto y Rondo-Allegro de Ludwig van Beethoven con la participación de la violinista Midori, en interpretaciones geniales de su instrumento, acompañada del resto de la Orquesta.
- La segunda de 50 minutos fue sólo la orquesta Sinfónica, con todo sus instrumentos y 90 maestros ejecutando música de Gustav Mahler en: Sinfonía nº 1 en Re Mayor Titan, Langsam, schleppend, Scherzo: Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell, Trauermarsch: Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen, Stürmish bewegt[4].
Su director Juanjo Mena[5], hizo gala de su maestría interpretativa, sacando aplausos poco comunes en la Sala Argenta de este palacio de Festivales de Santander.
21 de agosto de 2023
Este lunes de este agosto, cuya ola de calor no las frenan ni la Cordillera Cantábrica y, llega a estas latitudes con temperaturas estivales poco comunes para los cántabros, hemos disfrutado de una maravillosa interpretación de la Compañía de Ballet de Antonio Najarro[6], en Querencia.
Sigo a Antonio Navarro desde su periodo como director del Ballet Nacional de España 2011 al 2019, y pude saludarle durante el viaje en avión de regreso a Madrid desde Miami, donde había ido con su compañía a presentar la bella obra de El Baile del ballet Sorolla, de magistral factura del coreógrafo, de cuyo colorido y bellas escenas había disfrutado, como de su Alento, o 40 años del BNE, por solo mencionar las que mas recuerdo.
Querencia, es un espectáculo de danza de gran formato, de 1hora y 15 minutos de duración, sin entreactos, compuesto por 11 cuadros, con 14 bailarines en escena, lo que convierte a la Compañía de Danza de Antonio Najarro, en la compañía de danza privada con mayor representatividad nacional e internacional de los valores, historia y contenido de toda la Danza Española.
Un espectáculo lleno de belleza, en una maravillosa combinación de música, luces, vestuario y talento de sus bailarines, que Cuadro tras Cuadro, te van asombrando con la variedad de ritmos, de estilos y la fuerza de las combinaciones plásticas de la coreografía, en una plasticidad asombrosa, en especial en la que muestra Daniel Ramos en el X Cuadro.
Excelente interpretación y belleza de colorido. ¡¡Mis mayores deseos de EXITOS!!, a la compañía y a su director, que sigan mostrando la danza española, con la maestría con que lo hacen.
Referencias:
El Ballet Preljocaj es una compañía de danza contemporánea fundada por el coreógrafo francés Angelin Preljocaj en 1985 y actualmente residente en el Pabellón Negro de Aix-en-Provence.
[2] Midori Gotó, conocida como Midori, es una violinista japonesa-estadounidense. Debutó a los 11 años de edad, cuando participó en la Gala de Año Nuevo de la Filarmónica de Nueva York de 1982, dirigida por Zubin Mehta.
[3] La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (también conocida por sus siglas OSCyL) es el conjunto orquestal oficial de la Comunidad castellana y leonesa. Consta de más de 80 músicos de diferentes nacionalidades y ha tenido cuatro directores oficiales: Max Bragado-Darman, Alejandro Posada, Lionel Bringuier y Andrew Gourlay. Tiene su sede oficial desde el año 2007 en el Miguel Delibes, centro cultural de la ciudad de Valladolid.
[4] Lento, lento, Scherzo: Vigorosamente movido, pero no demasiado rápido, Marcha fúnebre: Solemne y medida, sin arrastrar, tormentosa.
[5] Juanjo Mena, es “uno de los directores españoles mas reconocidos del circuito internacional”. Ha sido directos titular de la Filarmónica de la BBC, principal director invitado de la Orquesta Filarmónica de Bergen y del Teatro Carlo Felice de Génova, y director titular y artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbao. En 2017 fue galardonado con el Premio Nacional de Música de España.
[6] Antonio Najarro es un multipremiado bailarín español y coreógrafo. Fue director del Ballet Nacional de España desde el 1 de septiembre de 2011 hasta el 1 de septiembre de 2019, cuando dio paso a Rubén Olmo. Actualmente dirige su propia compañía de danza Compañía Antonio Najarro.
Powered by WPeMatico
Ir a la fuente
Author: jaca