Teatro y música clásica en el @PFCantabria

Teatro y música clásica centran la programación de la semana que viene en el Palacio de Festivales

Nueva cita de los ‘Miércoles íntimos’ que, en esta ocasión, viene la mano de Escena Miriñaque que representará ‘Crónicas de días enteros, de noches enteras’

 El Palacio de Festivales de Cantabria ha programado la semana que viene dos propuestas teatrales, una de ellas dentro del ciclo denominado como los ‘Miércoles íntimos’, y un concierto de música clásica.

La primera cita viene de la mano de la compañía cántabra Escena Miriñaque, que representará el miércoles 23 de noviembre, a partir de las 19.30 horas y en la sala Pereda, la obra ‘Crónicas de días enteros, de noches enteras’.

Ya el viernes y el sábado, por tanto, en doble función, será el turno de ‘Entre copas’, basada en la novela ‘Sideways’ de Rex Pickett, que ha sido adaptada por José Antonio Vitoria y Garbi Losada, quien también se encarga de su dirección.

Además, el domingo la sala Argenta recibirá a la Berliner Barock Solisten, con Pablo Sáinz-Villegas a la guitarra y Roberto González-Monjas al violín y a la dirección, que interpretará un programa compuestos por piezas de compositores como Antonio Vivaldi o Wolfgang Amadeus Mozart.

Miércoles 23 de noviembre. Sala Pereda. 19:30 h

 Miércoles íntimos | Teatro

Escena Miriñaque

‘Crónicas de días enteros y noches enteras’ de Xavier Durringer

Creación y dirección Blanca Del Barrio

Con Yolanda González, Iria Angulo, Nacho Haya y Antonio Fernández

Ayudante de dirección: Noelia Fernández

Diseño escenográfico: Javier Torrado

Diseño de iluminación: Ángela Sáez

Realización de escenografía: Eduardo Cando

Ayudante de escenografía: Pedro Velategui

Realización de iluminación: Pablo Turanzas

Espacio sonoro: Juan Senach

Diseño gráfico: Cristian Ruiz

Producción ejecutiva: Esther Velategui, Noelia Fernández

Administración y gestión: Sonia Velo

Fotografía: Mateo Pérez Fraile

Duración: 70 min. Sin desanso

‘Crónicas de la violencia de días enteros, de noches enteras’ no es una historia, no es una obra. Son retazos de textos, pequeños recortes cotidianos, voces violentas, breves monólogos, pensamientos brutales, instantáneas de la condición humana, comienzos de algo, fragmentos. Crónicas que podrían ser banales, las escuchamos en la calle, en la queja de la gente. Suceden detrás de la pared en casa de tu vecino. Las vemos en las aceras sin darles importancia y aunque fueran relevantes, son tan fugaces que no hacen historia. Y las que consiguen ser reflejadas en algún medio, son contabilizadas y pasan al olvido en pocas horas. Otras son solo importantes para quien las vive y para nadie más. Es un material para armar confrontaciones, para dar voz a personajes sin nombre. Para que las hablen, para que estalle contra las paredes, sin flores, sin maquillaje. Historias de amor y desamor, de dinero, cosas clásicas. En fin, cosas de la vida cotidiana que están aquí concentradas. En la violencia de días enteros, de noches enteras.

Cuando descubrí ‘Crónicas de días enteros, de noches enteras’ inmediatamente me entusiasmé por la fuerza vital que emana de la narrativa de Durringer. Su poética es visceral, directa y visual. Fragmentos sin ningún enlace aparente, en los que el autor describe con acertada claridad, la violencia, la incomunicación, la espera y la esperanza. Son crónicas callejeras y domésticas, son sucesos crónicos que los medios de comunicación utilizan y mercadean. No siempre buscan dar información, más bien su objetivo último es producir audiencias de espectadores adictos, adictos y pasivos. Entonces, ¿por qué ocuparnos de ello en el teatro? Porque el teatro es un lugar donde recrear la realidad e intentar comprenderla. Porque frente a la insensibilización que nos provocan los medios de comunicación con sus avalanchas de acontecimientos, frente a la banalización de estos, quiero, por breve que sea la crónica, ensanchar la verdad. En la versión caracterizada de sí mismo. El teatro es espejo de la sociedad, y la nuestra es una sociedad compleja, deshumanizada, descontenta y ahora violenta.

En esta producción haremos un teatro realista, inmediato, directo de lo que está pasando. La idea es contar en forma de crónica una historia, unas historias que nos preocupan y llevar la reflexión al público. Buscamos alianzas estéticas, transversales que van desde el realismo de Edward Hopper a la cruda escritura de Xavier Durringer. Ambos, con sus talentos específicos, relatan en sus obras crónicas de la soledad, la incomunicación y la violencia de días enteros, de noches enteras.

Blanca del Barrio

Viernes 25/sábado 26 de noviembre. Sala Pereda. 19:30 h

 Teatro

‘Entre copas’, basada en Sideways de Rex Pickett

Adaptación Garbi Losada y José Antonio Vitoria | Dirección Garbi Losada

Con Juanjo Artero, Elvira Cuadrupani, Patxi Freytez y Chusa Barbero

Diseño de iluminación: Xabi Lozano

Espacio escénico: José Antonio Vitoria y Garbi Losada

Diseño atrezzo y mobiliario: Bidebitarte

Enólogo asesor: Telmo Rodríguez

Realización escenografía y mobiliario: Readest Montajes

Realización atrezzo: Bidebidarte

Equipo técnico: Kandela iluminación

Jefa de producción: Nekane Mendizabal

Diseño gráfico: María la Cartelera

Vídeo: Acrónica Producciones

Música original: Javier Asín

Vestuario: Tytti Thusberg

Espacio sonoro: Asinsound

Ayudante de dirección: Chusa Barbero

Jefe técnico: Javi García

Regiduría: María Blanco

Producción: Markos Vitoria

Fotografía: Eztiphoto

Imprenta: Antza

Producción ejecutiva: José Antonio Vitoria y Jesús Cimarro

Distribución: Pentación Espectáculos

Una producción de Ados Teatroa, Bidebitarte Kooperatiba y Pentación Espectáculos

Duración: 90 min. Sin descanso

¿Qué pasa cuando tienes cuarenta y tantos y te das cuenta de que nadie volverá a tutearte?

Miguel y Andrés, amigos de toda la vida, se enfrentan a esa pregunta cada uno a su manera. Miguel, divorciado deprimido, escritor frustrado y apasionado del vino, es un pesimista. Andrés, un actor fracasado que está a punto de casarse, un seductor.

Ambos deciden realizar un viaje como despedida de soltero para Andrés y arrastran sus inseguridades de copa en copa, intentando encontrar algo que les permita escapar de la mediocridad y sentirse vivos.  Hasta que se encuentran con Amaia y Terra, dos entendidas en la elaboración del vino que trabajan en bodegas de la zona.

Estas dos mujeres independientes, emprendedoras y temperamentales introducen un elemento de desequilibrio, una sacudida vital que les exigirá madurar y decidir con qué perspectiva van a afrontar la segunda mitad de su vida.

 ‘Entre copas’ es una de esas historias pequeñas, llenas de detalles y de vida. Una comedia en apariencia blanca, divertida y serena, pero que conforme avanza se muestra llena de cargas de profundidad que por momentos la vuelven inquietante y resbaladiza. Una historia narrada con sencillez, con actitudes, gestos, réplicas y contrarréplicas exactas y reconocibles y en donde nada parece fingido o falso.

Sin dejar de entretenernos, nos enfrenta a temas como la soledad y el individualismo, el sentido de la amistad, la melancolía por el paso del tiempo y la juventud perdida, la autosuperación y el disfrute de la vida. ‘Entre copas’ nos invita a caer en la tentación de gozar.

De superar lo gris y prosaica que puede ser la existencia, sin caer en la desesperanza ni en la amargura. Y de fondo a ese viaje, un paisaje de bodegas y viñedos, como un personaje más de la obra. Un remanso de paz sacudido por la explosión de los sentimientos de los cuatro protagonistas.

Garbi Losada

Domingo 27 de noviembre. Sala Argenta. 19:00 h

Música clásica

Berliner Barock Solisten

Pablo Sáinz-Villegas guitarra

Roberto Gonzalez-Monjas violín y dirección

Programa: ‘Berlin – Spanish Romance’

Parte I

  1. Vivaldi Concierto para guitarra, cuerdas y bajo continuo Re mayor RV 93

(1678-1741)                   I. (no tempo)|II. Largo|III. Allegro

  1. Marcello Concierto para guitarra, cuerdas y bajo continuo re menor S.Z799

(1673-1747)                   I. Andante|II. Adagio| III. Allegro

  1. Boccherini Quinteto para guitarra y cuerdas en Re mayor G448

(1743-1805)                   I. Pastorale|II. Allegro maestoso|III. Grave assai|IV. Fandango

Parte II

W.A. Mozart      ‘Adagio & fuge’ para cuerdas en do menor KV 546

(1756-1791)

W.A. Mozart      Pequeña serenata nocturna ‘Eine kleine Nachtmusik’ en Sol mayor KV 525

(1756-1791)                   I. Allegro|II. Menuetto|III. Romance Andante|IV.Menuetto Allegretto|V.Rondó Allegro

Duración: Parte I (40 min). Descanso. Parte II (30 min)

La Berliner Barock Solisten (BBS) se creó en 1995 por Rainer Kussmaul (1946-2017), Raimar Orlovsky y otros miembros de la Filarmónica de Berlín. Estos músicos unieron su talento y crearon un estilo único a la hora de interpretar obras de los siglos XVII y XVIII.

La Berliner Barock Solisten toca con instrumentos antiguos y modernos, utilizando arcos de diferentes épocas. Su flexibilidad junto a su homogeneidad interpretando, así como la presencia de destacados solistas de música antigua han contribuido a consolidar su posición en el panorama internacional. Interpretan obras de maestros italianos o la música de Telemann por quien tienen un gusto especial, o de Bach y sus contemporáneos encontrando siempre un tono único e inimitable.

Sus programas se han grabado con excelente calidad, de hecho, recibieron un Grammy por su grabación de las Cantatas de Bach en 2005, el Premio Opus Classic que otorga la industria alemana por sus grabaciones de Telemann. En 2018 grabaron los Conciertos de Brandenburgo.

La BBS colabora regularmente con artistas de la talla de Thomas Quasthoff, Christine Schafer, Anne Sofie von Otter, Julia Lehzneva, Emmanuel Pahud, Frank Peter Zimmermann, Daishin Kashimoto, Daniel Hope o Igor Levit, entre otros.

Pablo Sáinz-Villegas nació en La Rioja (España) y desde 2001 vive en la ciudad de Nueva York. Es actualmente el director artístico de La Rioja Festival. Ha sido aclamado por la prensa internacional como el sucesor de Andrés Segovia y un embajador de la cultura española en el mundo siendo el primer guitarrista solista en tocar en el Carnegie Hall de Nueva York desde que lo hiciera el maestro Andrés Segovia en 1983, el primer guitarrista en tocar con la Orquesta Sinfónica de Chicago desde el 2001 y el primer guitarrista en tocar con la Orquesta Filarmónica de Berlín desde 1983. Desde su debut con la Orquesta Filarmónica de Nueva York, bajo la batuta de Rafael Frühbeck de Burgos en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center, ha tocado en más de 40 países y con orquestas como la Orquesta Filarmónica de Israel, Orquesta Sinfónica de San Francisco, la Orquesta Tonhalle de Zurich, la Orquesta Nacional de España y en teatros como el Tchaikovsky Concert Hall en Moscú, el Musikverein en Viena, el Concertgebouw de Amsterdam, el Centro Nacional de las Artes de Beijing y el Suntory Hall de Tokyo entre muchos otros, convirtiéndose así en el “embajador global de la guitarra española” (Billboard Magazine).

Pablo Sáinz Villegas cree en el poder de la música para inspirar a todos los seres humanos y ha disfrutado de conciertos multitudinarios para decenas de miles de personas en el Grant Park de Chicago, la Praça do Comércio de Lisboa o la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles en el Hollywood Bowl de Los Ángeles.

Incansable impulsor del desarrollo del repertorio de la guitarra clásica española ha realizado numerosos estrenos mundiales entre los que se encuentra la primera obra escrita para guitarra del gran compositor de bandas sonoras y ganador de cinco premios Óscar, John Williams, así como de los compositores Tomás Marco, Jesús Torres, María Dolores Malumbres, David del Puerto y Sergio Assad, entre otros. En 2023 estrenará el primer ‘Concierto para guitarra y orquesta’ del compositor mexicano Arturo Márquez. Pablo Sáinz Villegas es artista exclusivo de SONY Classical.

Es un laureado artista con más de treinta premios internacionales entre los que cabe destacar el Andrés Segovia, el Francisco Tárrega y el Christopher Parkening. Asimismo, se le ha otorgado el ‘Galardón a las Artes Riojanas’, ‘Riojano Ilustre’ y el premio’ Ojo Crítico’ de Radio Nacional de España siendo la primera vez que esta distinción se concede a un guitarrista. En 2019 recibió por unanimidad el premio a la labor cultural ‘Trelles Villademoros’ concedido por el Cuerpo de la Nobleza del Principado de Asturias. En 2022 ha sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de La Rioja.

Roberto Gonzalez-Monjas, director de orquesta y violinista, es director titular y asesor artístico de la Dalasinfoniettan en Suecia, director titular del Musikkollegium Winterthur en Suiza, director artístico de la Iberacademy en Colombia y, desde la temporada 2022-23, principal director invitado de la Orquesta Nacional de Bélgica.

Recientes debuts incluyen colaboraciones con orquestas como la Mahler Chamber Orchestra, Orquesta del Mozarteum y la Camerata de Salzburgo, la Nacional de Burdeos-Aquitania, la Nacional de L’île-de-France en París, las sinfónicas de Galicia y Lahti, las filarmónicas de Luxemburgo y Hong Kong o la Juvenil del Festival de Verbier.

Como violinista fue concertino durante seis años de la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia en Roma y como solista actúa con regularidad con formaciones como la Orquesta de Cámara Mahler y los Solistas Barrocos de Berlín, presentándose en los festivales de Salzburgo, Grafenegg, Lucerna y Verbier. También colabora con artistas de la talla de Ian Brostridge, Yuja Wang, Alexander Lonquich, Fazil Say, Lisa Batiashvili o András Schiff.

Entre sus grabaciones discográficas, destacan los Conciertos de Brandeburgo de Bach, junto con los Solistas Barrocos de Berlín dirigidos por Reinhard Goebel, y Serenades, su debut como director violinista al frente de Orquesta del Musikkollegium Winterthur con obras de Mozart y Schoeck.

Comprometido con la educación y formación de nuevas generaciones de músicos, Roberto cofundó Iberacademy junto con el director Alejandro Posada, institución que tiene como objetivo crear un modelo eficiente y sostenible de educación musical en América Latina. Además, es profesor de violín en la Guildhall School of Music & Drama de Londres.

La entrada Teatro y música clásica en el @PFCantabria se publicó primero en Viajes, opinión y curiosidades.

Powered by WPeMatico