‘Una noche sin luna’ de Juan Diego Botto llega al Palacio de Festivales @PFCantabria

 La venta anticipada esta agotada desde hace semanas. ‘Una noche sin luna’ de Juan Diego Botto llega al Palacio de Festivales

La propuesta de música electrónica experimental de Garrivik y la obra del Teatro Clásico de Sevilla ‘La odisea de Magallanes-Elcano’ completan la programación de la semana que viene

 El Palacio de Festivales de Cantabria ha programado los días 2 y 3 de diciembre doble función de ‘Una noche sin luna’ de Juan Diego Botto y sobre textos de Federico García Lorca y que llega a la sala Pereda con la venta anticipada agotada desde hace semanas.

Antes y para cerrar el mes de noviembre, una nueva cita del ciclo de los ‘Miércoles íntimos’ que, en esta ocasión, viene de la mano del Teatro Clásico de Sevilla y su propuesta ‘La odisea de Magallanes-Elcano’.

Además, ‘Neu om’, la propuesta de música electrónica experimental de Garrivik en forma de recital llegará a la sala Pereda el jueves, primer día del mes del diciembre, con Amanda Garrido a la voz, piano y electrónica y la colaboración de Adrián Foulkes (electrónica y piano), Sara Ortega (cello) y Celia Berlinches (percusión).

Miércoles 30 de noviembre. Sala Pereda. 19:30 h

Miércoles íntimos | Teatro

Teatro Clásico de Sevilla

‘La odisea de Magallanes-Elcano’

 Dramaturgia y dirección escénica Alfonso Zurro (ADE)

Textos Javier Berger, José Luis Blas, Borja de Diego, Paco Gámez, Ana Graciani, Carmen Pombero, Antonio Rojano y Alfonso Zurro

Con Juan Motilla, Luis Alberto Domínguez, Manuel Rodríguez, Santi Rivera, Íñigo Núñez, Piermario Salerno, Fernando Lahoz y Óscar Corrales

Producción: Noelia Díez y Juan Motilla

Diseño de escenografía y vestuario: Curt Allen Wilmer y Leticia Gañán (AAPEE)

Diseño de iluminación: Florencia Ortiz (AAI)

Videoproyección y audiovisuales: Fernando Brea

Música y espacio sonoro: Alejandro Cruz Benavides

Coreografía: Baldo Ruiz

Maquillaje y peluquería: Manolo Cortés

Lucha escénica: Juan Motilla

Cartel y diseño gráfico: Ángel Pantoja

Realización escenografía: Mambo, TCS

Realización de vestuario: Rosalía Lago

Equipo técnico: Tito Tenorio, Fernando Brea, Enrique Galera, Valentín Donaire, Mario Copete

Ayudante dirección: Verónica Rodríguez

Ayudante escenografía y vestuario: Mar Aguilar

Voz en off: Gregor Acuña-Pohl

Distribución y comunicación: Noelia Díez

Una producción de Barco Pirata Producciones en coproducción con Teatros del Canal y Producciones Rokamboleskas

Espectáculo galardonado con:

Tres premios nacionales Garnacha 2021: Mejor Espectáculo, Mejor Montaje, Mejor Dirección

Premio Escenarios 2021: Mejor Actor (al elenco completo de ocho actores)

Duración: 110 min. Sin descanso

‘La odisea de Magallanes-Elcano’ es fruto de los actos de celebración del quinto centenario de la primera vuelta al mundo. Es un proyecto en colaboración con la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y el Teatro Lope de Vega. Fue distinguido con el sello de calidad de la Comisión Nacional de la Conmemoración del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo (Ministerio de Cultura) y está incluido en su programación oficial de actividades.

Es una iniciativa teatral que traslada al escenario momentos, circunstancias y situaciones significativas del viaje de Magallanes-Elcano con el objetivo de acercar al espectador de hoy más luz sobre tales acontecimientos.

La complejidad del objetivo, las circunstancias desde los que surgió, su problemática preparación y, sobre todo, la gran aventura que supuso ese viaje a lo largo de tres años por lo desconocido, cargado de épica pero también de traiciones, amotinamientos, muertes, violencia, naufragios, valor, solidaridad, sufrimiento, humanidad. El ser humano abriendo una nueva etapa de la historia y tomando consciencia del lugar que ocupa en el universo.

Al abordar esta producción se ha optado por una fórmula innovadora desde el punto de vista de la autoría dramática: ocho autoras y autores andaluces han escrito los textos de la obra bajo la coordinación dramatúrgica de Alfonso Zurro.

Con esta propuesta el Clásico de Sevilla pretende que el teatro andaluz se lance también a la aventura, a un proyecto diferente, un equipo atrevido, decidido, como aquel grupo de aventureros, y encontrar nuevos canales para acercar nuestro arte al espectador.

Cuentan una aventura extraordinaria, de locos. Desde la grandeza y, sobre todo, el delirio. Un apasionante viaje teatral para un episodio histórico que pedía a gritos ser contado desde las tablas.

Jueves 1 de diciembre. Sala Pereda. 19:30 h

 Recitales

Garrivik| Premiere ‘Neu Om’ Electrónica experimental (Live)

Amanda Garrido (voz, piano y electrónica)

Colaboradores: Adrian Foulkes, electrónica y piano | Sara Ortega, cello | Celia Berlinches, percusión

Duración: 50 min. Sin descanso

‘Neu Om’ incluye temas que hablan de la pérdida de identidad, de las pandemias, de la maternidad, de la sexualidad, de la contaminación y la miseria, del rito. Y en ellos cantos de sirenas, ritmos tribales, texturas, sonidos acústicos puros y transformados, sonidos electrónicos, pianos, cellos y percusión se unen para dar a luz hijos híbridos de diferentes géneros, estilos y estéticas.

La unión de todos los temas es su origen y camino comunes: voces que comunican mensajes reflexivos sobre la actualidad del individuo y la sociedad y una música de fusiones que pone en duda la barrera entre lo académico y el mundo moderno.

Amanda Garrido Victorino (1996) es una compositora, pianista y cantante cántabra. A la edad de siete años comienza sus estudios académicos en el Conservatorio de Música de Torrelavega (Cantabria). Continúa su formación profesional en los conservatorios Jesús de Monasterio y Ataúlfo Argenta (Santander) en las especialidades de piano y canto. Se traslada a Madrid en 2017 para continuar perfeccionándose en el arte melodramático y cursar la carrera de composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la tutela del célebre compositor José María Sánchez Verdú. Desde 2018 ha estrenado obras en el Teatro Monumental de Madrid (2018), en el Teatro de la Zarzuela (2020 y 2021), en el Auditorio 400 (2021), en el espacio CentroCentro (2021) y en el Auditorio Nacional.

Adrian Foulkes (1986) es un compositor, productor musical y pianista que vive y trabaja en Madrid. De formación clásica en sus comienzos, ampliaría posteriormente el abanico hasta estudiar bellas artes, donde comenzó a experimentar e investigar nuevos campos. Principalmente se dedica a la composición y producción musical de bandas sonoras para cine y televisión. Asiduo colaborador de Lucio Godoy y Federico Jusid, ha trabajado en numerosos proyectos como la serie ‘Fariña’ o la película ‘Loving Pablo’. Junto con Federico ha compuesto la música de las series ‘Las niñas de Alcasser’, ‘Distrito salvaje’ para Netflix y de la película de David Victori ‘No matarás’ con Mario Casas. Recién acaba de terminar su segundo disco, ‘Parenthesis’, que verá la luz en los proximos meses.

Sara Ortega López (1999), nacida en Asturias comienza sus estudios de música a los cuatro años, para dos años después iniciarse en la especialidad de violoncello. Continuaría su formación académica en el Conservatorio Profesional de Oviedo. Actualmente cursa el grado superior de interpretación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

A lo largo de los últimos años se ha formado con violoncellistas como Viguen Sarkissov, María Martinez y Suzana Stefanovic. Con un amplio interés por el arte (especialmente pictórico) desde muy pequeña fue desarrollando simultáneamente a la música su pasión por el dibujo. Más actualmente el amor por la fotografía le llevó a convertirse en directora artística, principalmente de proyectos de moda o de autor.

Celia Berlinches, natural de Meco (Madrid), comienza sus estudios musicales en la Escuela Municipal de Música de Meco hasta ingresar en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe con el maestro Eugenio Uñón. Paralelamente estudia Periodismo y Comunicación Audiovisual en la URJC realizando un documental sobre ‘La mujer en la música’ como proyecto final de carrera. Al acabar ambos estudios, ingresa en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con el catedrático Manuel Pérez. Actualmente cursa un máster de Musicología Aplicada en la Universidad de La Rioja. Colabora con numerosas agrupaciones como ATABALpercussion, Banda Sinfónica Complutense, Tukumpa, Orquesta Clásica Santa Cecilia, Orquesta Ciudad de Guadalajara, Kubbo, Annapolis Symphony Orchestra…También es profesora de percusión en la Escuela Municipal de Meco.

Viernes 2 y sábado 3 de diciembre. Sala Pereda. 19:30 h

Teatro

‘Una noche sin luna’ de Juan Diego Botto sobre textos de Federico García Lorca

Dirección Sergio Peris-Mencheta

Con Juan Diego Botto

Diseño de escenografía: Curt Allen Wilmer (AAPEE) con EstudioDedos

Diseño de iluminación: Valentín Álvarez (A.A.I.)

Diseño de vestuario: Elda Noriega (AAPEE)

Ayudante de dirección: Xenia Reguant

Ayudante diseño de iluminación: Raúl Baena

Atrezzista: Eva Ramón

Música original: Alejandro Pelayo

Espacio sonoro: Pablo Martín Jones

Intérpete canción ‘Anda Jaleo’: Rozalén

Canción ‘Pequeño vals vienés (Take this Waltz)’: Morente y Lagartija Nick

Estudios de grabación: Estudio 1 / Mac Producciones

Fotografía cartel: Sergio Parra

Fotografía escena: MarcosGpunto

Diseño gráfico cartel: Javier Naval

Diseño gráfico dossier y programa: David Sueiro

Jefa de prensa: María Díaz

Teaser y documentación audiovisual: Bernardo Moll Otto

Diseño página web: Olga Rodríguez

Construcción: Pascualin Estructures y Scnik

Transporte: Taicher

Distribución: Concha Busto Producción y Distribución

Dirección y diseño de producción: Nur Levi

Dirección técnica, técnico de iluminación y sonido: Manuel Fuster

Maquinista, utilero: Giovanni Colangelo

Gerente, regidora: Melanie Pindado

Una coproducción de La Rota Producciones, Barco Pirata Producciones y Concha Busto Producción y Distribución

Duración: 105 min. Sin descanso

‘Una noche sin luna’ es una pieza conmovedora y sorprendente que nos habla de Lorca desde una sensibilidad del siglo XXI, como si el propio Federico estuviera hoy aquí entre nosotros.

Con esta obra, nos acercamos a los aspectos menos conocidos de la vida y la obra de Federico García Lorca. El viaje que plantea la función no es un viaje arqueológico, sino una forma de conocer a través de su obra nuestra propia realidad. De esta manera, la obra se convierte en una pieza viva, atrevida y dinámica en la que la palabra de Lorca, su vida y su mundo sirven de espejo del nuestro.

La obra recoge entrevistas, charlas y conferencias de Federico García Lorca, así como fragmentos de sus obras y algunos de sus poemas. A través de estos y de la dramaturgia de Juan Diego Botto es el propio Lorca quien en primera persona nos acerca a su mundo.

Con mucha ironía, emotividad y sentido del humor, el autor va relatando su paso por la residencia de estudiantes, las críticas recibidas por Yerma, su experiencia en La Barraca, su relación con la prensa, sus amores, la tensión de sus últimos años y, con todo ello, nos vamos acercando a temas como el papel de la mujer bajo su mirada siempre poética y reivindicativa, la necesidad de la libertad artística y de expresión, la lucha por la libertad de identidad sexual o la importancia de la memoria y las raíces.

 

La entrada ‘Una noche sin luna’ de Juan Diego Botto llega al Palacio de Festivales @PFCantabria se publicó primero en Viajes, opinión y curiosidades.

Powered by WPeMatico