El Portaluco de Antonio (Opinión)
He sido aprendiz de muchas cosas pero maestro de nada.
Entre otras actividades profesionales desarrolladas he sido editor de libros, prensa y radio, autor de “De orilla a orilla”, «colchonero» (dícese del seguidor, desde la cuna a la tumba, del Atlético de Madrid), tovador por vocación y santiaguero de corazón.
Antonio Mora cursó estudios de Farmacia hasta 3º curso en la Universidad de Sevilla y posteriormente se tituló como Ingeniero Técnico Agrícola. Su verdadera vocación siempre fue la música. Desde 1987 se profesionalizó como comunicador en radio y televisión y desde 1999 enfoca su desarrollo en la comunicación digital.
Nació en LLerena (Badajóz) en el año 1957. Posteriormente, con su familia, vivió en a Arcos de la Frontera (Cádiz), Sevilla, Coria (Cáceres), Orgiva (Granada), Almendralejo (Badajóz) y Madrid, radicándose tras su matrimonio en Bilbao y posteriormente en Santander.
Considerándose un andalusí en el norte de la penilsula, un emigrante climatológico, por elección personal de temperatura óptima para vivir a lo largo de la vida, un año tras otro, el «mejor clima que nunca encontré en la España que conocí hasta los 23 años» el año 93 del siglo pasado.
En su época de estudiante universitario, fundó en 1976 la Asociación EQE (Extremadura Quiere Existir) organizando varios eventos culturales en Coria (Cáceres).
Su afición a la música le llevó a realizar varias actuaciones por Extremadura con Jose María y Clemente Santa, como cantautores entre 1970 y 1976. Como guitarrista y cantante, participó en varios grupos de música tradicional.
En 1982 conoció el norte de España durante su servicio militar. El verde del campo y las temperaturas suaves le cautivaron, decidiendo trasladarse a vivir al norte de España… algún día…
Antonio Mora en la Junta de Extremadura
En 1983 ejerció, como Jefe de Gabinete, la Dirección de Promoción turística en la Junta de Extremadura. Editó varias guías turísticas. Organizó giras y eventos multitudinarios de promoción, y concienciación popular, de la idea de Extremadura. Dirigió las presentaciones de la Junta de Extremadura en FITUR, RODATUR (Barcelona) y EXPOVACACIONES (Bilbao), así como la ROMERÍA DE LA AUTONOMÍA en Monfragüe, para celebrar el Estatuto de Autonomía, con la plantación de la Encina Autonómica como símbolo regional. Creó la campaña EXTREMADURA, TIERRA DE AGRESTES CONTRASTES con la que sorprendió en la ferias de turismo al poner en valor las grandes extensiones acuáticas de Extremadura, sus pantanos y rios y el frondoso norte de la región con su infinita gama de verdes a lo largo de las cuatro estaciones..
Emigrante climatológico
El año 1983, huyendo de las altas temperaturas y las sequías, se trasladó al norte de España. Se casó en Bilbao y, como antítesis, conoció la “tierra caliente”, Santiago de Cuba, en 1984. Allí encontró el «oasis» de La Casa de la Trova, para un sonero-rumbero de vocación, como él. Comenzó entonces a amar y sentir la música cubana a través de soneros tradicionales, Los Van Van e Irakere.
Desde entonces la Capital Cultural del Caribe, la Meca del Son, es su segunda ciudad donde cuenta con muchos amigos y desarrolla proyectos de comunicación cultural y turística ELCOCORAZO
Ejerció en Bilbao la Dirección Comercial de la Zona Norte de Viajes TEP hasta 1986. También ese año dirigió y comercializó la Sección de Turismo en el suplemento Sábado a Sábado de EL CORREO,
En mayo de 1987, durante su participación en la Feria de Turismo de Bilbao EXPOVACACIONES, descubrió la música de República Dominicana, el Merengue, disfrutando en el stand del Hotel Maritín de temas como Abusadora o La Rayita.
Creó la agencia de publicidad IMAGEN 55 y dirigió la delegación en Bilbao de la promotora de viviendas de vacaciones, Torreblanca del Mediterráneo.
En 1987, asume la Dirección de Marketing y Programación, así como la presentación de diversos programas de radio. Flamenco, zarzuela y música cubana, son sus especialidades.
Desarrolla su labor en Radio Nervión de Bilbao, donde en 1987 comienza a presentar el programa LA SALSA DEL NERVIÓN que luego se convirtió en SON DE LA LOMA. El programa SON DE LA LOMA, especializado en música cubana y derivados pasó por diversos horarios y denominaciones como SALSA, COMPAS Y PALMAS, RICO SAOCO, EL MELAO MUSICAL y EL MELAO TROPICAL. El programa tendría tambien versión televisiva con los nombre MESTIZO y PASAPORTE CARIBEÑO en emisión hasta 1998 en la cadena de televisiones locales de España LOCAL MEDIA.
En 1987 comenzó a realizar y presentar el programa SON DE LA LOMA en radio.
En agosto de 1988 viaja a EEUU y Canadá donde se reencuentra con la Salsa en Neva York y la Rumba flamenca en Canadá, en diversos programas de radio, de donde bebe ideas para su programa en España.
Su amistad con Rafa Martinez, trombonista de Sonora Latina y la Banda Municipal de Bilbao, ahora en Córdoba, fue el detonante para que su amor por la Salsa marcara ya toda su vida. Rafa Martinez le dió a conocer la música de Cheo Feliciano y otros grandes salseros a través de distintas cintas grabadas y le explicó las técnicas del trombón en la interpretación de la Salsa.
Desde 1990 presentó el espacio PASAPORTE CARIBEÑO en televisión, siempre con temática musical cubana tomando a Santiago de Cuba como epicentro.
En 1990 amplia su labor de dirección a Radio Gorbea en Vitoria y en 1992 a la programación de TELEBILBAO. En junio de este año viaja por segunda vez a Nueva York donde visita a las grandes discográficas de Salsa y consigue multitud de libros y discos sobre el desarrollo de la misma.
Cuba y la música popular
Tras conocer Cuba en su «luna miel» en octubre de 1984, inició una incesante labor de investigación sobre los orígenes, de lo que ahora se conoce como Salsa, que lo llevó a viajar en varias ocasiones a la mayor de las Antillas tras la huella del Son y la Trova tradicional.
En 1993 redescubrió Santiago de Cuba en un viaje de promoción al que fue invitado por Politours y Cubanacan. Aquel viaje, que realizó en compañía de su cámara de TV, fue el definitivo enganche con la Capital Cultural del Caribe. Realizando inolvidables grabaciones en Tropicana Santiago, la Conga Los Hoyos, el Paseo La Placita, Cayo Granma, la Casa de la Trova, Baconao, la Gran Piedra, etc y estableciendo lazos de amistad con músicos y periodistas de CMKC y Teleturquino.
Compositor y organizador de eventos
Compuso las famosas “Sevillanas de Bilbao” grabadas por Los Rumberos Sevillanos. “Paseando por los puentes” y “Bizkaia cuanto te quiero” que fueron tremendo hit en Radio Nervión FM.
La devoción por la música popular le ha llevado a crear e impulsar el I Festival Flamenco en Bilbao (Teatro Campos), el Concurso de Bilbainadas que se celebra desde 1989 en Bilbao, el Concurso de Canción Popular Alavesa “Alfredo Donnay” (1991), el Concurso de letrillas de carnaval de Vitoria (1992), el Concurso de Habaneras “Iradier” (1992), la Muestra de Habaneras de Bilbao (1993), el Festival Bilbao Tropical (1996), el Festival Enclave de Son de Santander (1998).
Otras múltiples presentaciones de principales figuras de la música le han llevado a compartir momentos inolvidables en los camerinos, y en fiestas tras los conciertos, con Camarón de la Isla, Celia Cruz, Oscar de León, Lebrijano, Gato Pérez, Romero San Juan, Jose Alberto El Canario, Carlos Cano, Isabel Pantoja, Ketama, Compay Segundo, Eliades Ochoa, Septeto Santiaguero y otros grandes de la música.
De orilla a orilla
De orilla a orilla, libro publicado en 1992 fue resultado de 7 años de investigación. Se trata de una pieza periodística clave que fusiona las distintas teorías que sobre temas, tan diversos como la Habanera, el Tango, el Son, la Salsa, etc, existían en ambas orilla del Atlántico.
El título es una perfecta definición de la génesis de esta música que ha sabido rebasar el listón localista de la tradicional música popular, para ocupar importantes cotas de popularidad en todo el mundo.
También el título de este libro define la trayectoria vital de su autor. Nació en el sur de España, emigró al norte y siente pasión por Santiago de Cuba «su pueblo».
Conferencias y eventos
Antonio Mora fue invitado a los cursos de verano de la Universidad de San Sebastián para hablar de la especial formula musical, que se impulsaba desde Radio Nervión y Radio Gorbea, basada en 24 horas de música internacional, solo en español.
Fundó y fue presidente de la Asociación de Amigos de Santiago de Cuba y la Fundación SON AL SON. En 1995 gestionó la realización de una revista divulgativa, en colaboración con el Ayuntamiento de Santiago de Cuba, sobre Santiago que celebraba su 475 aniversario como ciudad y fue publicada por la Diputación Foral de Álava.
Bilbao Tropical y Enclave de Son
En el año 1996, como Director del I Festival Bilbao Tropical propició el hermanamiento entre Santiago de Cuba y Bilbao, hermanamiento que se realizó en España durante el transcurso del evento.
Un gran festival musical con evento teórico paralelo. El evento teórico celebrado reunió a prestigiosos especialistas entre los que estuvo Jose Julián Padilla Sánchez. Padilla leyó una ponencia bajo el epígrafe “El Bolero nace en Santiago de Cuba y lo creó mi abuelo”. En España se desconocía la paternidad del Bolero y supuso un importante impacto en los medios de comunicación.
Enclave de Son, fue un evento similar que dirigió en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. En el año 1998, se celebraba el centenario de la Guerra de Cuba. El festival se celebró 5 años consecutivos, durante la última semana de agosto en Santander.
Trabajando hasta la muerte
Aunque jubilado en febrero de 2020. Antonio Mora sigue colaborando con las empresas que creó.
Fue en 1997 cuando se trasladó a Santander para poner en marcha, como empresario, Radio Rabel como germen del Grupo 24 horas de Comunicación. Tres años después creó Radio Altamira y en 2011 Onda Cantabria FM. La crisis económica acabó con los proyectos radiofónicos, centrandose entonces en la creación del mayor grupo digital de comunicación digital de España y Latinoamérica con mas de 30 soportes digitales.
En 2011 fue elegido MARCERO MAYOR DE SANTANDER por la RONDA MARCERA y recorrió las calles de Santander acompañando a los mozos del CORO RONDA ALTAMIRA en la celebración de las MARZAS el 28 de febrero
En 2012 fue reconocido con EL ROBLE 2012 en el Festival Intercéltico de Orejo por su labor en la investigación, difusión y promoción de la música tradicional de Cantabria.
Su vocación por la comunicación y las nuevas tecnologías le llevaron a apostar por la comunicación digital desde 1999 con la creación de la plataforma de distribución de espectáculos SANTANDERENRED y el GRUPO24HORAS que llegó a editar 40 periódicos digitales, redes sociales, emisoras de radio on line y canales de TV en Youtube, tanto en España como en Latinoamérica.
Las principales aficiones de Antonio Mora son, la música en español, la radio y la red de redes. Sus pasiones Santiago de Cuba, su cultura e historia y el Atlético de Madrid, pasión heredada de su padre.´
Desde su jubilación el 29/2/2020 se dedica a vivir la vida y hacer, por placer, lo que le gusta como escribir sobre temas de actualidad, grabar videos que edita personalmente para su canal en youtube (www.youtube.com/c/elportaluco), publicar en sus redes sociales (twitter y facebook), viajar cada año a su pueblo (Santiago de Cuba) para participar en el Festival de la Trova y el Festival del Son, pintar y cantar acompañándose de su ukelele, en definitiva seguir siendo feliz mientras viva
Páginas recomendadas por uno u otro motivo: