
Johnny Friendly (Lee J Cobb), el jefe del sindicato portuario, utiliza métodos mafiosos para controlar y explotar a los estibadores de los muelles neoyorquinos. Terry Malloy (Marlon Brando), un boxeador fracasado que trabaja para él, se ha visto involuntariamente implicado en uno de sus crímenes. Cuando Malloy conoce a Edie Doyle (Eva Marie Saint), la hermana de la víctima, se produce en él una profunda transformación moral que lo lleva a arrepentirse de su vida pasada. A través de Edie conoce al padre Barrie (Karl Malden), que trata de animarlo para que acuda a los tribunales y cuente todo lo que sabe.
FICHA TECNICA
Título: On the Waterfront (La Ley del Silencio o Nido de Ratas)
Duración: 108 min. (Estados Unidos. 1954)
Director: Elia Kazan
Guión: Budd Schulberg. Artículo: Malcom Johnson
Fotografía: Boris Kaufman (B&W)
Música: Leonard Bernstein
Reparto: Marlon Brando, Eva Marie Saint, Karl Malden, Lee J. Cobb, Pat Henning, James Westerfield, Rod Steiger, Leif Erickson, John Heldabrand, John Hamilton, Martin Balsam, Rudy Bond
Productora Columbia Pictures. Productor: Sam Spiegel
Premios:
1954: 8 Oscars: incluyendo película, director, actor (Brando), actriz sec. (Saint)
1954: 4 Globos de Oro: incluyendo Mejor película Drama
1954: Festival de Venecia: León de Plata (mejor director), OCIC Award
1954: Premios BAFTA: Mejor actor extranjero (Marlon Brando). 3 nominaciones
1954: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director
1954: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion drama
1954: National Board of Review: Mejor película
1954: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película, director y actor (Brando).
1955: Festival de Venecia: Premio OCIC
1957: Seminci: Espiga de Oro: Mejor película
Críticas
- «Kazan intenta justificar su denuncia de compañeros ante el Comité de Actividades Antiamericanas -«La caza de Brujas» promovida por el senador McCarthy-, con este espléndido y oscarizado drama acerca de la delación. FilmAffinity
- «Más allá de la bajeza intelectual que supone convertir en la película a los comunistas que él denunció en los inmorales hampones a los que se enfrenta Marlon Brando (…) obra lírica y terrible, cima de la maestría narrativa del autor, además de un sórdido y asfixiante retrato de personajes al límite» – Miguel Ángel Palomo: Diario El País.
- «Una película poderosa e influyente, que prolongó la enorme influencia de Brando en el cambio de tono general en las actuaciones americanas de los años 50 (…) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)» Roger Ebert: com.
- «Un uso de la pantalla poderoso, emocionante e imaginativo llevado a cabo por profesionales con talento (…) Cine único y de primera categoría.» – H. Weiler: The New York Times
- «Schulberg potenció bastante la simplicidad del argumento con diálogos ingeniosos, coloridos e incisivos (…) El trabajo de cámara (Boris Kaufman) y la edición (Gene Milford) merecen una mención especial por su inusual y efectivo efecto pictórico.»
- «Suceden tantas cosas en el clásico de 1954 ganador de varios Oscar ‘On The Waterfront‘ —tanto en la pantalla como entre bambalinas— que es difícil saber por dónde empezar a hablar de ella.»- Noel Murray – AB Club
MIS COMENTARIOS
En este tiempo de raras mezclas de limitaciones en que el COVID-19 nos tiene encerrado, una de las mejores fórmulas de hacer útil el tiempo es leyendo, escribiendo y viendo o reviendo películas que guardas con gran recuerdo en tu memoria selectiva, y en este ultimo caso cae “La Ley del Silencio”, que en su versión original fue inscrita como “On the Waterfront”, y en Cuba se le conoció en aquellos años 50 como “Nido de Ratas”. De seguro alguna otra denominación debe haber recibido en los países que haya sido expuesta esta obra maestra de Elia Kazan con magistrales interpretaciones, en especial del oscarizado Marlon Brando.
En una entrevista el articulista y crítico de cine Carlos Sánchez Boyero dijo: “Siempre se me saltan las lágrimas cuando escucho a Brando: “Eras mi hermano y no cuidaste de mí, pude haber ganado aquella pelea pero sólo me disteis un pasaporte al fracaso”. Creo que es de los momentos más extraordinarios de interpretación en toda la historia del cine. Brando sólo superó esa intensidad en el «Último tango en París«, algo en carne viva y en la que ofreció mucho de sí mismo, una actuación que está más allá del elogio”[1].
Actualmente sufrimos socialmente una situación compleja conocida como bullying, que es el fenómeno social que subyace en la trama de la película y que le da uno de los títulos conocidos: “La Ley del Silencio” y es el fenómeno en el cual la mayoría de las personas conocen lo que esta pasando entre el agresor y sus víctimas, pero tienden a ocultar los hechos o a inhibirse del problema, lo que contribuye a que se prolongue la situación de indefensión de la victima y la impunidad del agresor. El sacerdote Padre Pete Barry (Karl Malden) trata de lograr que entiendan ese dilema y con ello desatar el nudo que les tiene preso. Momentos de diálogos intensos y circunstancias difíciles nos muestran una actitud y conducta poco común, desgraciadamente, de los representantes de la Iglesia, y como solo conviviendo con los encausados y sus circunstancias se generan empatías que logran los resultados deseados.
Los 8 Oscars obtenidos en la edición del certamen de la Academia de 1954 a la Mejor Película (Sam Spiegel), Mejor Director (Elia Kazan), Mejor Actor (Marlon Brando), Mejor actriz de reparto (Eva Marie Saint), Mejor guión original (Budd Schulberg), Mejor montaje (Gen Milford), Mejor dirección artística B&W (Richard Day) y Mejor fotografía B&W (Boris Kaufman) logrados son galardones más que suficientes para consignar que estamos ante unas de las películas de referencia del cine norteamericano, que siempre recomiendo ver.
Jorge A. Capote Abreu
Santander, 20 de enero de 2022
[1] elMundo.es, entrevista a Carlos Boyero el 07 de diciembre de 2005. https://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2005/12/1809