Los políticos no se preocupan mucho de la gente

politicosQue los políticos no se ocupan de la gente es la conclusión de la encuesta dada a conocer en la mañana de ayer, miércoles, por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre los pactos poselectorales. Tras las autonómicas del pasado mes de mayo, solo un 7,2 por ciento se inclina por una coalición del PP-PRC (25 escaños) mientras el actual modelo de gobierno PRC-PSOE con 17 escaños, es apoyado por el 21,7 por ciento de los encuestados. Entre las respuestas destaca que un 19,2 estaría a fav or de un Gobierno del PP en solitario y un 12,4 por ciento por la fórmula de un tripartido de PRC, PSOE y Podemos, que en este caso sumaría 20 escaños de los 35 de la Cámara Autonómica.

En cuanto a los políticos con mejor nota figura en primer lugar el actual presidente, Miguel Ángel Revilla con un 5,39, mientras que Ignacio Diego obtiene una puntuación de 3,80 por debajo de Rosa Eva Díaz Tezanos (4,32) y el líder de Podemos, José Ramón Blanco (4,20). El cabeza de lista de Ciudadanos no es conocido por el 70 por ciento de los ciudadanos y la nota que le dan los que le conocen es de 3,70.

En cuanto a los problemas de Cantabria, en primer lugar figura el empleo que es considerado por un 63,4 por ciento como el más importante para el nuevo Gobierno de Cantabria. La educación figura en primer lugar para un 19,7 por ciento y la sanidad para un 11,7 por ciento. Un 30,7 de los encuestados citan la sanidad como el segundo problema de la comunidad a afrontar por el equipo de gobierno de Revilla. En cuanto a la vivieda, colo un 1,5 por ciento la priorizan como primer problema a resolver.

En cuanto a la situación ecónómica actual de Cantabria, un 44,1 la considera regular-buena, mientras que un 54,2 estima que es mala o muy mala. En relación a la situación política, un 39,4 la considera regular- buena y un 51,6 de mala o muy mala.

Sobre la calificación al gobierno del PP de la anterior legislatura presidido por Ignacio Diego, un 17 por ciento estimaba que fue buena, un 38,7 solo regular, un 27,9 como mala y un 12,7 como muy mala. Tan sólo un 1,5 por ciento estimó que fue muy buena. A la pregunta de si hubiera estado el PSOE en el Gobierno durante la pasada legislatura, lo hubiera hecho mejor (11 por ciento), igual (50,8 por ciento) y peor un 22,5 por ciento.

En cuanto al grado de autonomía, un 12,5% quiere un Gobierno central sin autonomías; un 22,2 quiere reducir la autonomía y sus competencias y un 40 mantener el mismo grado de autonomía.

Un dato significativa es que el 76,6 por ciento de los cántabros estiman que a los políticos les preocupa muy poco los problemas de la gente, generando una desconfianza de un 39,6 por ciento. En relación a la práctica de alguna religión,el 70,8 por ciento de los cántabros se declaran católicos y un 7,3 por ciento son ateos.

PARA CONSULTAR O DESCARGAR EL BARÓMETRO DEL CIS, PINCHE AQUÍ

DATOS TÉCNICOS DE LA ENCUESTA DEL CIS.

Comunidad Autónoma de Cantabria.
Universo:
Población con derecho a voto en elecciones autonómicas y residente en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Tamaño de la muestra:
Diseñada: 600 entrevistas.
Realizada: 599 entrevistas.
Afijación:
Proporcional.
Ponderación:
No procede.
Puntos de muestreo:
34 municipios.
Procedimiento de muestreo:
Polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las
unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional y de las unidades últimas (individuos) por rutas
aleatorias y cuotas de sexo y edad.
Los estratos se han formado según el tamaño de hábitat de los municipios dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000
habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y
más de 1.000.000 de habitantes.
Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal en los domicilios.
Error muestral:
Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas) y P = Q, el error real es de ±4,1% para el conjunto de la muestra y en
el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Fecha de realización:
Del 27 de mayo al 23 de junio de 2015.

LA INMIGRACIÓN ENTRE LOS DIEZ PRIMEROS

La inmigración ha pasado a formar parte de las diez principales preocupaciones de los españoles. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dado a conocer este miércoles y elaborado a principios de septiembre, poco antes de la campaña de las elecciones catalanas y en plena crisis de los refugiados sirios, muestra que el fenómeno migratorio, con un 7,7%, es el octavo problema para los ciudadanos. La preocupación por los nacionalismos duplica su porcentaje, pero sigue siendo muy pequeño: pasa del 1,3% del anterior estudio, de julio, al 2,3%.

Muy por delante continúan estando el paro y la corrupción. El primero se mantiene como problema capital para el 78,6% de los españoles (en julio lo fue para el 78,8%), seguido de la segunda con un 39,5%, cuatro puntos menos que en la anterior encuesta y 15 por debajo de hace nueve meses.

LIGERO AUMENTO

El barómetro también vuelve a mostrar que el discurso del Gobierno sobre la recuperación ante la crisis continúa chocando con el escepticismo ciudadano. El estudio revela un muy ligero aumento del pesimismo económico de la sociedad, ya de por sí muy acentuado.

Solo el 26,3% de los encuestados considera que la situación será mejor dentro de un año (1,3 puntos menos que en el anterior barómetro de julio), mientras que el 43,6% señalan que será igual y el 14,6% que peor, porcentajes que en el último sondeo eran, respectivamente, del 42,5% y el 14,5%.

Más del 65% de los ciudadanos tachan la situación económica de mala o muy mala, y el 30,5% la considera regular.