Vincent & Theo

vincent

Vincent Van Gogh, el artista maldito que no vendió un cuadro en su vida, no habría sido jamás un pintor célebre sin su hermano Theo. La historia comienza en el momento que Vincent empieza a pintar y renunciar a la vida de pastor, Theo es ya un rico marchante de arte, Vincent marcha a Francia y en 2 años y medio él va pintando su obra en París, Arles y Auvers sur Oise.

FICHA TECNICA

Título:            Vincent & Theo

Duración:      133 min. (Alemania, Francia, Holanda, Italia, Reino Unido. 1990)

Director:        Robert B. Altman

Guión:                       Julian Mitchell

Fotografía:    Jean Lépine

Música:          Gabriel Yared

Reparto:        Tim Roth, Paul Rhys, Adrian Brine, Jean-François Perrier, Yves Dangerfield, Hans Kesting, Peter Tuinman, Anne Canovas, Marie-Louise Stheins, Oda Spelbos, Jip Wijngaarden, Sarah Bentham

MIS COMENTARIOS

He visto varias películas de Van Gogh, uno de mis pintores favoritos del postimpresionismo, que en sus fuertes pinceladas trasmite su energía espiritual y su percepción de la realidad. “El loco del pelo rojo” (1956) de Vicente Minnelli con Kirk Douglas; “Loving Vincent” (2017) de Dorota Kobiela y Hugh Welchman con Jerome Flynn; “Van Gogh” (1991) de Maurice Pialat con Jacques Dutronc, una “Mirada a los últimos días de Vincent Van Gogh, cuando el genial pintor holandés viajó a Auvers-sur-Oise, por recomendación de su hermano Theo, marchante de arte. La idea era que el idílico entorno rural, ayudara a su salud”; “Van Gogh, de los campos de trigo bajo cielos nublados” (2018) un documental de Giovanni Piscaglia con Valeria Bruni, Interesante incursión en el mundo pictórico de Vincent Van Gogh (1853-1890), cuyo interruptor es la muestra que de este pintor se exhibe en el Museo Kröller-Müller, situado en medio de un bosque próximo a Ámsterdam”; “Van Gogh: Painted with words” (2010) de Andrew Hutton con Benedict Cumbertbatch; o “Vincent: Vida y Muerte de Vincent van Gogh” (1987) de Paul Cox.

Esta de Robert B. Altman[1], no le conocía, y en la Videoteca de la Biblioteca Central de Cantabria (BCC), me interesé por ella y hoy aprovechando el borrascoso día quise ocupar la tarde de este jueves en que convalezco de mis vacunas: antigripal y la tercera anti-COVID, para verle.

Todas con las características de “películas de encargo”, y en mi modesto modo de ver, mediocres en el lenguaje cinematográfico y en la visión histórica de este gigante del pincel.  Los mejores, los documentales.

Jorge A. Capote Abreu

Santander, 28 de noviembre de 2021

[1] Robert Bernard Altman había nacido en Kansas City en 1925