“Miércoles” Entrevista a Juan Berrio, ganador del Premio Fnac-Sins entido de Novela Gráfica @kikeinfame

juan berrio

juan berrioJuan Berrio es un artista muy especial, un hábil artesano que con la minuciosidad de un relojero recrea las pequeñas aventuras de la vida cotidiana. «Miércoles» nos cuenta la historia de un miércoles en la vida de una comunidad de vecinos y el trayecto de cada uno de ellos, sus encuentros y desencuentros, conversaciones y silencios. Una historia tierna y divertida llena de sensibilidad y elegancia.

Juan Berrio tiene una extensa carrera a sus espaldas, sin embargo sus propuestas son cada vez más refrescantes, una apariencia de sencillez que enmascara una trabajo exhaustivo que no deja nada al azar. No siempre se ha entendido las originales propuestas de Juan Berrio, es por eso especialmente gratificante que «Miércoles» obtuviera el Premio Fnac-Sins entido de novela gráfica, un empujón que le ha permitido desarrollar el proyecto en condiciones. Hablamos con Juan Berrio de «Miércoles».

– Pregunta: ¿Qué es «Miércoles»?
– Respuesta: «Miércoles» es sobre todo una historieta feliz. Es un día cualquiera en el que unos cuantos personajes se cruzan y se descruzan cediéndose el protagonismo. Es un fragmento de la vida de unos vecinos que parecen atender sus rutinas mientras cumplen con una secreta coreografía.

 P.: En «Miércoles» recorres las calles de una ciudad cualquiera, las vidas de un grupo de gente que convive en un edificio cualquiera de la ciudad. Son estos temas recurrente en tu trabajo. ¿Tan fascinante es el día a día de la gente?
– R.: Yo creo que sí, que lo puede ser. Pero, por supuesto, puede no serlo y puede ser un horror.
En cualquier caso, para mí lo cotidiano es la mayor fuente de entretenimiento –cosas simples como encontrar detalles escondidos, descubrir repeticiones, casualidades, paradojas o situaciones absurdas me parecen una gran distracción (en todos sus sentidos)–, y también puede ser fuente de inspiración.

– P.: El año 2008 sorprendiste con un precioso libro autoeditado, «Calles contadas». ¿Cuánto de «Calles contadas» tiene «Miércoles»?
– R.: Sin duda mucho. Sin ser una continuación, que claramente no lo es, «Miércoles» hereda de «Calles contadas» el tono, el tipo de personajes y el escenario. «Calles contadas» es un ramillete de pequeñas historias que suceden en unas cuantas calles de la ciudad, «Miércoles» es una obra más ambiciosa donde todo está conectado. Es una especie de plano secuencia único que va desde el amanecer hasta el anochecer.

– P.: Habitualmente recoges frases que oyes en la calle y las ilustras para tu blog www.juanberriofrases.blogspot.com. En «Miércoles» parece que das continuidad a esas frases, creándoles un contexto en que desarrollarse.
– R.: La calle y lo cotidiano está en todo lo que hago. En «Cuaderno de frases encontradas» los textos y los personajes son reales, y aparte de la reinterpretación más o menos acertada que pueda hacer al dibujarlos, lo que creo que los hace más interesantes es que estén aislados del contexto, que no sepamos cómo continúa la frase o la conversación. En «Miércoles» todo es ficción, pero los personajes patean y deambulan por una ciudad como la nuestra que ahora sí vemos. Creo que ese contexto, ausente y presente, es el que acerca a estos personajes, reales y de ficción.

– P.: En esta novela gráfica vemos tu gran oído para lo cotidiano, pero además en ella decides introducir un caso a resolver.
– R.: Sí, el sencillo caso de la mochila robada toca a muchos personajes y me ayuda a desplazarlos y a conectarlos. Sólo provoca una mínima intriga y alguna situación más o menos cómica, pero me da el pretexto para seguirles.

– P.: En tus historias hay una pasión por lo pequeño, por las conversaciones que esconden la incomunicación, por los juegos de palabras, por las ilusiones de la gente mayor… todo ello en una clave deliberadamente feliz. ¿Crees que existe hueco en nuestro mercado para historias así?
– R.: La verdad es que no lo sé, ojalá que sí. No sé nada sobre el mercado y creo que es mejor no pensar en él mientras se trabaja. (En este caso además, si me asaltaba alguna duda sobre la ligereza de la historia, la despachaba pensando que un jurado había premiado mi proyecto y, por tanto, algún interés habrían encontrado en él).
Ahora que el libro está terminado seguramente es buen momento para pensar o para ver qué pasa con el mercado.

– P.: Después de 20 años de profesión «Miércoles» es tu primera incursión en la novela gráfica. Nos recuerda a películas como «Día de Fiesta» de Tati, que utiliza esa fiesta como excusa para juntar diversos gags relacionados entre sí. ¿Cómo ha sido la experiencia?
– R.: La experiencia ha sido maravillosa. Agotadora pero maravillosa.
Adoro el cine de Tatí, y aunque mientras trabajaba en «Miércoles» no quise volver a ver sus películas, para que nos interfirieran en mi guion, no he dejado de escuchar sus bandas sonoras para ver si se me pegaba algo.

– P.: En un precioso epílogo los personajes se presentan bailando una canción a modo de títulos de crédito. ¿Tienen música los tebeos?
– R.: Creo que sí, que pueden tenerla, aunque desde luego es difícil conseguir evocar un sonido. En «Miércoles» puede que se consiga en parte con el movimiento de los personajes… La páginas del final, además, son un homenaje a unos interpretes y a unas composiciones felices que me acompañaron durante todo el proceso.

– P.: Al hilo de la anterior pregunta, en tus historias intentas buscar nuevos recursos en el medio para convertir sus límites (falta de sonido, de tiempo…) en aportaciones creativas. ¿Quedan muchos territorios vírgenes por descubrir en el mundo de las viñetas?
– R.: Bueno, creo que mis aportaciones son modestas, y que surgen de una manera muy natural, simplemente tratando de plasmar lo que se me ocurre, sin pensar en superar límites.
En este momento tengo la sensación de que lo que más me interesa es contar la historia que quiero contar con la mayor sencillez. Inevitablemente se me cuelan algunos juegos y algunos guiños, pero intento que no perjudiquen el discurrir de la trama. Creo que reservo ese lado más experimental para historias cortas, calendarios u otros proyectos sin género ni formato.

– P.: Algunos dibujantes trabajan desde la contención. En el caso de «Miércoles» exprimes al máximo las posibilidades del color usando solo 2 tintas, quizás herencia de tu trabajo en la autoedición. Trabajas en una historia que transcurre en un solo día, en un espacio muy cerrado y firmemente trazado a pesar de la sensación de ligereza que transmite el conjunto. ¿Trabajas mejor imponiéndote límites o sacas partido a los que imponen las coyunturas existentes?
– R.: Siempre he pensado que los límites, del tipo que sean, te ayudan a agudizar el ingenio. A veces cuando te llega un encargo, ya sea de ilustración o de historieta, en el que has de adaptarte a un tema o a un formato complicado, termina por salir un trabajo interesante.
El caso del bitono es una autoimposición. Me gusta la técnica, disfruto con buenos trabajos (como por ejemplo todo lo que hicieron cartelistas y otros grandes artistas de las artes gráficas del periodo de entreguerras) y además, después de haber experimentado esta técnica en libros como los que he hecho para Treseditores, creo que le puedo sacar partido.
Sin embargo la limitación en el tiempo y en el espacio viene dada por la propia historia.

– P.: «Miércoles» ganó el premio Fnac-Sins entido de este año. ¿Crees que eso ha afectado al proceso de trabajo?
– R.: Sí, sin duda. De entrada «Miércoles» no existiría, seguramente me habría puesto a trabajar en otros proyectos de menor envergadura.
Con el premio adquieres el compromiso de cumplir un calendario bastante exigente. Supongo que otros años, otros autores más rápidos se habrán organizado de diferente manera, pero en mi caso han sido meses de dedicación exclusiva y muchas, muchas horas de trabajo de lunes a domingo…

 P.: Tu primer recopilatorio se llamaba «Mañana es martes», tu último trabajo «Miércoles». Son sólo dos días de diferencia, aunque entre ellos hayan pasado 20 años. ¿Cómo ves el camino recorrido desde ese lunes a este miércoles?
– R.: Lo veo bien, y desde luego no me atrevería a cambiar nada. No porque todo haya sido maravilloso, que no lo ha sido, sino porque me gusta el sitio al que he llegado.

– P.: ¿Qué nos queda por ver de Juan Berrio?
– R.: Bueno, no creo que los próximos proyectos vayan a ser muy sorprendentes, ya que siempre me gusta trabajar con el mismo tipo de personajes y de historias. Pero espero contar esas sencillas historias con la mayor profesionalidad que pueda. Y espero seguir experimentando con los aspectos más formales y seguir jugando con las estructuras narrativas y no perder de vista mi lado más lúdico.

Ahora he retomado un viejo guion, se trata de una historia sencilla y triste.

www.clubcultura.com/juan-berrio Cuaderno de trabajo de Juan Berrio en el que podemos seguir el proceso de elaboración de «Miércoles»
www.youtube.com/watch?v=_TVt9Bir8rE Corto promocional de «Calles contadas»
www.youtube.com/watch?v=5HdQYbcnmpA Una pieza de ingeniería de Juan Berrio en el que se ve su interés por las comunidades y las pequeñas historias que encierran.
www.juanberriofrases.blogspot.com.es/ En este blog Juan Berrio recopila los dibujos que realiza de frases que escucha en la calle detallando la hora y el lugar en que tuvieron lugar
www.colorinfame.blogspot.com.es/2011/04/entrevista-juan-berrio.html Una entrevista anterior en la que se ve la trayectoria de nuestro protagonista

Infame&Co latebeoteca.es @Kikeinfame