EEUU tiene una larga y dilatada historia en agresiones públicas y ocultas sobre distintos paises de todo el mundo pero una sobresale sobre todas.
El que fuera el mayor imperio del mundo en el siglo pasado, ahora en declive, lleva mas de 60 años pisoteando la economía de la República de Cuba. Impidiendo que Cuba se pueda desarrollar social y económicamente según su propio sistema administrativo.
Los intereses económicos de algunas corporaciones trasnacionales norteamericanas y los grupos de presión política cubanos radicados en Florida, capitaneados por el mafioso Mascanosa financiador de grupos terroristas hasta su muerte y ahora por Marcos Rubio, han impuesto y reforzado un criminal bloqueo al desarrollo económico de Cuba.
Lógicamente EEUU no puede permitir que un pequeño país, que considera de su propiedad por derecho de guerra, desarrolle sus potencialidades con una administración social alejada totalmente de las bases neoliberales capitalistas que imponen en EEUU la explotación del hombre por el hombre.
El ministro de relaciones exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró que el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos ocasionaron pérdidas económicas al país por más de 5.000 millones de dólares.
Conferencia de Prensa del Ministro de Relaciones Exteriores, @BrunoRguezP, sobre el impacto del bloqueo de Estados Unidos contra #Cuba🇨🇺 durante el último año. #NoMásBloqueo https://t.co/K6LckldOAB
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) October 22, 2020
Recalcó que «por primera vez, el monto total de las afectaciones ocasionadas por esta política en un año rebasa la barrera de los 5.000 millones de dólares, que ilustra hasta qué punto se ha intensificado el bloqueo en esta etapa».
Al presentar el Informe de Cuba sobre el impacto ocasionado por la política de bloqueo durante el último año, el canciller cubano condenó el cinismo con que el Gobierno de la actual administración conduce su política hacia la Isla, destacando que «es cínico decir ahora a los cubanos que el bloqueo no tiene impacto real».
Asimismo, afirmó que la posibilidad de establecer demandas al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton, el incremento de la persecución de las transacciones financieras y comerciales, la prohibición de vuelos desde EE.UU. hacia todas las provincias cubanas, con excepción de La Habana, la persecución e intimidación a las empresas que envían suministros de combustible a Cuba, y la campaña de descrédito contra los programas de cooperación médica cubana, constituyen violaciones flagrantes a los derechos humanos e internacionales.
Señaló que esta política se ha reforzado en medio del enfrentamiento al nuevo coronavirus, puesto que el Gobierno de los EE.UU. se ha valido de ella, y en particular de su componente extraterritorial, para privar deliberadamente al pueblo cubano de los insumos necesarios para combatir la pandemia.
Conferencia de Prensa @BrunoRguezP
«Entre 2019 y 2020 se han introducido medidas extraordinarias y no convencionales de acoso e intimidación a empresas que suministran o transportan combustible a Cuba, con el propósito de privarnos de ese recurso vital.»#NoMásBloqueo pic.twitter.com/j2cWZbxXx4
— Cancillería de Cuba (@CubaMINREX) October 22, 2020
A pesar de sus acciones, precisó el ministro, el Gobierno de los EE.UU. no ha podido evitar que hasta el 1ro de julio de 2020, más de 3.000 colaboradores cubanos, organizados en 38 brigadas médicas, contribuyan en la lucha contra esta pandemia en 28 países y 3 territorios no autónomos.
En el período que comprende este informe, la Oficina para el Control de Activos Extranjeros (OFAC) impuso 12 penalidades a entidades estadounidenses y de terceros países por violar las Regulaciones para el Control de Activos Cubanos con un monto que superó los 2.403.985.125 dólares.
El bloqueo impuesto por el gobierno de los EE.UU. contra #Cuba constituye el sistema de medidas coercitivas unilaterales más complejo y prolongado que se haya impuesto contra país alguno #ElBloqueoEsReal https://t.co/0F6QdJimdq
— Rogelio Sierra Díaz (@RogelioSierraD) October 22, 2020
En respuestas a la prensa, el jefe de la Diplomacia cubana precisó que «el bloqueo a Cuba alcanza niveles inéditos, persigue todos los sectores de la economía nacional e implica carencias para nuestro pueblo. En particular en los dos últimos años, las medidas aplicadas tipifican como medidas no convencionales impropias de tiempos de paz».
De igual forma añadió que ha aumentado su carácter extraterritorial y constituye una violación sistemática y flagrante de los derechos humanos y se aplica de manera extraterritorial contra compañías y ciudadanos de terceros países, lo cual tiene un impacto en la economía nacional.
Debido a la compleja situación epidemiológica a nivel global y en particular en EE.UU, la resolución titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” será presentada por vigesimonovena ocasión durante la sesión reanudada del 75 periodo de sesiones de la Asamblea General, en mayo de 2021.
.