Obama cierra la «guerra fria» y tiende la mano al pueblo cubano

El bloqueo mantenido por Estados Unidos es una carga obsoleta que pesa sobre el pueblo de Cuba, aseveró hoy aquí el presidente norteamericano, Barack Obama.

Es momento de levantar el bloqueo, sostuvo en un discurso público en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, en el cual consideró que ese cerco mantenido por más de medio siglo es también una carga para los estadounidenses que quieren venir a Cuba y trabajar aquí.

Como presidente de los Estados Unidos, afirmó, solicité al Congreso levantar el bloqueo porque es una carga obsoleta sobre el pueblo cubano.

El mandatario indicó que basado en una política dirigida a apoyar a la nación caribeña, su gobierno ya está realizando cambios que son posibles desde el ámbito administrativo con el fin de favorecer las relaciones bilaterales.

En este sentido, precisó que se van a realizar intercambios en el área científica para encontrar curaciones a enfermedades.

También mencionó la flexibilización al envío de remesas y la promoción de los viajes de estadounidenses a la isla, lo que contribuye a incrementar los ingresos.

Obama destacó las potencialidades de desarrollo en Cuba y puso el ejemplo de los emprendimientos de los trabajadores por cuenta propia, quienes pueden innovar y adaptarse a los tiempos actuales sin perder identidad.

El presidente norteamericano pronunció el discurso en su último día en esta capital, luego de una visita de tres días considerada histórica por la prensa internacional.

En el teatro estaban presentes el presidente de Cuba, Raúl Castro, y la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso.

Obama: Pueblo cubano definió nuevos escenarios Cuba-EE.UU.

El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó hoy que el pueblo cubano y sus características definieron los nuevos escenarios de las relaciones entre Cuba y su país, que evolucionan hacia la normalización. En un discurso ante representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil cubana, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, Obama expresó que el pueblo de la isla despierta reconocimiento y admiración en Estados Unidos.

Ello fue fundamental, explicó, para que su administración decidiese cambiar la política de aislamiento en la que Washington ha sumido a La Habana durante más de medio siglo, desde el triunfo de la Revolución en 1959.

Los cubanos son tan innovadores como cualquier otro pueblo del mundo, sostuvo Obama, quien opinó que los habitantes de la isla pueden insertarse plenamente en la economía global por su capacidad creativa y empeño.

En este sentido dijo que «el cubano las inventa en el aire», una frase del argot contemporáneo en el país que denota las capacidades de crecimiento y perseverancia de los nacionales antes las carencias materiales, muchas de ellas determinadas por el bloqueo económico estadounidense, que aún persiste a pesar de recientes medidas que lo flexibilizan.

Obama reconoció el talento cubano, facilitado por un sistema educativo «que valoriza a todos los niños y las niñas».

En los últimos años Cuba se está abriendo al mundo, permitiendo que ese talento se desarrolle, y de conjunto con el pueblo estadounidense se pueden lograr muchas cosas, subrayó.

El discurso del mandatario es una de las últimas actividades de su visita oficial a la isla, iniciada el domingo y calificada de histórica por ser la primera de un jefe de la Casa Blanca en 88 años, así como por reafirmar la voluntad común de las dos naciones de proseguir un camino conjunto hacia la normalización de sus vínculos.

Dicho proceso se inició en diciembre de 2014, cuando Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron la voluntad de cambiar las relaciones entre sus países, signadas por un diferendo histórico y una política de hostilidad e intolerancia política de Washington a La Habana.

Obama tiende «mano de amistad» al pueblo cubano

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, aseguró hoy aquí que visita a Cuba para dejar atrás los últimos vestigios de la Guerra Fría en las Américas, y extendió su «mano de amistad» al pueblo de la isla caribeña. En su discurso, pronunciado en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, con la presencia de su par cubano, Raúl Castro, el mandatario visitante reconoció que a ambos países los separa una gran distancia ideológica pese a que la geografía los separa solo 90 millas.

Para llegar aquí tuvimos que recorrer una gran distancia, superar barreras históricas, de ideología, de dolor y de separación, dijo, y afirmó que su vida transcurrió en la política de aislamiento entre ambas naciones.

Señaló que las diferencias entre ambos gobiernos son reales e importantes, pero también en necesario reconocer los puntos en común y afirmó que Estados Unidos y Cuba son como dos hermanos que han estado separados durante muchos años, aunque tienen la misma sangre.

Obama concluye hoy su visita oficial a la isla, la primera de un mandatario estadounidense en 88 años.

Cuba y EE.UU poseen valores compartidos, afirma Obama

Cuba y Estados Unidos poseen valores compartidos, más allá de sus diferencias, afirmó hoy el presidente de esa nación norteña, Barack Obama, en el último día de su visita oficial a la isla caribeña.

En su alocución en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso ante la presencia del Jefe de Estado cubano, Raúl Castro, Obama manifestó que las diferencias a través de estos años entre ambos gobiernos son reales. Sin embargo, tenemos que reconocer los puntos en común, que compartimos, acotó.

A pesar de todas nuestras diferencias los pueblos cubano y norteamericano tienen los mismos valores en sentido de patriotismo y también de orgullo, amor por la familia, pasión por sus niños, compromiso con la educación, consideró.

Por eso -aseveró el dignatario- creo que nuestros nietos van a ver que este período de aislamiento (derivado de la política hostil de Washington contra la isla por más de medio siglo) fue una aberración, fue un capítulo y no una gran historia de amistad y de familia.

De muchas maneras, expresó Obama, Cuba y Estados Unidos son como dos hermanos que han estado separados durante muchos años, aunque tengamos la misma sangre.

A lo largo de su discurso, el mandatario aludió a referentes de la historia compartida de las dos naciones.

Ambos vivimos -dijo- en un nuevo mundo colonizado por europeos, Cuba al igual que Estados Unidos fue construida por esclavos traídos de África y ambos dimos la bienvenida a inmigrantes que venían de tierras lejanas.

A través de los años -aseveró- nuestras culturas se han unido: el doctor Carlos J. Finlay en Cuba facilitó el trabajo de generaciones de médicos como Walter Reed que vino aquí a luchar contra la fiebre amarilla, el héroe cubano José Martí escribió en Nueva York y el escritor Ernest Hemingway escribió y obtuvo aquí inspiración en las aguas de estas costas.

Compartimos además un deporte nacional: el béisbol, y hoy nuestros jugadores van a competir en el mismo terreno de La Habana, en el que el beisbolista afroamericano Jackie Robinson jugó antes de ser parte de las Grandes Ligas, afirmó en alusión al partido que jugarán esta tarde el equipo Cuba y el estadounidense, Tampa Bay Rays.

Si bien nuestros gobiernos eran adversarios, nuestros pueblos siguieron compartiendo pasiones comunes, aseguró.

Reconoce Obama internacionalismo solidario de médicos cubanos

El presidente estadounidense, Barack Obama, elogió hoy a los médicos internacionalistas cubanos, quienes de forma solidaria asisten a segmentos poblacionales desfavorecidos en decenas de países del mundo.

Hay que reconocer el alivio que los doctores cubanos proporcionan a miles de pobres en el mundo, a los que sufren, dijo Obama, en un discurso ante representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil cubana, en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.

Además del reconocimiento a los galenos, fruto de un sistema de salud pública universal y gratuito, el presidente celebró el talento cubano, el cual expresó se deriva del sistema educativo, de las mismas características que el sanitario, «que valoriza a todos los niños y las niñas».

Previamente, el mandatario celebró la capacidad innovadora y creativa del pueblo cubano, el cual, según sostuvo, despierta reconocimiento y admiración en Estados Unidos.

Este hecho, declaró el mandatario, primero de su país que visita la isla en 88 años, impulsó la decisión de su administración de cambiar la política de aislamiento en la que Washington ha sumido a La Habana durante más de medio siglo.

Ello, unido al reconocimiento de que dicha política, de la cual el bloqueo económico, comercial y financiero es una parte importante que aún persiste a pesar de medidas flexibilizadoras aprobadas por su gobierno, no resulta funcional a los intereses norteamericanos ni refleja los lazos históricos y culturales que hermanan a ambos países.

Las políticas de Guerra Fría no tienen sentido en el siglo XXI, subrayó, al tiempo que instó a cubanos y estadounidenses a no temer a los cambios, sino acogerlos y contribuir a fomentar una convivencia civilizada.

El discurso de Obama ante la sociedad civil, presenciado por el presidente cubano Raúl Castro y otras autoridades de la isla, es una de las últimas actividades de su visita oficial de tres días, que concluye en la tarde de hoy y es calificada de histórica por ser la primera de un jefe de la Casa Blanca a Cuba en 88 años.

La estancia y el programa desplegado, que concluye con la asistencia a un juego de béisbol entre el seleccionado nacional cubano y el equipo de las Grandes Ligas estadounidenses Tampa Bay Rays, reafirman la voluntad común de las dos naciones de proseguir un camino conjunto hacia la normalización de sus vínculos.

Dicho proceso se inició en diciembre de 2014, cuando Obama y Raúl Castro anunciaron la decisión de iniciar un proceso hacia el restablecimiento de relaciones diplomáticas y posterior normalización.

Michelle Obama agradece acogida del pueblo durante visita a Cuba

La primera dama estadounidense, Michelle Obama, agradeció hoy al pueblo de Cuba la hospitalidad y generosidad mostradas durante la visita de su familia y deseó que las relaciones entre ambos países acerquen más a los ciudadanos. Durante un acto en el casco histórico de La Habana, Michelle alabó en especial el diálogo con los jóvenes cubanos y manifestó esperanza en que en lo adelante haya un mayor contacto estudiantil.

«Estoy muy agradecida a todo el pueblo de Cuba por compartir conmigo y con mi familia la belleza de su cultura, su historia, su música y su comida», comentó.

En retribución por el recibimiento, la Primera Dama obsequió a una biblioteca de esta capital un banco y dos árboles de Magnolia, los cuales abundan en parques y jardines de Estados Unidos e incluso en la Casa Blanca, sede del Gobierno.

Lesbia Méndez, representante de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, a nombre de Cuba dio las gracias por el obsequio y abogó porque este día se recuerde como otro momento histórico en el acercamiento entre las dos naciones.

«Recibimos este presente como un acto de intención para que las relaciones progresen sobre la base del respeto mutuo entre ambos gobiernos, la igualdad de condiciones y la soberanía», aseguró la funcionaria cubana a Prensa Latina.

Tanto Méndez como la Primera Dama estadounidense repudiaron también los atentados terroristas ocurridos este martes en Bruselas con saldo de 34 muertos y más de 170 heridos.

La ceremonia en el zona antigua de esta urbe forma parte de la agenda de Michelle Obama en Cuba, adonde llegó el domingo en compañía de sus hijas y esposo Barack Obama, el primer presidente norteamericano que visita La Habana en casi 90 años.