
La Jefatura Superior de Policía de Cantabria, ha abierto sus puertas a un grupo de personas pertenecientes al Programa Sénior de la Universidad de Cantabria, quienes han podido visitar las dependencias de la Brigada Provincial de Policía Científica
La Policía Nacional, ha colaborado en la formación, de alumnos del Programa Senior de la Universidad de Cantabria, dentro de su asignatura Ciencia e Investigación criminal, entre cuyos objetivos se encuentra el acercar al alumno para que adquiera los conocimientos básicos de ciencia en criminología y que conozca ejemplos prácticos y cuestiones curiosas de la ciencia en criminología.
En la tarde del martes, día 31 de enero, un grupo de 8 alumnos y un profesor visitaron las dependencias de la Brigada Provincial de Policía Científica, donde el Inspector Jefe, D. Luis Peña Arranz, responsable de la misma, explicaba a los asistentes el funcionamiento y diferentes especialidades de la Brigada.
El referido experto policial explicaba a los alumnos, que la Policía Científica es una rama dentro de la Policía Nacional que se encarga de la investigación técnica policial de los delitos y del estudio de los escenarios de los delitos, especialmente aquellos que dejan vestigios, con el fin de aportar pruebas incriminatorias que se puedan presentar en el procedimiento judicial.
Hoy en día, dos pilares de la policía científica, son la especialidad y la calidad.
La especialidad, referida a la cualificación técnica de los policías en materias concretas, que con su formación, tanto inicial como de actualización, que les confiere la categoría de peritos.
La calidad, basada en el trabajo de dos expertos que de manera independiente tienen que llegar a la misma conclusión, y en unos procedimientos comunes recogidos en manuales. De esta manera, los informes emitidos por los laboratorios de la Policía Nacional, están acreditados por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación en España.)
Es la calidad del trabajo y de los informes de la Policía Científica lo que da confianza a otras instituciones, especialmente judiciales y de otros países, que reconocen los resultados, evitando tener que volver a analizar las muestras por en los resultados aportados inicialmente, con la circunstancia, de que en muchas ocasiones no sería posible por el agotamiento de las muestras en el primer análisis.
Dentro de la Brigada Provincial de Santander pudieron conocer las tres áreas en las que se divide: Identificación, Criminalística y Actuaciones Operativas.
Identificación:
Encargada de:
- La reseña policial de los detenidos
- La identificación de cadáveres y personas amnésicas a través de las impresiones dactilares
- Explotar el sistema automático de identificación dactilar (SAID) en el que se cotejan las huellas de los detenidos y las latentes dejadas por los delincuentes en el escenario del delito.
- Realizar estudios fisonómicos
Éste área está apoyada por un laboratorio de revelado de huellas, en el que con distintos reactivos y por procedimientos químicos aplicados sobre las superficies que ha tocado el delincuente, se hacen visibles las impresiones dactilares dejadas por este.
Criminalística:
Encargada de hacer el estudio pericial y sus correspondientes informes sobre las siguientes parcelas:
- Balística operativa
- Marcas de pisadas y otros elementos
- Documentoscopia
- Grafoscopia
- Marcas y patentes
- Informática forense
Actuaciones operativas:
Inspecciones Técnico Policiales (ITP): que son las inspecciones que se realizan en el lugar del delito y dónde se recogen los vestigios dejados por el autor.
Dentro de estas ITP cabe destacar tres tipologías que por sus características requieren una formación específica: Grandes catástrofes, delitos violentos e incendios.
Los participantes en esta jornada de puertas abiertas, pudieron aprender sobre la temática y plantear sus dudas e inquietudes al especialista de Policía Científica.