
La obra de Tyto Alba sorprende por la variedad de temas que trata y su capacidad de llegar a un público muy hetereogeneo con una apuesta tan personal. En su último trabajo nos acerca al fascinante mundo de Frida Kahlo y los días que compartió con la cantante Chavela Vargas en un México lleno de arte y compromiso.
Pregunta.: ¿Qué es La casa Azul?

Un relato que recrea algunas anécdotas del encuentro entre Chavela vargas y Frida Kahlo, a la vez que cuenta algunos datos biográficos de ambas.
P.: ¿Cómo nace la obra?
Tenia la intención de hacer algo mas colorido y alegre que en los anteriores trabajos que coincidió con un viaje a Mexico. Regresó a mi cabeza una idea de hacia 15 años, cuando estuve viviendo allí, de recrear estas historias. Durante este ultimo viaje lo tenia en mente todo el tiempo.
P.: En La casa azul nos acercas la figura de Frida Kahlo con Chavela Vargas de narradora de honor.
A Frida la tenemos casi como un mito lejano. Chavela es ideal como narradora, porque a pesar de ser también un mito, la tenemos presente de una manera mucho mas familiar, porque llegó hasta nuestra época y al haberla visto varias veces en entrevistas, películas, conciertos…
P.: En el libro narras los ocho días que la cantante compartió en su juventud con Frida Kahlo y Diego Rivera.
Son anécdotas sueltas, bajo la suposición de que Chavela no recuerda exactamente la distancia de tiempo entre unas y otras. Al principio dijo que había vivido ocho días seguidos allí, pero en entrevistas posteriores decía que había sido un año entero o incluso años.
P.: En La casa azul vemos un gran cariño hacia México, sus costumbres y sus creencias. Estuviste viviendo allí al comienzo de tu carrera.
Me producen mucha nostalgia varios lugares de la Ciudad Mexico. Tiene mucho que ver que viviese allí en un momento importante de mi juventud. Ni siquiera necesito salir de la ciudad, y eso que estamos hablando de un país inmenso, mágico, lleno de lugares de una gran belleza, completamente diferentes unos de otros, y de una riqueza cultural impresionante. En la ciudad, el mismo barrio de Coyoacan es una zona residencial, turística y en cierta manera aburrida para mucha gente, pero esta llena de detalles interesantes, de calles muy bonitas, plazas y edificios llenos de historia, de historias. Puedo incluso imaginar el pasado, la época de Chavela y Frida, con claridad y como algo muy cercano, como lo imaginaria si el relato sucediese en Barcelona, por ejemplo.
P.: En La casa azul imaginas un encuentro con Chavela Vargas en 1989, una época en la que la cantante vivía sumergida en sus años de tequila, algo que te permite jugar con las veleidades de la memoria.
Es mucho más creíble una persona borracha explicando su vida porque sí, desde la nada, que llegar a ese punto de confianza en sobriedad. Y me siento mas cómodo poniendo a ese personaje que se supone que soy yo mismo, hablando con ella. Siendo más joven, en Barcelona, he pasado muchos amaneceres en bares similares a esa cantina, hablando con personajes derrotados pero deseosos de comunicar anécdotas sorprendentes.
También funciona mucho mejor para mostrar las contradicciones de Chavela.
P.: Frida Kahlo es uno de los personajes más míticos de la pintura mexicana ¿Cómo te enfrentas al reto de humanizar al personaje?
Como te decía antes, se humaniza un poquito, aunque no demasiado, al ser Chavela la narradora y verla a través de sus ojos. Por otro lado siempre es mas fácil en las escenas de diversión y alegría humanizar a alguien, ya que en esos momentos todos nos parecemos bastante y somos mas como niños.
P.: La pintura de Frida te sirve como vehículo para conocer mejor a la artista y sus situaciones.
El tema de sus pinturas siempre era ella misma, no se puede pasar eso por alto, pero la verdad es que tampoco quería abusar de ello, hice muchos dibujos de los cuadros que luego descarté. Para eso mejor ir al museo. Paso por encima de eso, pero me interesa mas la relación entre los personajes.

P.: ¿Es complicado recrear algunos de estos cuadros?.
Ese es otro tema, siempre seria mas lógico usar fotografías de los cuadros reales, pero estéticamente no me funcionaba. Traté de hacerlos muy simples dando a entender que lo que interesaba es el simbolismo de cada cosa cuando Chavela se pone a analizarlos.
P.: Completa el retablo la figura de Diego Rivera, un personaje controvertido que tratas con ternura y humor.
Lo trato así a través de la mirada de Chavela. Digo era un pintor famosísimo a nivel mundial, pero a Chavela no le interesa tanto como Frida. Le sorprende más el personaje, lo grande y gordo que era, o como era capaz de conquista a tantas mujeres siendo tan feo y viejo.
P.: El telón de fondo de Frida es época mítica en México, una época que congregó a grandes artistas y políticos que marcarían la historia. ¿Cómo te documentas para recrear la época?
Es un tema que siempre me ha interesado, una época muy rica en personajes y acontecimientos que da para mucho. Yo solo me he ceñido a cuatro anécdotas que son las que mencionaba Chavela. El asesinato de Troski por ejemplo, es una historia apasionante en la que uno se podría explayar mucho más. De hecho hay un documental ´asaltar los cielos´ que me parece interesantísimo.
P.: El cine, la literatura o el cómic han contado la historia de la casa azul desde distintas perspectivas ¿Ha sido complicado encontrar tu propia voz?
Mi voz, como te digo, es la de Chavela. y es un encuentro sencillo y mas intimo entre tres personajes en una casa. Son recuerdos muy particulares de un personaje, Chavela, que causa enseguida empatía, es muy querida ademas de ser muy conocida. Por otro lado, en un medio como el cómic, siempre el estilo de dibujo, si tiene personalidad, marca mucho la diferencia con cualquier otra cosa.
P.: ¿Cómo ha sido el proceso de trabajo? ¿Ha habido grandes diferencias con tu obra anterior?
En general ha sido mas diferente en el proceso del guion. Yo queria contar las anecdotas que suceden en la historia, pero no tenia claro como y cambié varias veces el argumento mientras estaba dibujando e incluso coloreando. Fue todo un poco caotico y casi a la mitad de dibujar el libro fue cuando las cosas empezaron a encajar perfectamente y a tratar mas claramente algunos aspectos. Como siempre, al final parece una cosa mágica, como si intuitivamente siempre hubieses sabido como tenia que ser pero no quisieras creerlo. O como si hubiese alguien mas tratando de dictarte la historia.
P.: El color tiene un fuerte componente narrativo.
Los colores de la pintura de Frida no me ayudaban a contar esta historia. Yo buscaba más los colores de la ciudad de Mexico, del barrio de Coyoacán, o incluso, más concretamente, los colores de la casa. Por otro lado tengo muchos recuerdos de cielos nublados y lluvias cuando pienso en la ciudad, por lo que me funcionan los colores un poco mas apagados. Pero sea como sea yo si creo que son mucho más vivos y alegre que en cualquiera de mis trabajos anteriores.
Tenía ganas de usar colores planos. En principio era solo para variar ya que llevaba ya tres cómics anteriores hechos con acuarelas, y por otro lado no me imaginaba esta historia de ninguna otra manera, no sabría decir porque.
P.: Ya en Solo para gigantes decides contar la vida de personas reales muy cercanas en el tiempo ¿Es complicado trabajar con ellos?
Supongo que la dificultad varía dependiendo de lo cercano que te sientas a cada personaje. Pero en muchos sentidos es mas gratificante que tratar con personajes de ficción. Siempre existen esos aspectos desconocidos, íntimos, que lo hacen todo más cercano, que te muestran una visión de la verdad, de la realidad, mas sorprendente en algunos casos.
P.: Siempre hay en tu obra personajes con personalidades muy fuertes.
Creo que es importante que el protagonista tenga esa personalidad marcada para llegar a conocerlo rapidamente y cuanto antes adentrarse en la historia hacia la que te va a llevar. Por otro lado son tambien personalidades muy complejas, y eso hace que siempre hayan aspectos con los que cualquiera pueda identificarse.
P.: Viendo el contenido social de tu obra. ¿Es el medio un soporte adecuado para enviar mensajes comprometidos?
Yo creo que es un soporte tan adecuado como cualquier otro. La diferencia es que quizá el mensaje es mas claro y directo, y para la gente no aficionada o fuera del mundo del comic, les recrea aspectos de la realidad de una manera que les puede recordar a los cuentos que leian de niños, con personajes con los que empatizas muy rápidamente. Quizá también parece un medio más interesante por el hecho de que es relativamente nuevo tratar estos temas y han surgido muchos autores interesantisimos en los últimos años tratando temas que en otros medios se vuelven complejos y a veces inaccesibles.
P.: ¿Proyectos?
Siempre quiero tener un proyecto claro antes de terminar el anterior, pero sigo sin decidirme. Ahí estoy, esbozando de una cosa y de la otra…