Torpedo 1936: Historia de un gángster sin alma. Entrevista a Javier Mesón #comic @comicsantander

Portada

Javier Mesón ha desarrollado a lo largo de los años un trabajo sin igual de recopilación y difusión de la genial obra de Abulí y Bernet aportando luz en sus zonas más oscuras en su su blog Toccata y fuga. Todos esos años de investigación se concretan en el libro Torpedo 1936: Historia de un gángster sin alma, editado por Drakul, un entretenido recorrido por la historia del personaje y sus diferentes versiones imprescindible para cualquier aficionado a la obra. Con Javier hablamos del proceso de la obra.

Pregunta: ¿Qué es Torpedo 1936: Historia de un gángster sin alma?

Es la obra que viene a contar la historia de Torpedo 1936, desde su origen en 1981, pasando por su publicación en 1982 en la revista Creepy nº 32; su trayectoria como personaje y sus publicaciones, hasta su finalización en el año 2.000. Todo ello mediante entrevistas y declaraciones a los autores que forjaron la leyenda de Luca Torelli. Un compendio de todo lo que un buen seguidor de Torpedo debe saber, y que hasta ahora nadie se había atrevido a contar.

P.: ¿Cómo nace la obra?

La obra nace de la devoción por el personaje, de la creación de un icono del Noveno Arte que ha llegado hasta nuestros días. Desde el año 2006, fecha en el que comencé el blog de Torpedo 1936: Toccata y fuga, fue recogiendo datos y entrevistas a Sánchez Abulí y Jordi Bernet. Así como otras personas relacionadas con la publicación de la obra o su difusión tales como: Marcelo Miralles, José Luis Córdoba, Pepe Miravete o Federico Fazioli.

P.: ¿Qué tiene la obra de Bernet y Abulí para haberlo convertido en tu gran pasión?

Algo muy sencillo, unas historias irrepetibles del tándem creativo más importante del tebeo patrio en los años ochenta. Juntos, popularizaron una forma de hacer tebeos e historias para adultos, como nadie había hecho antes. Historias que calaron hondo en mi forma de concebir la historieta.

P.: Antes de llegar a realizar el libro, has recopilado durante años toda la información sobre Torpedo y sus autores en un blog: http://toccatayfuga.blogspot.com.es todo un referente para cualquier aficionado a Luca Torelli. ¿Cómo nació el blog?

Un par de años antes, en 2004 había iniciado el blog de El Coleccionista de Tebeos. Durante su realización, daba vueltas a crear otro blog sobre mi personaje favorito: Torpedo, para el que aparte del material que tenía como lector, comencé a recopilar todo tipo de publicaciones sobre el personaje y sus autores. Así fue como en 2006 dio comienzo a Toccata y fuga.

P.: Desde 2006 actualizas el blog intentando aportar luz a las sombras de la historia del personaje. ¿Cómo llevas a cabo las investigaciones?

Bueno, inicialmente comencé a indagar sobre las historias y sus publicaciones, para pasar luego a los autores. Cuando creo que hay cierto dato que puede aportar luz sobre un asunto, intento informarme preguntando a coleccionistas, a los autores o simplemente comprando revistas donde creo que puede estar la información oportuna. Suelo ser bastante riguroso con los datos, intento comprobar varias fuentes para dar por concluida la investigación que lleve a cabo.

P.: ¿En qué momento te planteas dar el salto de lo digital al papel?

Fue a comienzos del año 2011, cuando ya había recabado innumerables datos de Torpedo en el blog. Al año siguiente, en 2012, se cumpliría el treinta aniversario de la primera publicación del personaje en la revista Creepy. Comencé a escribir algo inicialmente, y se lo mostré a Enrique S, Abulí.

P.: En el libro comentas como ya está presente en tu mente editar el libro en la época en la que Migoya era editor en Glénat, posteriormente vemos un intento de autoedición a través de Verkami para recalar definitivamente en la editorial Drakul ¿Ha sido un proceso muy complicado sacar el proyecto adelante?

El proyecto ha estado lleno de obstáculos que he ido superando, desde la búsqueda de editor, hasta su cancelación forzosa por la desaparición de EDT. Pasando por diversas propuestas a diversas editoriales, que posteriormente no llegaron a fructificar, lo que determinó la puesta en marcha de un crowdfunding. Finalmente el libro fue rescatado por Editorial Drakul, y ahora es una realidad.

P.: Da la sensación que la edición por parte de Panini de todo el trabajo conjunto de Bernet y Abulí en diversos integrales va a permitir renovar el interés por su obra de cara a las nuevas generaciones.

Mi sensación es que con estas ediciones integrales de Panini, los lectores más veteranos vemos a Torpedo como parte de nuestro pasado tebeístico, como una lectura importante en nuestras vidas. Y de paso, muchos lectores descubrirán un tebeo con mayúsculas, que con el paso del tiempo ha ganado como los vinos. Torpedo 1936 es un clásico que debería estar siempre en las librerías.

P.: En el blog tenemos una gran cantidad de información que en el libro utilizas de un modo muy narrativo. ¿Ha sido complicado seleccionar que parte del contenido iba a formar parte del libro y cuál no?

No, no ha sido complicado, tan solo he cogido lo que he creído oportuno en la narración del libro. En el caso de las entrevistas, he seleccionado lo que más se ajustaba a la idea de cada capítulo o tema. He intentado poner la parte más aclaratoria, donde del entrevistado hacía referencia.

P.: Comienzas el libro repasando su historia en las revistas de los años 80, un baile de cabeceras difícil de organizar. ¿Cómo ha sido el proceso de intentar estructurar y dar una cronología lógica y legible a las historias de Torpedo?

Básicamente para ello hice un listado por el orden de aparición de las historias de Torpedo, las revistas donde fue publicado, anotando las fechas y años de publicación. Una ardua tarea que me llevó varios años completar, además de conseguir las revistas que me faltaban en las que aparecía el personaje. De esta manera, uno se puede hacer una idea de cuándo y cómo fueron publicadas. El resto son horas de trabajo y dedicación absoluta.

P.: Una dificultad añadida es intentar recrear una época, conocida para los lectores que se acerquen a la cuarentena pero totalmente desconocida para los más jóvenes.

Sí, los que se acercan a los cuarenta o a los que sobrepasamos dicha edad, nos suenan las publicaciones y los personajes. He intentado recrear aquella época por medio de aportaciones gráficas y fotográficas, para situar cada momento lo que se narra en el libro. Todas ellas están relacionadas con Torpedo y sus autores, en momentos importantes como: el Salón del Cómic de Barcelona, jornadas de cómic o las giras que se hicieron por Francia; en la etapa de mayor popularidad de Torpedo, con la obtención del Premio Alfred en el festival de Angulema, en 1986.

P.: El éxito de Torpedo coincide con la llegada de Bernet al personaje después de que Alex Toth lo abandonase por razones éticas.

La llegada de Bernet fue un acierto total para la serie. Un dibujante con un gran dominio del blanco y negro, las luces y las sombras, e influenciado por autores norteamericanos como Noel Sickles, Milton Caniff o Frank Robbins. Lo que vino después, dio lugar a una de mejores historietas de nuestro país. La interpretación de los guiones de Abulí que hacía Bernet eran sublimes, una delicia visual.

P.: En el libro analizas los protagonistas y especialmente los secundarios de la obra, un plantel que supone probablemente la mayor aportación de la obra por ser punto de encuentro entre el humor socarrón de Abulí y el estilo seco y caricaturesco a la vez de Bernet.

El papel de los secundarios en Torpedo juega un papel muy importante en la obra. Un complemento perfecto para los protagonistas (Luca y Rascal), que supo desarrollar y potenciar Abulí, con la aportación inestimable de Bernet. En alguna que otra entrevista, reconocía que se lo pasaba muy bien caracterizando a estos personajes al dibujarlos.

P.: El cierre de las revistas y la experiencia en nuevos mercados, especialmente en Francia, merece un capítulo de la obra.

Por supuesto, es significativo que Torpedo iba sobreviviendo al cierre de las revistas que publicaba Toutain Editor. Pasó de Creepy a Comix Internacional y posteriormente a Tótem el Comix durante los años ochenta. Fue una de las historietas estrella de la casa, y fuera de España, como en Francia. Un país en el que también se publicaba en formato revista, en Special USA/USA Magazine, y en álbum, por Albin Michel, en sus inicios en el país galo. Su éxito fue tremendo, con miles de copias en ventas durante aquellos años.

P.: Torpedo es un caso inusual. Pocas veces la aportación del color puede haber sido más innecesaria para una obra, de hecho los autores reivindican en todo momento el uso del blanco y negro.

Los autores nunca concibieron Torpedo a color, si bien es cierto que tras presionar su editor francés, accedieron, al asegurarles que sería un éxito mayor de lo que era. Lo cierto es que la cosa no fue como esperaron para los autores y el editor, y tras varios álbumes volvieron al blanco y negro. Para el color contaron con dos buenas coloristas, pero no lo era lo más indicado para Torpedo.

P.: Quizás el capítulo más curioso esté dedicado al rotulado de la obra, un trabajo invisible que no se suele reivindicar. Con el uso de tipografías digitales la reivindicación de este trabajo resulta mucho más llamativo.

Creo que era de justicia hablar sobre los rotulistas en la serie: Eduardo Ripoll y Luis Andrés (los dos principales que rotularon la serie). La labor de investigación fue ardua, porque entonces no se solía acreditar a estos profesionales en los álbumes, pero sí en las revistas de Toutain Editor. Tuve que comparar estilos y tipografías, y consultar a gente de Selecciones Ilustradas, qué rotulistas trabajaron para la casa, y para Toutain Editor. Las cabeceras (a cargo de Josep Martí Ripoll) y la rotulación en Torpedo juegan un papel fundamental en la serie, tiene un encanto que no se consigue con la rotulación actual, sin personalidad y muy uniforme, por medio de técnicas informáticas.

P.: La adaptación de Torpedo al cine ha sido una asignatura pendiente para el personaje.

Se ha intentado en varias ocasiones, pero no han tenido suerte los autores. Unas veces por discrepancias con el productor de turno, y en otra ocasión por un conflicto de los derechos del personaje con Glénat Francia. Producir una película de Torpedo es muy complejo, hace falta mucho presupuesto y ganas de hacerla.

P.: En un capítulo analizas la fuerte influencia del cine en la obra.

Torpedo bebe de los grandes clásicos del cine de los años cuarenta y cincuenta, y así lo reflejo en el libro. Leyéndolo uno se da cuenta de la importancia del cine negro y de la presencia de Humphrey Bogart en dichas películas. Bogart fue una gran inspiración para el aspecto de Torpedo, que Bernet refleja en su aspecto y ciertas viñetas; no me cabe duda.

P.: También podemos ver en el capítulo final la documentación que Bernet utiliza para conseguir recrear la época.

Bernet recreó Nueva York consultando publicaciones y libros de fotógrafos, como Berenice Abbott, Andreas Feininger o Walker Evans, entre otros. Auténticos genios de la fotografía que supieron reflejar el alma de Nueva York y su gente, en aspectos cotidianos de la vida. Interpretación que a más de un lector le parecía que el propio autor estuvo allí, para verlo y luego plasmarlo en las viñetas tan maravillosamente bien como lo hizo.

P.: Varios intentos de llevar Torpedo a la gran pantalla no han fructificado e incluso la sola presencia de las productoras supuso la ruptura de los autores con Glénat Francia.

Lamentablemente las condiciones que querían imponer a los autores, eran inadmisibles, lo que les llevó a varios años sin publicar en Francia. Algo que perjudicó a las ventas de la serie en Francia posteriormente, al volver a publicarse años más tarde.

P.: Sí conseguirá llegar a las tablas del teatro sin embargo, algo que analizas en profundidad.

La obra de teatro fue un bonito proyecto llevado por Pepe Miravete, pero que no tuvo la repercusión que merecía. Otra oportunidad perdida. Hernán Migoya analiza muy bien la obra y el por qué de aquello. Coincido con Hernán en lo que escribe al cien por cien.

P.: La obra se acerca al mundo de la animación aunque no puede pasar más allá del piloto.

Una vez más la censura y la falta de recursos económicos para la finalización del piloto, dio al traste con la serie de animación. Quizá ahora en pleno siglo XXI tendría una oportunidad de mostrar una serie violenta, con escenas de sexo incluido. Ojalá leyera un productor la entrevista y se animara.

P.: Un personaje tan políticamente incorrecto como Torpedo ha tenido problemas con la censura en todos los países, incluido el nuestro, en los que se ha publicado.

Desgraciadamente sí, incluso hoy día en países como Estados Unidos, llegaron a censurar dos historias en los integrales de Torpedo de IDW: Toccata y fuga y Lolita.

P.: Un pequeño homenaje de Loquillo a Torpedo en su disco Nueve Tragos desencadena la ruptura de sus autores.

A raíz de esta canción y la no inclusión en el libreto de la coautoría de Torpedo del guionista Sánchez Abulí (además otras circunstancias en la carrera de los autores), motivo la ruptura definitiva. Un triste final para 18 años del mejor tándem creativo español de los últimos años.

P.: A lo largo del libro tienes que manejar temas difíciles pero probablemente sea el más incómodo explicar el fin de la relación. ¿Cómo te planteas contar esta historia?

Básicamente me limito a exponer los hechos, a tratarlo con objetividad. Los motivos que llevaron a su ruptura, aparte de la canción, son estrictamente personales entre Abulí y Bernet. No soy quien para desvelarlo, tendrías que preguntarles a ellos si quieren dar más detalles de lo ocurrido.

P.: El litigio entre ambos autores se prolonga durante años y aún es un tema difícil de tratar. ¿Ha afectado el proceso de realización del libro?

Sí, la ruptura profesional de Abulí y Bernet ha afectado al libro, lógicamente. Cuando me puse en contacto con Bernet previamente para la realización del libro, no mostró interés alguno en entrevistarle. Tras el cierre de EDT y la consiguiente cancelación del libro, no volví a intentarlo, porque el libro estaba prácticamente terminado. Luego llegaron las ediciones de Torpedo por Panini en las que colaboré, y finalmente el crowdfunding del libro.

 

P.: Recopilas información de diversas épocas y declaraciones de sus protagonistas. ¿Has podido contar con ellos para llevar a cabo el proyecto?

El único que me ha ayudado en todo momento, resolviendo dudas, colaborando con material fotográfico y sus guiones, fue Enrique Sánchez Abulí. Sin duda un apoyo muy importante, sin él no lo hubiera podido terminar, él vivió de primera mano todo lo que cuento en el libro.

Como he dicho más arriba, Bernet no mostró interés en entrevistarle, y cuando volví a ponerme en contacto con él, para pedirle permiso para poner una cubierta y unos dibujos suyos en el libro, me dijo que no contara con su aprobación ni con su ayuda. Y hasta aquí puedo leer, como solía decirse en el Un, dos tres. Imagino que las diferencias entre él y Enrique han jugado una baza muy importante, en su firme postura.

P.: El libro incluye el guión de Erase una vez en Italia que permitirá al lector comparar el trabajo de Abulí con su traslación final a las viñetas por parte de Bernet.

Entre todos los guiones que me prestó Abulí para el libro, decidí que éste, era el mejor que podía contar el origen de Luca Torelli. Fue por ello que lo puse, había otros que resumen la actitud del personaje, pero no su origen. Mi recomendación es leerlo con la historieta delante, para comprobar las sutiles diferencias entre guión y las viñetas.

 

P.: Después de concluir el libro. ¿Cómo valoras la experiencia?

La experiencia ha sido agotadora, extenuante, una lucha por llevar a cabo la publicación del libro. He tenido que salvar muchos obstáculos en el camino, tanto en lo editorial como en la producción del mismo, durante los cuatro años que me ha llevado el proyecto. Las editoriales de cómics, por lo general no están interesadas en publicar obras teóricas. Ha sido una suerte poder contar al final con Editorial Drakul, con Javier Ortiz, que en todo momento estuvo encima del proyecto.

P.: ¿Has cerrado una etapa o continuarás desarrollando tu pasión por el personaje y sus autores?

Con el libro cierro una etapa de mi vida, diez años dedicados a estudiar la obra de Torpedo, a investigar su historia, sus autores y la influencia que tuvo en el cómic, tanto aquí como en el extranjero. El blog dedicado a Torpedo, Toccata y fuga tiene fecha de caducidad, si no se publica antes la nueva historia que hay por hacer de Torpedo. Tengo la esperanza que algún día se publique, la historia de un Luca Torelli mayor y enfermo, en el Nueva York de los años setenta.

 

P.: ¿Cómo está siendo la respuesta por parte del público?

Sinceramente creo que muy buena, las críticas están siendo muy positivas, y algunos lectores me han transmitido estar encantados con el libro. Un libro que nos transporta a una época dorada del cómic español. Torpedo 1936: Historia de un gángster sin alma, no solo va dirigido al seguidor de Torpedo, sino a cualquier aficionado la historieta que quiera conocer que es lo que se cocía en este país. Destacaría también, su buena distribución en tiendas especializadas y en grandes superficies lo que ha hecho que llegara a muchos puntos de venta y se pueda adquirir con facilidad.

P.: ¿Proyectos?

Me gustaría trabajar en un futuro, en algún tema de recuperación de clásicos del cómic español, difícil pero no imposible. De momento promocionar el libro lo máximo posible y descansar tras ello. Ha sido un viaje demasiado largo, intenso y costoso, en lo personal y emocional.