
De la Serna se ha pronunciado así ante el plenario del Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, reunido en Estrasburgo (Francia). “Después de varios años de crisis que amenazan al proyecto europeo, y que han conducido a la desilusión de muchos ciudadanos, Europa necesita un renovado empeño y coraje político”, ha apuntado
El alcalde de Santander y presidente del Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), Íñigo de la Serna, ha abogado hoy por que los gobiernos locales y regionales, y sus responsables políticos, encabecen el trabajo de reflexión que lleve a devolver a los ciudadanos la ilusión en el proyecto europeo.
De la Serna se ha pronunciado así ante el plenario del Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, reunido en Estrasburgo (Francia), para abordar asuntos como la crisis de los refugiados, el papel de los gobiernos locales en la lucha contra el tráfico de personas o la lucha contra radicalización en ciudades y regiones.
“Después de varios años de crisis que amenazan al proyecto europeo, y que han conducido a la desilusión de muchos ciudadanos, Europa necesita un renovado empeño y coraje político”, ha apuntado.
El presidente del CMRE ha considerado que, dado que los gobiernos locales, regionales y sus representantes electos han estado encabezando la vanguardia en la lucha cotidiana contra la crisis y han sido el motor del desarrollo social y ecónomico de Europa, “son los líderes naturales para llevar a cabo este trabajo de reflexión”.
El alcalde ha expuesto las próximas acciones que tiene previsto llevar a cabo el CMRE, y que se analizarán en el Congreso del Consejo de Municipios y Regiones de Europa que tendrá lugar en el mes de abril en Chipre.
En este sentido, ha explicado que algunos de los temas de debate por parte del CMRE serán el impacto de la crisis de los refugiados en los gobiernos locales, el futuro de Europa y sus instituciones, las reformas territoriales y la igualdad entre hombres y mujeres, el mantenimiento de unos servicios públicos eficientes en un contexto de reducción de las finanzas locales o los próximos pasos después del acuerdo de la Cumbre del Clima de París.
De la Serna ha remarcado que las entidades locales y regionales juegan un importante papel en el desarrollo social y económico de Europa, por lo que el trabajo de análisis y reflexión conjunto que se deriva de la labor del CMRE puede aportar propuestas de gran valor para el futuro del continente.
“Municipios y regiones tienen una gran capacidad de potenciar la mejora de sus territorios, generando, desde el ámbito local, iniciativas que acaban favoreciendo a todo su entorno y al ámbito global”, ha afirmado De la Serna, quien, por este motivo, ha abogado por que las entidades locales y regionales ganen peso y capacidad de decisión en Europa.
El regidor ha abundado en que, para Santander, ocupar la presidencia del CMRE supone reforzar la presencia de la ciudad en el ámbito internacional, así como su capacidad de participar de las decisiones que afectan a las entidades locales a nivel europeo.
“Santander está cada vez más unida a Europa, cada vez más en contacto con sus principales instituciones y, en consecuencia, es cada vez más capaz de darse a conocer en el resto de países de la Unión Europea y de plantear propuestas y necesidades ante los órganos de decisión comunitarios”, ha subrayado.
Santander exporta su modelo de smart city
La intervención al Consejo de Europa se suma a la reciente participación del alcalde en el foro de discusión Wilton Park, agencia ejecutiva del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido, donde expuso el modelo de smart city en el que está avanzando la ciudad y puso de relieve la importancia de potenciar la colaboración público-privada y de mejorar los procesos de participación ciudadana en el desarrollo de la ciudad inteligente.
Wilton Park es un foro global de análisis estratégico que reúne a personalidades y expertos en diferentes ámbitos con el fin de que ofrezcan su visión respecto a los principales retos que afectan al ámbito internacional.
En esta ocasión, se abordó el papel de la tecnología en el presente y el futuro de las ciudades, recabando las opiniones de responsables políticos, investigadores, académicos y profesionales del sector, que han planteado su visión de las líneas a seguir en la creación de las smart cities.
Asimismo, este foro ofreció la oportunidad a sus participantes de compartir las experiencias que están llevando a cabo en sus respectivos territorios y ámbitos de actuación y de crear redes de colaboración para abordar futuras iniciativas conjuntas.
El foro Wilton Park fue fundado en 1946 por Heinz Koeppler, con el fin de encarar los retos globales relativos a la seguridad, la prosperidad y la justicia, en el período tras las dos guerras mundiales. Toma su nombre de un centro del Ministerio de Defensa, que fue utilizado como campo de prisioneros de guerra durante la Segunda Guerra Mundial.
Su principal objetivo es mantener, desarrollar y afianzar líneas de discusión con los expertos más influyentes a nivel mundial, los responsables políticos y los generadores de opinión.